Matizo algunas cosas que creo que hay que tener en cuenta según tus comentarios. En mi opinión.
Una Transalp 650 de carburación te hace con la moto cargada hasta arriba 350-400km con sus 20 litros, ahí están los vídeos de Nico para demostrarlo y tienes que llevar mínimo otro bidón con otros 20 litros ya que si haces etapas entre gasolineras como dices, cuando llegues a la próxima te encuentras que no queda gasolina, ni hay en un radio de 200km y te toca joderte y sentarte a llorar ?
Las distancias suelen ser enormes entre zonas medianamente civilizadas.
Dices que a nadie se le jode la inyección, es cierto, pero cuando hechas gasolina con agua, disolventes o cualquier producto que la adultera porque hay escasez y lo hacen, seamos realistas, la inyección es lo primero que se va a joder y como se joda la gestión electrónica o un inyector a ver cómo lo reparas ?
La de carburación, si falla, puede ser que con una limpieza se arregle. Es fácil de reparar en una palabra.
Otra cosa que dices es la refrigeración por aire, no hay elementos que se puedan romper, cierto, pero una moto refrigerada por aire a 50 grados como crees que va a aguantar el calentón? Hay países como Sudán y otros muchos limítrofes con el Sahara que pasan de esas temperaturas y eso solo en Africa, en otros continentes también los hay.
Es solo un detalle sin importancia ?? A ver qué opináis.
No debería haber ningún problema en una moto refrigerada por aire si la usamos con algo de sensatez. Yo he tenido varios motos refrigeradas por aire y si la llevas bien de aceite y la usas circulando, aguanta lo que le eches. Si te paras y la castigas acelerandola y con clima muy cálido, puedes romperla. Entre otras, de cuatro tiempos, tuve una maravillosa Yamaha TW, refrigerada solo por aire, con la que he hecho viajes de todo tipo sin ningún problema. Ni uno sólo.
Las BMWs boxer vetustas y respetables son todas sin refrigeración líquida. Motos de reconocida fiabilidad y calidad. Motos, aquellas viejas glorias teutonas, muy pesadas para ser bicilindicas, y poco potentes con respecto a la competencia, sobre todo japonesa.
Recordemos que en las retransmisiones de la Vuelta a España de la época subían puertos al trantrán de los ciclistas que en ocasiones era de poco más que el paso humano y únicamente refrigeradas por el airecillo montañes. Lo hacían con piloto y operador de cámara y cargadas como mulas sin desfallecer. España entonces, como ahora era un país con zonas con temperaturas muy extremas.
Muchas, la mayoría de las motos que tuve en mi juventud con las que hacíamos burradas de todo tipo, llevaban los cilindros aleteados y la refrigeración líquida ni estaba ni se le esperaba.
Con cuatro perras y dos herramientas abrías el cilindro si era necesario para reparar o "trucar ". Nopoblemo...
El embrague lo hacías si era necesario en media hora.
Han cambiado los requerimientos y sobre todo ha cambiado "el conceto" a la hora de poder acceder uno mismo al mantenimiento y reparación de nuestro vehículos. Todo aboca a pasar por caja.
En Pakistán, India, Indonesia y la mayor parte de África, sitios por donde nos tendríamos que mover con la moto que en este hilo buscamos son los usuarios los que junto a los mecánicos reparan los bugas en la calle. Repito... En la calle.
La refrigeración líquida aporta sobre todo estabilidad térmica. Su uso aporta que las mecánicas no tengan que sufrir grandes dilataciones y todo en el motor, pueda ajustarse más fácilmente produciendo más caballos, menos consumos y permitiendo a los fabricantes, en general, usar peores Y más baratas aleaciones que las que tendrían que usar sin refigeración líquida.
Además, proporciona a los fabricantes excusas para encarecer sus modelos y generar jugosas averías del sistema de refrigeración liquida que si no existe no se producirían.
También permite la estabilidad térmica del motor de agua incorporar finos y tecnológicos sistemas de alimentación por inyección que dependen de centralitas e innumerables sondas sin las que la inyección no es posible. Esto también son muchas perricas en averías para las marcas.
La estabilidad térmica que proporciona la refrigeración líquida, aporta eso si ajustes de vértigo en las mezclas de garrolita-aire, momentos de encendido y cosicas de esas que permiten consumos muy bajos de combustible y por lo tanto el cumplimiento obligatorio en occidente de las imposiciones medioambientales de las Sogas Verdes que cada vez aprietan más fuertemente y más verdemente nuestros desprotegidos gaznates.
No se si alguien se ha dado cuenta, a estas alturas, pero las normativas medio ambientales occidentales han hecho que los vehículos vayan llenos de chipes desos... Electrónica, metales raritos, esquivitos, caritos y contaminadorcitos, que junto a muchos kilitos de sobreañadido peso y cilindradas crecientes como el trigo verde... Y el verde, verde limón hacen que los " vehículos" cuesten ahora lo que cuestan.
No imagino a los dignos ciudadanos etíopes o a los de Belice o a los de Burundi, demasiado preocupados, montados en sus motos chinas refrigeradas por el airecillo local. Estas imposiciones de agendas y agendos globalistas occidentales creo que solo afectan a una cuarta parte de la humanidad.
Y hablamos de lo que hablamos Y...
Vamos a lo que vamos.
Buscamos motico comedida, lógica y que de pocos problemas en Madagascar... Por ejemplo.
Por si todo esto fuera poco compañero Andarbol, ¿¿como crees que es el sistema de refrigeración de las "motuchas" que circulan también por Gambia, Costa de Marfil o Senegal?? ?
.