P
puntolimitecero
Invitado
Como complemento al hilo titulado "Diagnosis sistema de refrigeración" ( http://www.bmwmotos.com/foro/showth...8V-Diagnosis-Sistema-de-refrigeraci%F3n/page6 ), creo este hilo en el que se describe la comprobación de la unidad de control de temperatura, prueba para localizar la avería y modo de resolverla.
El caso es que un día, después de una vuelta en la moto, llego a casa y noto que el ventilador está en marcha. Espero a que pare para apagar el motor pero nada, que no para. Doy otra vuelta, vuelvo, y sigue sin parar.
A la mañana siguiente, arranco la moto y el ventilador se pone en marcha al momento. Es evidente que algo no funciona bien.
La primera comprobación se centra en el sensor de temperatura, que en realidad está formado por dos termorresistencias, una de las cuales envía señal a la centralita de inyección y la otra la envía a la unidad de control de temperatura.
La termorresistencia es una resistencia que varía con la temperatura, y la curva característica de la de nuestras motos es la siguiente:
De esta forma, con el cable del sensor desconectado, podemos conectar un téster a una de las patillas del sensor y la otra a masa e ir midiendo la resistencia a medida que aplicamos calor con un decapador.
Si tenemos medios para medir la temperatura que vamos aplicando, mucho mejor, porque la comprobación será más precisa.
En el caso que nos ocupa, el sensor ha seguido la curva desde la temperatura ambiente hasta unos 70 ºC que apliqué con el decapador.
Parece entonces que el sensor está bien, por lo que no queda más remedio que levantar el depósito para continuar con las comprobaciones.
Se localiza la unidad de control en la caja de relés, se desconecta de su ficha y se comprueba la resistencia entre la patilla E y masa. Ha de marcar lo que corresponda según la curva de temperatura anterior. Si marca lo mismo, se puede descartar una avería en el cable desde el sensor a la unidad de control.
En esta foto se ve la resistencia a temperatura ambiente…
…en esta el decapador aplicando calor…
…y en esta otra la resistencia a 35 ºC:
Es momento de sacar la unidad de control y abrirla para ver qué tiene dentro, y esto es lo que hay.
Razonemos el funcionamiento del artilugio siguiendo este extracto del esquema eléctrico de la moto:
Cuando el motor está en marcha, por la patilla 9 llega tensión procedente de del relé de inyección que activa el circuito electrónico que vigilará la temperatura. La señal de temperatura le llega por la patilla E, de manera que si la temperatura es muy alta, la resistencia entre esa patilla y masa será muy baja, hasta que se alcanzan los 103 ºC, momento en que la resistencia es cero.
El circuito activa entonces el relé que pone en contacto el borne positivo del ventilador A2 con la alimentación 15.
Para comprobar el funcionamiento "en banco", se prepara una fuente de alimentación o una batería para alimentar el circuito, un potenciómetro (resistencia variable) con un rango de variación de resistencia acorde con las termorresistencias (0 – 5K, 0 – 20K, …el que se tenga a mano) y el polímetro para ir comprobando los valores.
Se conecta el potenciómetro entre la patilla 31 de masa y la patilla E. Este será el que haga las funciones del sensor, variando la resistencia a nuestro antojo. Entre los bornes del potenciómetro se pone el polímetro midiendo resistencia. Se conecta el positivo de la fuente a la patilla 9 y el negativo a la patilla 31 de masa.
Con el potenciómetro al máximo, la resistencia será muy alta, y el relé no se activará. Comenzamos a girar el potenciómetro, y cuando la resistencia esté cerca de cero, el relé deberá activarse. Así es como funciona en una unidad en buen estado, como he podido comprobar en la nueva que tuve que acabar comprando.
En el caso de esta unidad, el relé se activa en el momento de aplicar tensión por la patilla 9. Ese es un fallo. He aquí el relé activado:
Sin embargo, la señal de salida de la patilla A3 (la de la luz del cuadro) aparece sólo cuando el potenciómetro está cerca del cero. Esta parte funciona bien.
Si queremos intentar reparar esta unidad (una nueva cuesta 51 € en el concesionario), no queda más remedio que sacar el esquema a un papel y estudiar mejor el circuito.
Aunque mis conocimientos de electrónica son escasos (sé identificar los componentes y para qué sirven, pero poco más), creo que puedo explicar de una manera muy sencilla y superficial cómo funciona ese circuito.
El componente grande de 14 patillas es un circuito integrado MC3302P. O sea, un chip que tiene en su interior un circuito que actúa como un comparador de tensiones. Gestiona unas señales de entrada para entregar en sus salidas señales transformadas. Su hoja de características se puede encontrar fácilmente en la red:
Analizando por encima el tema sin entrar en mucho detalle, vemos en el esquema a mano alzada, que la señal de temperatura de la patilla E va a una de las entradas del integrado (in3, patillas 8 y 9). Por la salida out3 (patilla 14) sale la señal regulada hacia la base del transistor de la derecha, que controla la luz del testigo del cuadro.
La señal de temperatura también va a otra entrada del integrado (in2, patillas 6 y 7), y de la salida out2 (patilla 1) va hacia la bobina del relé, cuya tensión en bornas es controlada por el transistor de la izquierda y el diodo Zenner (BZX 55C), que regula la corriente que llega a la bobina.
Ese diodo lo que hace es dejar pasar corriente en sentido inverso hasta un valor en el que no deja pasar más, momento en el cual toda la corriente pasa a la bobina excitándola y poniendo en marcha el ventilador.
El problema que tenemos es que la corriente máxima llega a la bobina desde el primer momento, lo cual hace sospechar que el problema pudiera estar en ese diodo, que no deriva corriente a masa. Debe haberse fundido.
Que me corrija algún electrónico, que yo en esto no estoy muy puesto. Sólo intento utilizar la lógica para entenderlo y explicarlo. Se agradece cualquier aclaración, aportación o corrección, que esto un foro de discusión y este hilo no es un tutorial. Todos pueden colaborar.
El lunes intentaré hacerme con un par de diodos y un par de transistores como esos. Si no soy capaz de ponerlo a funcionar, siempre queda la opción de recurrir a algún amigo electrónico, para el que esto será pan comido. Pero por intentarlo que no quede.
Saludos
El caso es que un día, después de una vuelta en la moto, llego a casa y noto que el ventilador está en marcha. Espero a que pare para apagar el motor pero nada, que no para. Doy otra vuelta, vuelvo, y sigue sin parar.
A la mañana siguiente, arranco la moto y el ventilador se pone en marcha al momento. Es evidente que algo no funciona bien.
La primera comprobación se centra en el sensor de temperatura, que en realidad está formado por dos termorresistencias, una de las cuales envía señal a la centralita de inyección y la otra la envía a la unidad de control de temperatura.

La termorresistencia es una resistencia que varía con la temperatura, y la curva característica de la de nuestras motos es la siguiente:

De esta forma, con el cable del sensor desconectado, podemos conectar un téster a una de las patillas del sensor y la otra a masa e ir midiendo la resistencia a medida que aplicamos calor con un decapador.
Si tenemos medios para medir la temperatura que vamos aplicando, mucho mejor, porque la comprobación será más precisa.
En el caso que nos ocupa, el sensor ha seguido la curva desde la temperatura ambiente hasta unos 70 ºC que apliqué con el decapador.
Parece entonces que el sensor está bien, por lo que no queda más remedio que levantar el depósito para continuar con las comprobaciones.
Se localiza la unidad de control en la caja de relés, se desconecta de su ficha y se comprueba la resistencia entre la patilla E y masa. Ha de marcar lo que corresponda según la curva de temperatura anterior. Si marca lo mismo, se puede descartar una avería en el cable desde el sensor a la unidad de control.
En esta foto se ve la resistencia a temperatura ambiente…

…en esta el decapador aplicando calor…

…y en esta otra la resistencia a 35 ºC:

Es momento de sacar la unidad de control y abrirla para ver qué tiene dentro, y esto es lo que hay.


Razonemos el funcionamiento del artilugio siguiendo este extracto del esquema eléctrico de la moto:

Cuando el motor está en marcha, por la patilla 9 llega tensión procedente de del relé de inyección que activa el circuito electrónico que vigilará la temperatura. La señal de temperatura le llega por la patilla E, de manera que si la temperatura es muy alta, la resistencia entre esa patilla y masa será muy baja, hasta que se alcanzan los 103 ºC, momento en que la resistencia es cero.
El circuito activa entonces el relé que pone en contacto el borne positivo del ventilador A2 con la alimentación 15.
Para comprobar el funcionamiento "en banco", se prepara una fuente de alimentación o una batería para alimentar el circuito, un potenciómetro (resistencia variable) con un rango de variación de resistencia acorde con las termorresistencias (0 – 5K, 0 – 20K, …el que se tenga a mano) y el polímetro para ir comprobando los valores.
Se conecta el potenciómetro entre la patilla 31 de masa y la patilla E. Este será el que haga las funciones del sensor, variando la resistencia a nuestro antojo. Entre los bornes del potenciómetro se pone el polímetro midiendo resistencia. Se conecta el positivo de la fuente a la patilla 9 y el negativo a la patilla 31 de masa.

Con el potenciómetro al máximo, la resistencia será muy alta, y el relé no se activará. Comenzamos a girar el potenciómetro, y cuando la resistencia esté cerca de cero, el relé deberá activarse. Así es como funciona en una unidad en buen estado, como he podido comprobar en la nueva que tuve que acabar comprando.
En el caso de esta unidad, el relé se activa en el momento de aplicar tensión por la patilla 9. Ese es un fallo. He aquí el relé activado:

Sin embargo, la señal de salida de la patilla A3 (la de la luz del cuadro) aparece sólo cuando el potenciómetro está cerca del cero. Esta parte funciona bien.
Si queremos intentar reparar esta unidad (una nueva cuesta 51 € en el concesionario), no queda más remedio que sacar el esquema a un papel y estudiar mejor el circuito.

Aunque mis conocimientos de electrónica son escasos (sé identificar los componentes y para qué sirven, pero poco más), creo que puedo explicar de una manera muy sencilla y superficial cómo funciona ese circuito.
El componente grande de 14 patillas es un circuito integrado MC3302P. O sea, un chip que tiene en su interior un circuito que actúa como un comparador de tensiones. Gestiona unas señales de entrada para entregar en sus salidas señales transformadas. Su hoja de características se puede encontrar fácilmente en la red:

Analizando por encima el tema sin entrar en mucho detalle, vemos en el esquema a mano alzada, que la señal de temperatura de la patilla E va a una de las entradas del integrado (in3, patillas 8 y 9). Por la salida out3 (patilla 14) sale la señal regulada hacia la base del transistor de la derecha, que controla la luz del testigo del cuadro.
La señal de temperatura también va a otra entrada del integrado (in2, patillas 6 y 7), y de la salida out2 (patilla 1) va hacia la bobina del relé, cuya tensión en bornas es controlada por el transistor de la izquierda y el diodo Zenner (BZX 55C), que regula la corriente que llega a la bobina.

Ese diodo lo que hace es dejar pasar corriente en sentido inverso hasta un valor en el que no deja pasar más, momento en el cual toda la corriente pasa a la bobina excitándola y poniendo en marcha el ventilador.
El problema que tenemos es que la corriente máxima llega a la bobina desde el primer momento, lo cual hace sospechar que el problema pudiera estar en ese diodo, que no deriva corriente a masa. Debe haberse fundido.
Que me corrija algún electrónico, que yo en esto no estoy muy puesto. Sólo intento utilizar la lógica para entenderlo y explicarlo. Se agradece cualquier aclaración, aportación o corrección, que esto un foro de discusión y este hilo no es un tutorial. Todos pueden colaborar.
El lunes intentaré hacerme con un par de diodos y un par de transistores como esos. Si no soy capaz de ponerlo a funcionar, siempre queda la opción de recurrir a algún amigo electrónico, para el que esto será pan comido. Pero por intentarlo que no quede.
Saludos
Última edición por un moderador: