COMO HACER EL RODAJE DE UN MOTOR BOXER

SONAR

Arrancando
Registrado
16 Jul 2010
Mensajes
3
Puntos
0
HOLA ,ME GUSTARIA QUE EXPUSIERAIS VUESTRA OPINION A CERCA DE DE COMO Y DONDE HACER EL RODAJE A UNA MOTO BMW DE CARRETERA CON MOTOR BOXER,GRACIAS UN SALUDO.
 
pues con sentido comun. es decir, sin forzar nunca en ninguna situacion. segun el manual durante los primeros 1000 km. no la deberias de pasar de unas 3500 vueltas, y a partir de ahi ir subiendo en torno a 500 rpm cada mil km. parece ser que es bastante bueno hacer los primeros 1000 km por carretera de montaña, para asi ir usando embrague y cambio. yo, al menos lo hice asi y el resultado despues de tres años es optimo. como ya te dije al principio, usa el sentido comun. disfrutala.
 
Te comento como lo hice, aunque lod el sentido común es lo mejor como dice el compañero.

1.000 km iniciales sin pasar de 4.000-4.500 rpm
A partir de los siguientes kms y hasta los 3.000 km subí unos 500 rpm cada 1000 km.
A los 3.000 km consideré que estaba más que suficiente.
 
No comprar una de las que tienen nuevecitas en los conces para que las pruebe todo el mundo. También llamadas "de gerencia" 8-)

¿Creeis que los que las prueban no las pasan de 3.000 rpm y no las aprietan en frio? :o
 
Efectivamente, suscribo las recomendaciones de los "compis".

Añadiría una más: NO apretarla en frio. Es lo peor que la puedes hacer. Espera a que coja temperatura: 5 minutos ó 3-5 km, para pasar de 3.000-3.500 rpm.

Las referencias son "a ojo". Con el paso del tiempo, aprenderás a saber cuando está "en su punto" para arrearle.

Tu motor te lo agradecerá.  ;)
 
En el manual de la moto lo explican con claridad... No hay que darle mas vueltas!!
V'sssssss
 
485A481E0 dijo:
No comprar una de las que tienen nuevecitas en los conces para que las pruebe todo el mundo. También llamadas "de gerencia"  8-)

¿Creeis que los que las prueban no las pasan de 3.000 rpm y no las aprietan en frio?  :o
+1,Y TANTO....como no es mía.
 
Como dice aqui el personal, nunca apretarle en frio ya que es la vida del motor, yo le hice a mi rt 1200 un rodaje muy suave, es decir conducir sin llevarla muy alta de vueltas y sobre todo cambiar de forma suave y con tacto, muchos rafagazos desde el sur.
 
Con cariño,con mucho cariño y algo muy importante, no dejes de mirar la temperatura del aceite y el nivel.
Tu mismo iras notando con el paso de los Km, como el motor se va soltando.Para mi el cambio mas importante a partir del los 10.000
 
[highlight]Tu motor te lo agradecerá.[/highlight] y tu cartera tambien  ;)
 
4458595645170 dijo:
HOLA ,ME GUSTARIA QUE EXPUSIERAIS VUESTRA OPINION A CERCA DE  DE COMO Y DONDE  HACER EL RODAJE A UNA MOTO BMW DE CARRETERA CON MOTOR BOXER,GRACIAS UN SALUDO.


con mucho cariño, calentando el motor, disfrutando de su sonido, no pasando de 4000 los primeros 500 kms ni de 4500 los primeros 1000. A partir de ahí , despues de la revisión, ir aumentando paulatinamente, hasta los 6500 RPM a los 5000 kms. Cambiar aceite y a partir de ahí pues ya sin miedo pero sin pasarse no son motores que haga falta ni se encuentre comodos mas de 7000 rpm. Yo la verdad es que disfruto como un enano con su par y su potencia sin tener que estragarla y me lo agradece en las revisiones que tanto en valvulas como en inyeccion poca cosa tienen que tocar.
;)
 
Como dicen los compis, no pasarla de 4.000-4.500 vueltas hasta los 2.500-3000 km. (no tengas prisa) y sobre todo, no rodarla en autovía a velocidades constantes, búscate una zona bien revirada y a subir y bajar el cambio, que se limen bien todos los piñones y zonas de fricción
Saludos
 
Pues parece ser que la nota al rodaje realizado te lo va a dar el nivel de aceite remanente... al menos es lo que me han comentado en el conce. Y asi condiciona el tema del aceite el rodaje, ya que el primer aceite que trae la moto es superfluido para garantizar una buena lubricación en esa fase donde existe mayor rozamiento hasta el ajuste. Despues de los 1000 ya ponen el aceite convencional 20w50 que es mas denso y por tanto hay que mantener eso que estais llamando sentido común. Yo lo resumiría en SUAVIDAD Y PROGRESIVIDAD. Son muchos factores, también a los neumaticos hay que gastarles esa pátina final que trae de fábrica, las pastillas y los discos tienen su conversación hasta el acuerdo y asi cada pieza que colabora con otra.
Tambien diría que dentro del rodaje está tu adaptación a la moto :D
brrrrrrrriuuuuoooommm biuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu vssssssss
 
Hola a todo el mundo.Mi moto tiene ahora casi 2000 klmtrs,estoy como veis mas o menos en medio del rodaje.GRACIAS POR VUESTROS COMENTARIOS.
Respecto a lo de leer el "manuel" de instrucciones,dichosos los ojos que lo puedan leer,por que lo que es yo,a ver si recojo hoy mis nuevas gafas,para el cerca.Un saludo.
 
Hola colegas motards

Respecto del rodaje y según las opiniones que os estoy leyendo no tienen nada que ver con lo que dice el manual de la RT. Así, recomienda no pasar de 5.500 vueltas los primeros 200 Km., de 6500 vueltas hasta los 400 Km., de 7500 hasta los 600 Km. y de ahí hasta los 900 Km. puedes hacer un muy breve paso hasta la zona roja.

Pero si algunos de vosotros no habéis pasado de 4.500 vueltas en los primeros 1.000 Km., otros de 5500 vueltas y la moto ya tiene 7000 Km.

Yo estoy haciendo caso al manual, aunque el comercial BMW, para el rodaje, me dijo que no pasase de 4.000 vueltas los primeros 500 Km. y que luego fuese subiendo de vueltas paulatinamente hasta las 6.000 Km.

No entiendo nada.

Un abrazo

Ráfagasssssssssssssssss
 
434E5543464A454E4C4255270 dijo:
En el manual de la moto lo explican con claridad... No hay que darle mas vueltas!!
V'sssssss
y otro mas pero eso si leetelo antes no como yo, pone en el manual de la R 850- 1150 R primeros 1000 km no superar las 4000 rpm yo alicante la roda 205 km a 120 km/h es decir 4800 rpm
 
bueno, te cuento como lo estoy haciendo yo, que llevo 10 días con la moto y 650 kms de momento....Los primeros 500 no la he pasado de 3500 rpm, muy suavecitas las arrancadas y los cambios, he rodado el Sábado pasado una rutita de montaña suave de 250 kms y el resto por ciudad del trabajo a casa etc...ahora y a partir de los 500 la subo a 4000 rpm y cuando tenga 800 la subiré a 4500....despues de la 1ª revisión iré incrementando paulatinamente pero ya sin miedo y .... a ver de lo que es capaz mi chica.... ;D :D.. Se que es un rollo ya que la moto en todo momento pide y pide pero.....un poco de paciencia....
 
45455C405A48475D464740290 dijo:
Hola colegas motards

Respecto del rodaje y según las opiniones que os estoy leyendo no tienen nada que ver con lo que dice el manual de la RT. Así, recomienda no pasar de 5.500 vueltas los primeros 200 Km., de 6500 vueltas hasta los 400 Km., de 7500 hasta los 600 Km. y de ahí hasta los 900 Km. puedes hacer un muy breve paso hasta la zona roja.
Eso se debe haber traspapelado del manual de la S1000RR :o
 
Hola mi consejo es que no la pases de 4000 vueltas y se lo hagas en carretera de montaña, y que utilices mucho el cambio, sin forzarla, despues cada 1000 km, ves subiendo 500 rpm, saludos.-
 
y siempre arrancarla en vertical para el nivel de aceite a los dos cilindros por igual, y despues de un tiron de kms al aparcar tambien ponerla en caballete para lo mismo. En frio arrancarla antes de ponerte casco, guantes etc, esos minutos calentando son importantes y despues suave saliendo con cariño 2-3 kms hasta que caliente bien.
 
5271627571100 dijo:
En frio arrancarla antes de ponerte casco, guantes etc, esos minutos calentando son importantes y despues suave saliendo con cariño 2-3 kms hasta que caliente bien.
Repito de nuevo, en TODOS los manuales de coches y motos dice lo contrario, nada más arrancar el motor iniciar la marcha.

Que manía con lo de precalentar el motor ::)
 
071507510 dijo:
[quote author=5271627571100 link=1280264377/23#23 date=1280597079]En frio arrancarla antes de ponerte casco, guantes etc, esos minutos calentando son importantes y despues suave saliendo con cariño 2-3 kms hasta que caliente bien.
Repito de nuevo, en TODOS los manuales de coches y motos dice lo contrario, nada más arrancar el motor iniciar la marcha.

Que manía con lo de[highlight] precalentar [/highlight]el motor  ::)
[/quote]


UNa cosa es precalentar, eso no es recomendable, otra es calentar. osea arrancar el motor poner primera y salir, en ese momento empieza el calentamiento ( NO PRE-CALENTAMIENTO) saliendo suebe, a poder ser mirar de poner marchas largas lo antes posible ... osea calentamient SI, precalentamiento en parado NO, eso es el tema.
 
627062340 dijo:
[quote author=5271627571100 link=1280264377/23#23 date=1280597079]En frio arrancarla antes de ponerte casco, guantes etc, esos minutos calentando son importantes y despues suave saliendo con cariño 2-3 kms hasta que caliente bien.
Repito de nuevo, en TODOS los manuales de coches y motos dice lo contrario, nada más arrancar el motor iniciar la marcha.

Que manía con lo de precalentar el motor  ::)
[/quote]
Todo motor tiene una temperatura de funcionamiento ideal, que es esa en que el motor sufre menos desgate y esta más preparado para rodar a altas revoluciones.
Por lo tanto si el rodaje ideal es rpm=<4000 lo ideal es que la temperatura de funcionamiento, se alcance a las mínimas vueltas posibles, es decir, a ralentí, podemos decir que calentar el motor antes de arrancar no es ecológico, que es un coñazo esperar, pero para la vida del motor es muy, pero que muy bueno.
saludos.
    jmdobarro
 
Calentar el motor en parado antes de rodar no es malo, al contrario, dejar la moto al ralentí unos minutos hasta alcanzar la temperatura de servicio o un poquito menos es muy aconsejable. Ahora bien, en los boxer, dadas sus características en cuanto a sistema de refrigeración, no hay que "encantarse", con dos o tres minutos sobra.

Lo mismo es si arrancamos nada más poner en marcha el motor, pero eso sí, debemos circular con suma suavidad y sin acelerones, ni subidas de vueltas. Lo único que con el viento sobre los aletines de cilindros, culatas, tapas de balancines y radiador de aceite se tarda un poco más en alcanzar la temperatura óptima.

Si no, de que iban a calentar los motores de competición antes de salir a rodar.

El sábado estuve en Cheste en las tandas y hay que ver el ruido que metían las 125 y las Metra-kit, calentando el cilindro antes de rodar.

VDV, yo que tú dejaría de leer esos libros... ;) :)

Saludos.
 
140D100D620 dijo:
[highlight]Calentar el motor en parado antes de rodar no es malo, al contrario, dejar la moto al ralentí unos minutos hasta alcanzar la temperatura de servicio o un poquito menos es muy aconsejable. [/highlight]Ahora bien, en los boxer, dadas sus características en cuanto a sistema de refrigeración, no hay que "encantarse", con dos o tres minutos sobra.

Lo mismo es si arrancamos nada más poner en marcha el motor, pero eso sí, debemos circular con suma suavidad y sin acelerones, ni subidas de vueltas. Lo único que con el viento sobre los aletines de cilindros, culatas, tapas de balancines y radiador de aceite se tarda un poco más en alcanzar la temperatura óptima.

Si no, de que iban a calentar los motores de competición antes de salir a rodar.

El sábado estuve en Cheste en las tandas y hay que ver el ruido que metían las 125 y las Metra-kit, calentando el cilindro antes de rodar.

VDV, yo que tú dejaría de leer esos libros... ;) :)

Saludos.
 
no mucho pero algo de mecanica si entiendo y eso es absolutamente erroneo, el motor donde mas desgaste tiene es en el tiempo que tarda desde la arranda en frio hasta llegar a la tempreatura optima.  Si se deja a ralenti para que alcance la temperatura optima lo unico que hacemos es alargar muuucho el tiempo que el motor estara trabajando en frio o por debajo de la temperatura optima osea que flaco favor le hacemos. Si ademas le añadimos , màs consumo, contaminacion etc.. vaya es un error total.
 
130F0E0112400 dijo:
HOLA ,ME GUSTARIA QUE EXPUSIERAIS VUESTRA OPINION A CERCA DE  DE COMO Y DONDE  HACER EL RODAJE A UNA MOTO BMW DE CARRETERA CON MOTOR BOXER,GRACIAS UN SALUDO.


escribe en minúsculas que si no estás chillando  ;D ;D

Carreteras reviradas como las de montaña cambiando a menudo al principio hasta los 1000km a 4000rpm máx, hasta los 2000 a 4500rpm máx y así.  Que el motor no arrastre la moto, que vaya con alegria y no acelerar en vacío (poca velocidad, marcha larga acelerar a tope por ejemplo). Arrancar y tirar, no dejar a ralentí.... Evita autovías y ciudades.....hasta los 12000kms por lo menos no se soltará ;)

p.d. recuerda que también se rueda los demás elementos de la moto...frenos, cubiertas...ect
 
5B5E4254415C50435850310 dijo:
[quote author=140D100D620 link=1280264377/27#27 date=1290707635][highlight]Calentar el motor en parado antes de rodar no es malo, al contrario, dejar la moto al ralentí unos minutos hasta alcanzar la temperatura de servicio o un poquito menos es muy aconsejable. [/highlight]Ahora bien, en los boxer, dadas sus características en cuanto a sistema de refrigeración, no hay que "encantarse", con dos o tres minutos sobra.

Lo mismo es si arrancamos nada más poner en marcha el motor, pero eso sí, debemos circular con suma suavidad y sin acelerones, ni subidas de vueltas. Lo único que con el viento sobre los aletines de cilindros, culatas, tapas de balancines y radiador de aceite se tarda un poco más en alcanzar la temperatura óptima.

Si no, de que iban a calentar los motores de competición antes de salir a rodar.

El sábado estuve en Cheste en las tandas y hay que ver el ruido que metían las 125 y las Metra-kit, calentando el cilindro antes de rodar.

VDV, yo que tú dejaría de leer esos libros... ;) :)

Saludos.
 
no mucho pero algo de mecanica si entiendo y eso es absolutamente erroneo, el motor donde mas desgaste tiene es en el tiempo que tarda desde la arranda en frio hasta llegar a la tempreatura optima.  Si se deja a ralenti para que alcance la temperatura optima lo unico que hacemos es alargar muuucho el tiempo que el motor estara trabajando en frio o por debajo de la temperatura optima osea que flaco favor le hacemos.  Si ademas le añadimos , màs consumo, contaminacion etc..  vaya es un error total.
[/quote]
Y todo eso con una presión de aceite menor, porque al ralentí ... :-?
 
011301570 dijo:
Y todo eso con una presión de aceite menor, porque al ralentí ...  :-?
Bueno, es verdad que la presión del aceite al ralentí es menor, pero no por eso es insuficiente. Lo malo no es la presión sino la temperatura, y no solo la del aceite, sino la de todas las piezas en movimiento, que trabajan con mayores juegos en frío que en caliente, lo que conlleva una lubricación menos eficaz y un mayor desgaste. Así que, como ha dicho josepmaria, cuanto menos tiempo trabaje el motor en frío mejor. Por supuesto, eso no quiere decir darle caña a lo bestia desde el principio. Lo suyo yo diría que es empezar a circular inmediatamente después de arrancar, haciéndolo suavemente hasta alcanzar la temperatura de régimen. Yo creo que la práctica de dejar calentar al motor al ralentí viene de la época de los motores con carburador funcionando con gasolinas peores que las actuales. Entonces lo que sucedía es que hasta que el motor no alcanzaba una temperatura mínima no se formaba la mezcla en la proporción adecuada y el motor daba tirones que volvían la conducción difícil.
 
[highlight]Cota348, tal vez deberías preguntarle qué libros son esos y leerlos tu también   [/highlight]

ManuelV, era una pequeña broma..., y así creo que lo expresé mediante los "smiles"... pero si se entiende como una ofensa, pido inmediatamente disculpas a VDV, por supuesto.

En cuanto a leer libros sobre mecánica (o sobre cualquier otra cosa) no seré yo quien ponga pegas, así que te agradezco el "consejo"?, que en cualquier caso no está exento de una crítica gratuita y evacuado en un injustificado y displicente tono de reproche, que yo podría disculpar de VDV, el cual hasta ahora nada ha tenido que decir -quizá por que entendió la broma-.

Existe un refrán que dice que "a consejo no pedido, se pierde el consejo y se pierde el amigo".

Por lo demás, ratifico mi opinión que, por supuesto, queda sometida a cualquier otro superior criterio, mejor fundado en conocimientos de ingeniería industrial.

Saludos.
 
Cota348, no era mi intención ofender, y si así ha sido te presento inmediatamente mis disculpas. Es verdad que mi recomendación de leer libros de motores sonaba algo ruda, y lo lamento de veras. De todos modos, fíjate que yo también puse un smiley para tratar de dulcificarla. No me gustaría perder como amigo a alguien con un nick que me trae buenos recuerdos de mis épocas trialeras.
Dicho eso, me gustaría poder convencerte de que calentar el motor en parado no es muy recomendable. Si de ésta pequeña divergencia sacamos eso en claro la daré por bien empleada...
 
Ruda era, sí, y gratuita también -porque tú no me conoces, ni sabes a qué me dedico, ni cuales son mis conocimientos sobre diseño industrial, cálculos termodinámicos en motores BMW, tolerancia de materiales, etc.; no obstante, si lees bien mi post, mi opinión no era exactamente que solo es bueno calentar el motor al ralentí, de hecho, dije más cosas..., me da igual si el calentamiento del motor se hace al ralentí, o dándole pequeños golpes de gas en parado, o circulando a velocidad moderada a un régimen adecuado; sin embargo, debeis tener en cuenta que por el diseño de los boxer -en cuanto a sistema de refrigeración- circular significa refrigerar aceite y cilindros... de ahí viene mi opinión.

En cualquier caso doy por zanjada la cuestión con una sincera sonrisa, sin darle más importancia.

Supongo que dada mi reciente incorporación al foro, una broma quizás demasiado atrevida hacia un compañero más antiguo pueda haber dado lugar a un malentendido, que quisiera aclarar sobre todas las cosas. De la lectura de las opiniones que dais en vuestros "posts" yo quizá si pueda tener un mejor conocimiento de vuestra "personalidad", con la que coincido en muchos casos. (Un buen ejemplo lo encontré el otro día en un post sobre hacer caballitos en una F800S)

Yo tampoco quisiera que nadie que suscribe su avatar en latín y que, además, escribe adecuadamente, se enfadase por semejante nimiedad; es más, espero y deseo mantener una buena amistad con todos vosotros. ;)

Otra vez saludos a tí y a VDV -de quien, dicho sea de paso, soy paisano- a quien reitero mis disculpas si he podido ser inadecuado en mi intervención del otro día.

PD: Mi Cota348trail sigue marchando como el primer día, y tiene una compresión que da miedo al arrancarla sin las botas... y la caliento al ralentí... desde hace muchos años..., ...  ;D ;D ;D ;D (que cabezón que soy ¿verdad?)

;D ;D ;D ;D


Buenas tardes a todos desde el circuito Ricardo Tormo.
 
5D4459442B0 dijo:
sin embargo, debeis tener en cuenta que por el diseño de los boxer -en cuanto a sistema de refrigeración- circular significa refrigerar aceite y cilindros... de ahí viene mi opinión.
Good point, pero tengo algunas objeciones. La primera es que el circuito de refrigeración del aceite tiene un termostato. Si no estoy equivocado, mientras el aceite no alcanza la temperatura de consigna, el termostato permanece cerrado y el aceite no pasa por el radiador, con lo cual no se refrigera. De ese modo se consigue calentar el motor rápidamente. La segunda -y yo creo que más importante- es que yo diría que incluso si no hubiese radiador de aceite, y la refrigeración fuese solo por aire circulando entre las aletas de los cilindros, el motor también se calentaría  antes en marcha (con refrigeración) que en parado (sin refrigerar). La razón de esto se debe a que al ralentí las presiones y temperaturas de combustión son menores que en carga, por lo que habría dos factores contrapuestos: una mayor temperatura de combustión -contrarrestada por la refrigeración- frente a una menor temperatura de combustión -en ese caso sin nada que contrarreste-. De los dos factores puede más -creo yo- el primero. En todo caso, la prueba es bien sencilla, y no tendré inconveniente en rectificar si alguien la hace y me demuestra que estoy equivocado: se arranca el motor y se cronometran los tiempos en parado y en marcha que tarda en aparecer la primera marca en el indicador de temperatura de aceite. Me extrañaría que calentase antes en parado, pero todo puede ser.

Yo tampoco quisiera que nadie que suscribe su avatar en latín y que además escribe adecuadamente se enfadase por semejante nimiedad; es más, espero y deseo mantener una buena amistad con todos vosotros. ;)
No te fíes de las apariencias  ::), me temo que soy más ducho con la Termodinámica que con el latín  :D.

PD: Mi Cota348trail sigue marchando como el primer día, y tiene una compresión que da miedo al arrancarla sin las botas... y la caliento al ralentí... desde hace muchos años..., ...  ;D ;D ;D ;D (que cabezón que soy ¿verdad?)
Yo sigo echando de menos la mía  :(.

Buenas tardes a todos desde el circuito Ricardo Tormo.

Buenas noches (ya) para ti también. Un saludo cordial
 
IMPORTANTE: En tiempo frio, al poner en marcha el motor, debido a que el aceite muy frio se espesa tanto que circula con dificultad por los conductos, es preciso no acelerar el motor enseguida [...]Se dejará el motor al ralentí durante un par de minutos, hasta que alcance la temperatura normal de funcionamiento [...]

Extracto del Arias-Paz (un clásico), del que espero que nadie tendrá dudas, ¿o sí?:

ariaspazpag121.jpg


ariaspazpag122.jpg
 
362F322F400 dijo:
Extracto del Arias-Paz (un clásico), del que espero que nadie tendrá dudas, ¿o sí?:
Yo tengo dudas :D. Arias-Paz publicó su libro cuando Franco era corneta (la edición 12 del de motocicletas, que es la que tenía mi padre, era creo que de 1957). En aquella época no existía la inyección electrónica, la mezcla se hacía con carburadores poco eficaces en frío y los aceites no eran ni por asomo como los actuales. Me pregunto incluso si los multigrado estaban generalizados como ahora. Muchas de las cosas que escribió Arias-Paz siguen vigentes; muchas otras -me temo- han quedado obsoletas.

Manual de mi moto (p. 67 y 68): "No dejar el motor en marcha con la motocicleta parada si no es necesario. Iniciar la marcha inmediatamente después de arrancar".
 
071C0C4A0 dijo:
En todo caso, la prueba es bien sencilla, y no tendré inconveniente en rectificar si alguien la hace y me demuestra que estoy equivocado: [highlight]se arranca el motor y se cronometran los tiempos en parado y en marcha que tarda en aparecer la primera marca en el indicador de temperatura de aceite[/highlight]. Me extrañaría que calentase antes en parado, pero todo puede ser.
Bueno, pues he hecho la prueba yo mismo. No se puede decir que haya usado condiciones controladas de laboratorio, pero creo que el resultado es suficientemente concluyente. Esta mañana he salido (con el frío que hacía) y en tráfico urbano, con dos paradas en sendos semáforos (durante las cuales, lógicamente el motor estaba al ralentí), la primera rayita ha tardado 145 segundos en aparecer. Por la tarde he vuelto a arrancar y he esperado con la moto parada a que apareciese la primera rayita: 165 segundos: un 14% más de tiempo. Probablemente la diferencia habría sido mayor en caso de no haberme detenido en los semáforos. 
Conclusión, el motor se calienta antes en marcha que en parado. El aceite tarda por tanto menos tiempo en alcanzar la temperatura de régimen y con ello el tiempo el tiempo durante el que no tiene características "adecuadas" de lubricación se acorta.
Cota348, si a pesar de todo eso no te convenzo, me rindo  :-[
 
667466300 dijo:
[quote author=5B5E4254415C50435850310 link=1280264377/28#28 date=1290726169][quote author=140D100D620 link=1280264377/27#27 date=1290707635][highlight]Calentar el motor en parado antes de rodar no es malo, al contrario, dejar la moto al ralentí unos minutos hasta alcanzar la temperatura de servicio o un poquito menos es muy aconsejable. [/highlight]Ahora bien, en los boxer, dadas sus características en cuanto a sistema de refrigeración, no hay que "encantarse", con dos o tres minutos sobra.

Lo mismo es si arrancamos nada más poner en marcha el motor, pero eso sí, debemos circular con suma suavidad y sin acelerones, ni subidas de vueltas. Lo único que con el viento sobre los aletines de cilindros, culatas, tapas de balancines y radiador de aceite se tarda un poco más en alcanzar la temperatura óptima.

Si no, de que iban a calentar los motores de competición antes de salir a rodar.

El sábado estuve en Cheste en las tandas y hay que ver el ruido que metían las 125 y las Metra-kit, calentando el cilindro antes de rodar.

VDV, yo que tú dejaría de leer esos libros... ;) :)

Saludos.
 
no mucho pero algo de mecanica si entiendo y eso es absolutamente erroneo, el motor donde mas desgaste tiene es en el tiempo que tarda desde la arranda en frio hasta llegar a la tempreatura optima.  Si se deja a ralenti para que alcance la temperatura optima lo unico que hacemos es alargar muuucho el tiempo que el motor estara trabajando en frio o por debajo de la temperatura optima osea que flaco favor le hacemos.  Si ademas le añadimos , màs consumo, contaminacion etc..  vaya es un error total.
[/quote]
Y todo eso con una presión de aceite menor, porque al ralentí ...  :-?[/quote]


+1
Arrancar e iniciar la marcha suave hasta alcanzar temperatura de funcionamiento.
A ralenti el motor sufre pues esta frio y la bomba de aceite funcionando en minimos....
 
[highlight]Cota348, si a pesar de todo eso no te convenzo, me rindo  [/highlight]

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;)

¡¡¡Ríííndete pecadorrrrr de la prrrraadeera!!!

chiquito-de-la-calzada.jpg

Sin ánimo de avivar la polémica... el tiempo que se tarda en calentar la sonda del termómetro del motor no es, en absoluto, determinante del grado del desgaste de las piezas móviles del motor... a tal efecto podemos preguntarnos cual ha sido la velocidad lineal del pistón en cada uno de los casos y, con ello, intuir en cual de los dos ha sufrido más el material sometido a rozamiento...

¿de verdar creeis que es mucho peor que el motor vaya a 1000 rpm. que a 3000 ó 3500 rpm.?

En ese caso, siguiendo dicha teoría lo mejor será calentar así:

http://www.youtube.com/watch?v=UMW3KEK618A&feature=related

Ahora en serio ... para mí es completamente intrascendente (dejarla al ralentí o ir despacito)... (ni me privo de lo primero, ni me corto las venas por lo segundo); creo que estamos dando una importancia excesiva a una cuestión absolutamente baladí... ¿que os va  a durar más la moto haciéndolo bien o haciéndolo mal -sean cuales sean los medios, modos, formas o maneras de hacerlo-? ¿un año?, ¿siete meses?, ¿seis meses, tres semanas y cuatro dias?... , no es cuestión de obsesionarse.

Yo no sé vosotros, pero yo antes de cinco años le voy a dar pasaporte!!!!

Eso sí, ... entretenidos estamos...

PD. Acabo de ver el interior del bloque de un V8 y vais a tener razón... se nota que lo han calentado al ralentí... ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;)

¡¡¡¡ Es coña, ¿eh? !!!!
 
Cota348, no te lo tomes a mal, pero eres un hueso duro de roer :).

233A273A550 dijo:
Sin ánimo de avivar la polémica... el tiempo que se tarda en calentar la sonda del termómetro del motor no es, en absoluto, determinante del grado del desgaste de las piezas móviles del motor...
Yo creo que si lo es. La mayor parte del desgaste se produce precisamente durante los periodos en los que el motor funciona en frío. Se producen en esas condiciones dos circunstancias: primero, el aceite no tiene la viscosidad necesaria para lubricar bien; segundo, los huelgos entre piezas son mayores. Al analizar el mecanismo de la lubricación hidrodinámica se comprueba que la presión en la película de aceite crece al aumentar el huelgo y el espesor mínimo de película disminuye. Por ambos motivos el desgaste en esas circunstancias es mayor que el que se tiene a temperatura de régimen.

a tal efecto podemos preguntarnos cual ha sido la velocidad lineal del pistón en cada uno de los casos y, con ello, intuir en cual de los dos ha sufrido más el material sometido a rozamiento...
No me parece un argumento convincente. A temperatura de régimen, un motor correctamente lubricado con aceite en buenas condiciones es prácticamente eterno, desgasta igual de poco a 1000 que a 3000 vueltas. Es más, y esto probablemente te sorprenda, la presión máxima en la película de aceite disminuye con el régimen. Esto no es trivial de cara al desgaste, ya que estamos hablando de presiones más de un orden de magnitud superiores a la presión que entrega la bomba de aceite. Es verdad que ese efecto queda compensado con una disminución en el espesor mínimo de película, por lo que el desgaste probablemente no sea muy distinto en los dos regímenes de vueltas considerados.

¿de verdar creeis que es mucho peor que el motor vaya a 1000 rpm. que a 3000 ó 3500 rpm.?
Es que esa no es la cuestión. La cuestión es cuanto tiempo emplea el motor en alcanzar una temperatura en la que la lubricación es adecuada. Todo lo que sea alargar ese tiempo es perjudicial para el desgaste.

Ahora en serio ... para mí es completamente intrascendente (dejarla al ralentí o ir despacito)... (ni me privo de lo primero, ni me corto las venas por lo segundo); creo que estamos dando una importancia excesiva a una cuestión absolutamente baladí...
Yo no creo que sea tan baladí. Es más, creo que es bastante importante. Un trato cuidadoso del motor exige, desde luego, un calentamiento adecuado.

¿que os va  a durar más la moto haciéndolo bien o haciéndolo mal -sean cuales sean los medios, modos, formas o maneras de hacerlo-? ¿un año?, ¿siete meses?, ¿seis meses, tres semanas y cuatro dias?... , no es cuestión de obsesionarse.

A ver, no creo que a mi me obsesione el tema. La cosa es que hay siempre muchas maneras de hacer las cosas. Si pensamos de modo un poco primario terminaremos por reducirlas a tres categorías: la buena, la mala y la ni fu ni fa. Yo prefiero la buena.

Yo no sé vosotros, pero yo antes de cinco años le voy a dar pasaporte!!!!
It's up to you. Pero no todo el mundo tiene esa fortuna.  Por lo demás, no solo es una cuestión de vida útil total. Se trata de mantener el motor en buen uso todo el tiempo, independientemente de que uno piense jubilarlo antes o después...
 
Gracias por tan gran aportacion técnica a los dos...
pero desde mi pobre experiencia en el mundo de las boxer.. creo que al final ya no se si calentar, pre-calentar, arrancar e irme o dejar la moto en el garaje e irem andando al curro.

Fuera de bromas me compre una r 1200 r hace un mes con 2500 km y creo qu estoy en periodo de rodaje todavía asi que este tema me ha interasado mucho.
a lo que vamos al comprar la moto el que me la vendio sabia menos que yo por lo que sus indicaciones a la hora del rodaje fueron .... escasas???
unos me dicen que es mejor calentar la moto hasta la primera raya del indicador en lo te pones la cazadora y el casco y arreando despazito sin pasar de 3000 pero ya esta.
y que antes de arrancar quite la pata y la equilibre ya que de toda la noche parada el piston contrario a la pata de cabra puede que este menos lubricado y con el tiempo sufra mas que el otro.??
en fin que hay de verdad en todo esto...??

saludos y gracias.
 
Para mí lo que te han dicho que hagas está bien... es lo que yo hago, salvo en lo de equilibrar la moto antes de arrancar... ya que la mia tiene caballete y siempre duerme y se arranca con él puesto.

Cuídala que es una gran máquina.

Yo "al curro" no voy andando porque no puedo ... que si no...

Saludos
 
Atrás
Arriba