El motor Boxer VS 4 en Linea

Hola, yo prefiero un 3 ó más en línea, mi experiencia con un boxer se limita a una r1100r que tuve en su epoca despues de 3 años y 50000kms, no conseguí adaptarme, ni a las vibraciones ni al telelever, ni al consumo de aceite, ni a las inercias laterales, ni a la falta de alegría arriba, si ya se que han mejorado mucho desde entonces, aunque los otros también, pero en mi caso fue una compra equivocada.
Después de haber probado recientemente una gs 1200, han mejorado mucho en todo, pero sigo pensando lo mismo, no me ofrece lo que yo busco en una moto.

Saludos y Vssss.
 
Yo no quiero convencer de nada a nadie...eso lo primero...jajaja...

Pero a 225 km/h, hay muy pocos motores que vayan sobrados, ahora no es lo mismo 6500 revoluciones que 15000 y ahi si que hay mucha diferencia,
en la durabilidad del motor...

Y no es lo mismo ir a 180 a 4000 RPM. en sexta....... que a 180 a 6500 RPM. en quinta por que no tienes mas marchas por ejemplo. Todo depende desde el prisma de como se mire ;)
 
Ojo, Solitaria, a según qué conceptos... Precisamente por tener piezas más pesadas (mayores inercias = mayores esfuerzos dinámicos) el límite crítico de giro es menor. Eso de que como la línea roja está a 7.000 r.p.m en lugar a 12.000 mantengo cruceros de 7.250... pues es estar comprando papeletas para liarla. Y no hablo de desgaste: hablo de una rotura súbita, yendo a gran velocidad :lipsrsealed: .

Yo también he llevado alguna vez la aguja al límite, pero de forma puntual, nunca mantenida kilómetros y kilómetros. Pero bueno, l@s hay más y menos valientes, con más y menos suerte... Yo prefiero no jugar con fuego, y menos sin necesitarlo.

Vsss

Tienes razon a mayor peso mayores inercias pero segun me dijeron al estar poco apretado y no ir forzado no habia problema, lo habria si girara a regimenes mas altos entonces habria que aligerar perdiendo resistencia.

Estan muy bien diseñados para durar, debe ser por eso que hay tantas 2v rodando por ahi



Eso es la teoria, la explicacion que me dieron a los hechos que ya he contado, la explicacion va por detras lo importante son los hechos y son los que son, le zurro y no se queja y ya hace algun tiempo y algunos Kms
 
Última edición:
Vale de acuerdo... me retiro de la puja :tongue-new:... con mi R100GS a 160 ya iba asi...

BMdOHh0CEAAqA9b.jpg:large


y los empujadores de las valvulas se salian del sitio... asi que a 180 y mantenidos :undecided:

Jejeje, por una vez estamos de acuerdo

A 7000 rpm la R 100 GS va a 170 km/h. 180 km/h suponen 7500 rpm. Pero es posible que la R 100 R lleve un grupo más largo
 
Yo sigo pensando que el motor Boxer es cojonudo incluso teniendo sus defectos por que son mayores sus virtudes, pero no le exijamos más de lo que nos pueda dar por que saldrian a la luz sus carencias, si estás buscando una BMW por su imagen y no conoces este motor pruebalo primero para evitarte desengaños después, por este Foro hay muchisimas personas que llevan tiempo con estos motores pero por que están convencidos de que para sus necesidades.....su gusto y por que añadido al diseño combinado de otras virtudes que tenga el modelo en cuestión es su moto ideál, pues blanco y en botella....lo demás es cuestión de opiniones a favor o en contra de un Boxer o un 4 en linea :)
 
Evidentemente un 4 en linea al poder subir mucho mas de vueltas va mas comodo y sobre todo mas suave a cruceros muy altos... para ello BMW tiene sus K... de todas formas yo recomendaria a varios de los que habeis intervenido en este post que probeis lo antes posible el nuevo boxer LC y quizas... digo quizas la idea de boxer percheron y tranquilo cambiara definitivamente en vuestras cabezas.:rolleyes2:
 
Creo que el LC tiene un tacto y una respuesta muy diferente, esto hara que algunos cambien su opinion sobre el Boxer positivamente pero tambien a otros deje de gustarles el Boxer o al menos no les guste esta nueva version
 
Evidentemente un 4 en linea al poder subir mucho mas de vueltas va mas comodo y sobre todo mas suave a cruceros muy altos... para ello BMW tiene sus K... de todas formas yo recomendaria a varios de los que habeis intervenido en este post que probeis lo antes posible el nuevo boxer LC y quizas... digo quizas la idea de boxer percheron y tranquilo cambiara definitivamente en vuestras cabezas.:rolleyes2:

Exactamente esa es la sensación que me dejó mi R1150R del 2005 en comparación con las motos que había tenido hasta el momento, será cuestion de comparar el nuevo Boxer LC y sacar conclusiones, espero que en lo que a mi respecta la nueva RT con dicho motor y aprovechando la parte ciclo de esta moto espectácular disipen las dudas de muchos indecisos a parte de mi.
 
Creo que el LC tiene un tacto y una respuesta muy diferente, esto hara que algunos cambien su opinion sobre el Boxer positivamente pero tambien a otros deje de gustarles el Boxer o al menos no les guste esta nueva version

Tu crees que puede haber algunos que prefieran el motor antiguo ?? tanta es la diferencia que hay ?? yo creo que es el motor Boxer de los proximos 10 años.
 
CASO REAL DE VERDAD:

Circulamos detras de 5 coches a 60 km/h... en una zona de 70km/h... de pronto la carretera se desdobla en carril para rapidos y torpes durante 90 metros aumentando el limite de velocidad permitido a 100 km/h...

Con 60 cv... adelantas en ese trozo y rebasando el limite hasta los 120 km/h a 4 coches...

Con 125 cv... adelantas en ese trozo y rebasando el limite... hasta los 230 km/h los 3 ultimos coches. El segundo se ha puesto a adelantar al primero, 3 km/h más rápido que él. Tienes que meter un frenazo del demonio para no comertelo, le metes una pitada de espanto, él hace como que no se ha enterado. Los tres de los coches que has adelantado comentan la jugada afirmando que "los de las motos van como locos" y "se creen que la carretera es suya". El tramo desdoblado se termina sin que el coche 2 haya acabado de adelantar al coche 1. Este ultimo se tiene que meter algo en el arcen y finalmente tu tienes que frenar para hacerle hueco. Terminada la cuesta el coche de cabeza empieza a ganar velocidad porque, ahora si, el motor tiene fuerza para mover la sexta marcha que lleva engranada.


Para el caso REAL, te has olvidado que estas en España, Paco. :-D

Lo has clavado, Luis. Ese caso es mucho más real que el que plantea Paco. Tampoco sería extraño que el segundo se pusiera a adelantar cuando tú lo estás pasando, echándote al arcén (o fuera de la carretera)

Yo hace tiempo que lo tengo claro: si quieres que las latas te vean, compórtate como una lata. Y si te aburre busca carreteras donde no haya latas.

Así volvemos al tema de la potencia: en esas situaciones te sobra con los 60 cv. Y con los 50 de la gesita o los 45 de la Transalp, aunque vayas acompañado y con maletas.

Para retomar el hilo. Yo soy más de 2 cilindros. De 4 cilindros solo he probado molinillos (600cc) y no me han gustado. Pero no me importaría probar un gran 4 de 1300 cc. Debe ser una gozada.

Saludos
 
Última edición:
Tienes razon a mayor peso mayores inercias pero segun me dijeron al estar poco apretado y no ir forzado no habia problema, lo habria si girara a regimenes mas altos entonces habria que aligerar perdiendo resistencia.

Estan muy bien diseñados para durar, debe ser por eso que hay tantas 2v rodando por ahi



Eso es la teoria, la explicacion que me dieron a los hechos que ya he contado, la explicacion va por detras lo importante son los hechos y son los que son, le zurro y no se queja y ya hace algun tiempo y algunos Kms

Esto no es así exáctamente, el trato que le des a un motor y su durabilidad yo entiendo que viene dado porque tengas la precaución de no forzar en frío y lo hagas funcionar a un porcentaje de sus revoluciones máximas, es decir, hacer paralelismos entre un bi y un tetra es perder el tiempo, ya que cada cual está diseñado para funcionar a determinado rango de revoluciones, y donde un motor tetra va a gusto a X revoluciones, y bi diréctamente lo revientas. Otra parte muy importante la da el fabricante ya que puede ofrecer dos clases de motores:

- El que da una potencia máxima conservadora con la arquitectura del motor
- El que ofrece todo el potencial que admite ese motor

Cuando los boxer 100 daban como mucho 70 CV, y petaban, motivo por el que se les bajó la potencia, cualquier motor de litro japo casi duplicaba esa potencia, si encima le pedimos que dure lo mismo, estaríamos ante el motor perfecto, y de esos no hay. Si quieres durabilidad, que no es lo mismo que robustez o calidad, el mejor ejemplo está en el bus que conduzco, ya puedes pisarle a fondo y hacer todas las putadas que quieras, que el motor viene capado y de determinadas rpm nunca pasará. Además, el boxer de esa época con sus varillas de distribución, no puede dar más de lo que da, es así de fácil.

En el caso de bicilíndricos, tienes el caso de Yago XLV y su Varadero con 180.000 kms, hablamos de un bicilíndrico de litro más ligero que un boxer que además rinde más de un 30% extra de potencia, esa moto la probé yo cuando tenía 90.000 kms y tenía exáctamente el mismo tacto que la mía con 20.000, ahí es donde se nota la buena construcción de un motor. La colada que me metieron con la Pan y sus 140.000 kms, ojalá mi boxer llegue algún día a ese kilometraje con la salud del japo, que no será así, ya que me toca abrir de nuevo, lo mismo que tuve que llevar las culatas a reparar, cambiar juntas, etc...

Entiendo que te encante el boxer clasico, a mí también me encanta, pero no creo que haya sido nunca lo mejor, y si hay tantos funcionando es gracias a la facilidad que hay para conseguir repuestos, si no, ni en broma quedarían los que hay actuálmente. No deja de ser un motor de avioneta adaptado a una moto, solo que los boxer de avioneta cubican 5.000 cc y solo ofrecen 180 CV, porqué? pues porque no puedes permitirte el lujo de reventar un motor apretado ahí arriba, así que en lugar de darte esos CV a 12.000 rpm, te los entrega a unas cómodas 2000 rpm, así de fácil.
 
Esto no es así exáctamente, el trato que le des a un motor y su durabilidad yo entiendo que viene dado porque tengas la precaución de no forzar en frío y lo hagas funcionar a un porcentaje de sus revoluciones máximas, es decir, hacer paralelismos entre un bi y un tetra es perder el tiempo, ya que cada cual está diseñado para funcionar a determinado rango de revoluciones, y donde un motor tetra va a gusto a X revoluciones, y bi diréctamente lo revientas. Otra parte muy importante la da el fabricante ya que puede ofrecer dos clases de motores:

- El que da una potencia máxima conservadora con la arquitectura del motor
- El que ofrece todo el potencial que admite ese motor

Cuando los boxer 100 daban como mucho 70 CV, y petaban, motivo por el que se les bajó la potencia, cualquier motor de litro japo casi duplicaba esa potencia, si encima le pedimos que dure lo mismo, estaríamos ante el motor perfecto, y de esos no hay. Si quieres durabilidad, que no es lo mismo que robustez o calidad, el mejor ejemplo está en el bus que conduzco, ya puedes pisarle a fondo y hacer todas las putadas que quieras, que el motor viene capado y de determinadas rpm nunca pasará. Además, el boxer de esa época con sus varillas de distribución, no puede dar más de lo que da, es así de fácil.

En el caso de bicilíndricos, tienes el caso de Yago XLV y su Varadero con 180.000 kms, hablamos de un bicilíndrico de litro más ligero que un boxer que además rinde más de un 30% extra de potencia, esa moto la probé yo cuando tenía 90.000 kms y tenía exáctamente el mismo tacto que la mía con 20.000, ahí es donde se nota la buena construcción de un motor. La colada que me metieron con la Pan y sus 140.000 kms, ojalá mi boxer llegue algún día a ese kilometraje con la salud del japo, que no será así, ya que me toca abrir de nuevo, lo mismo que tuve que llevar las culatas a reparar, cambiar juntas, etc...

Entiendo que te encante el boxer clasico, a mí también me encanta, pero no creo que haya sido nunca lo mejor, y si hay tantos funcionando es gracias a la facilidad que hay para conseguir repuestos, si no, ni en broma quedarían los que hay actuálmente. No deja de ser un motor de avioneta adaptado a una moto, solo que los boxer de avioneta cubican 5.000 cc y solo ofrecen 180 CV, porqué? pues porque no puedes permitirte el lujo de reventar un motor apretado ahí arriba, así que en lugar de darte esos CV a 12.000 rpm, te los entrega a unas cómodas 2000 rpm, así de fácil.

Vamos por partes,

Los boxer de avionetas dan ese rendimiento porque están diseñados así, no pueden girar muy rápido porque normalmente van conectados directamente a la hélice, dan su potencia máxima a unas 3000 vueltas y tienen un par impresionante, en caso contrario se les conecta una reductora.

Si quieres buscar boxer que molan puedes mirar los porsche 911, el ferrari testarossa, el 512TR, la Goldwing.

La Varadero salió al mismo tiempo que la r1150gs (meses de diferencia) y no tiene un 30% más de potencia (tampoco sobre la r1100gs), y si no recuerdo mal la Varadero pesa más en total o estaba muy ajustado.

Un saludo
 
Norte por supuesto que dejo que coja su temperarura y no lo revoluciono en frio, eso ni hace falta decirlo, ni era el tema, pero luego no tengo ningun problema en subir la aguja de las revoluciones fuerte, para cambiar y en quinta llegar a lo rojo y mantenerlas mientras tenga via libre y de momento ahi sigue, arrancando y respondiendo sin problemas y sin demasiadas atenciones.

No va como un tetra (para mi mejor) ni como un motor actual (pero es mucho mas sencillo), por supuesto, es un Boxer con 20 años, pero va fantastico y desde luego parece ser que mucho mejor de lo que muchos creen.
 
Última edición:
Entiendo que te encante el boxer clasico, a mí también me encanta, pero no creo que haya sido nunca lo mejor, y si hay tantos funcionando es gracias a la facilidad que hay para conseguir repuestos, si no, ni en broma quedarían los que hay actuálmente. No deja de ser un motor de avioneta adaptado a una moto, solo que los boxer de avioneta cubican 5.000 cc y solo ofrecen 180 CV, porqué? pues porque no puedes permitirte el lujo de reventar un motor apretado ahí arriba, así que en lugar de darte esos CV a 12.000 rpm, te los entrega a unas cómodas 2000 rpm, así de fácil.

Sabia argumentación técnica. Totalmente de acuerdo. Lo bueno de BMW es que hay repuestos de casi todos sus modelos de motos, de todas las épocas. También es cierto que a las BMW bóxer se les suelen hacer muchos más kilómetros que a un tetra nipón apretado, por su propia naturaleza de rodador tranquilo.

De todas formas, el planteamiento es más simple:

1.- Si el bóxer es tan bueno ¿porqué no se ha extendido su uso al resto de motos o latas en vez del 4 en línea?

2.- Si el bóxer 1200 fuera un bicilíndrico paralelo tradicional, con la misma potencia y estructura, ¿hubiera tenido el mismo éxito?
 
Última edición:
Mi GSA es la primera motocicleta que tengo y me volvería a comprar la misma pero con lo mínimo en electrónica. Para valorar el boxer con respecto a otros tendré que probarlos antes, pero va a ser difícil separarme de los perolos, por ahora.

Vsssssssssssssssssssssssssss
 
La cuestión esta en que no consiste en que nadie debe convencer a nadie. Aquí somos mayorcitos y sabemos que hay un amplio mercado de motos y motores, de baja y alta potencia, de distinta configuración de cilindros y existe mucha información de todos ellos y posibilidad de probarlos por parte de los fabricantes en mayor o menor medida.
Si alguien quiere una moto rutera tiene para elegir desde una custom, una GT, una maxitrail, etc y por supuesto la moto es algo mas que su motor, es su marca, su historia, sus accesorios su estética.

Si alguien esta enamorado de una Adventure lo esta con todas sus características, incluido su bóxer. Luego están los que compran una moto como si fuera un frigorífico, y analizan todas sus características y al final sopesando lo mismo termina con una RT que con una GTR, que con una Trophy.
Yo soy de los primeros, me enamoro de una moto en concreto, no de un tipo de moto.
 
La cuestión esta en que no consiste en que nadie debe convencer a nadie. Aquí somos mayorcitos y sabemos que hay un amplio mercado de motos y motores, de baja y alta potencia, de distinta configuración de cilindros y existe mucha información de todos ellos y posibilidad de probarlos por parte de los fabricantes en mayor o menor medida.
Si alguien quiere una moto rutera tiene para elegir desde una custom, una GT, una maxitrail, etc y por supuesto la moto es algo mas que su motor, es su marca, su historia, sus accesorios su estética.

Si alguien esta enamorado de una Adventure lo esta con todas sus características, incluido su bóxer. Luego están los que compran una moto como si fuera un frigorífico, y analizan todas sus características y al final sopesando lo mismo termina con una RT que con una GTR, que con una Trophy.
Yo soy de los primeros, me enamoro de una moto en concreto, no de un tipo de moto.

Yo también me enamore de la mía estéticamente(es la GSA del 2008) y sin embargo la nueva no me gusta tanto. La que me enamora ahora es la Multi Pikes Peak. Lastima que mi gorda sea tan linda y solo tenga 65000 km.

Vsssssssssssssssssssss
 
La cuestión esta en que no consiste en que nadie debe convencer a nadie. Aquí somos mayorcitos y sabemos que hay un amplio mercado de motos y motores, de baja y alta potencia, de distinta configuración de cilindros y existe mucha información de todos ellos y posibilidad de probarlos por parte de los fabricantes en mayor o menor medida.
Si alguien quiere una moto rutera tiene para elegir desde una custom, una GT, una maxitrail, etc y por supuesto la moto es algo mas que su motor, es su marca, su historia, sus accesorios su estética.

Si alguien esta enamorado de una Adventure lo esta con todas sus características, incluido su bóxer. Luego están los que compran una moto como si fuera un frigorífico, y analizan todas sus características y al final sopesando lo mismo termina con una RT que con una GTR, que con una Trophy.
Yo soy de los primeros, me enamoro de una moto en concreto, no de un tipo de moto.

Yo tambien pero tengo mis preferencias, las plastificadas no me van y tambien mis manias, algunas aunque me encanten esteticamente no las elejiria para mi
 
Opino que la respuesta a esas dos preguntas se resume en una sóla.

El boxer es un motor sencillo, eficiente y muy accesible; muchas de sus virtudes ya las hemos enumerado. En la carrera evolutiva en busca de mayores eficacias, ya hace décadas que quedó atrás; por muchos motivos; principalmente porque dos cilindros grandes funcionan peor que cuatro más pequeños por la sencilla razón de que deben moverse más deprisa y eso supone pérdidas de energía por rozamientos y por las fuertes inercias de los movimientos alternativos.

Los bóxer modernizados me parecen un tanto artificiosos en exceso, porque siguen siendo grandes cilindros con sus problemas, pero además la necesidad de montar la distribución en cabeza(s) hace que las enormes culatas hagan que la moto tenga la anchura de una autocaravana y para que no rocen contra el suelo en las curvas haya que elevar el motor y perder así otra de las ventajas que supone el bóxer, que era su bajo centro de gravedad (ésto no sería tan bueno con la modernas tendencias de llevar neumáticos anchos hasta el exceso)

Supongo que en la situación de paz mundial actual, ante el desarrollo tecnológico y de procesos de fabricación actuales; el mantenimiento de ese tipo de motores bicilíndricos de más de un litro, se debe más a cuestiones románticas y nostálgicas que prácticas. La moto es un juguete, un capricho para niños/as grandesy a cada uno nos gustan de una forma. Algunos prefieren las últimas moderneces y las motos computerizadas; a otros les gustan las motos simples, con olor a gasolina, que gasten aceite y sean simples y sinceras :rolleyes2:

Me gusta tu texto, solo dos objeciones.

1, Para mi es mucho mas practico, que romantico o nostalgico, si no cumpliera sin problemas a mis requerimientos me desharia de el y a hacer puñetas el romanticismo.

2. Para mi no es un juguete o un capricho, quizas lo sea para el que lo tiene para su tiempo de ocio, en mi caso es mi unico vehiculo para todos los desplazamientos y todos los dias
 
Por partes, ya que el post está bien entretenido....

Lo que más me sorprende son ciertas afirmaciones de Solitaria...

- A 180 cargado con pasajero en una R 100 a 7250 rpm y "tan agustito"???? Me lo expliquen....

- Lo de "hay motos que van tan bien que no me gustan"... Por fi, otra explicación....

- Y ya lo del "pique" con el del BMW y "aprovecho mi ventaja que es el tamaño y paso por el arcén a no sé quién y entre 2 camiones" pues ya, en mi opinión, temeridad absoluta....

En cuanto al BÓXER en sí, es un motor que me llama la atención, sobre todo el nuevo, porque como comenta Paco, tendrá muchas de las virtudes de su arquitectura y las bondades de la "tecnología moderna"...

No me importaría para nada probar una...

Ahora eso sí, yo, por ahora, no me bajo del 4 en línea... Lo de las vibraciones no lo llevo muy bien que digamos y además tengo una moto que en ese sentido me tiene muy mal acostumbrado (1100 XX).

En el grupo nuestro hay 2 VTR 1000 F bicilíndricas, y que queréis que os diga, mucho par y mucha tracción y mucho empuje, pero a mí me parecen un tractor....

Vssss!!!!
 
Te contesto a dos preguntas.

1. Has mezclado algunos datos que he dado, en mi moto 7250 rpm equivalen a 195/200 de marcador y cuesta mucho que pase de ahi, eso cuando voy sola sin equipaje, cargada y con pasajero mantenia los 180 tranquilamente que son algo mas de 6000 rpm y como dije no iba a fondo.

2. Si, he probado algunas motos que no me gustan por lo bien que van, voy a hablar de la ultima para intentar explicarme, una Kawa 750.

Para empezar al arrancarla, acelero unas cuantas veces y fina fina, ni una vibracion, no siento nada, no me transmite nada, no me gusta, el sonido?, puag ese zumbido no me gusta nada, primera y salgo, voy a la autovia, me gusta sentir la fuerza del viento en el pecho, en mi moto estoy sentada encima, en esta estoy dentro, esta estupendamente diseñada siendo naked las formas del deposito, faro y relojes desvian el aire, es estupendo pero no me gusta, quiero el aire en mi pecho, primera curva con la mia tengo que trabajar para meterla en las curvas, tengo que hacer fuerza con el manillar y el muslo exterior y a veces descolgar peso para ayudar, con esta solo tengo que pensarlo e insinuarlo con la cintura, entra sola en las curvas, es fantastica pero yo quiero sentir como la fuerzo para que entre y notar que si no me aplico se endereza y se sale, asi no me gusta, tengo que frenar y acostumbrada a la mia aprieto la maneta con fuerza con los cuatro dedos, otiaaaaa leshes por poco levanto la trasera, esta para disminuir velocidad basta con un dedo y para frenar fuerte dos, prefiero tener que hacer fuerza me gusta mas forzarla y modular la fuerza, esta no me gusta.

Era una pasada esa Kawa, pero demasiado facil muy blandita para mi, te puedes hacer un porron de Kms y ni te enteras, me gustan las motos duras, fisicas, me gusta llegar a casa con ese punto de cansancio, de satisfaccion despues de todos los Kms que has hecho mas o menos bien, peleandote con la moto y el viento o trabajando para hacerlos.

No me gustan las motos que van tan bien, tan faciles
 
Te contesto a dos preguntas.

1. Has mezclado algunos datos que he dado, en mi moto 7250 rpm equivalen a 195/200 de marcador y cuesta mucho que pase de ahi, eso cuando voy sola sin equipaje, cargada y con pasajero mantenia los 180 tranquilamente que son algo mas de 6000 rpm y como dije no iba a fondo.

2. Si, he probado algunas motos que no me gustan por lo bien que van, voy a hablar de la ultima para intentar explicarme, una Kawa 750.

Para empezar al arrancarla, acelero unas cuantas veces y fina fina, ni una vibracion, no siento nada, no me transmite nada, no me gusta, el sonido?, puag ese zumbido no me gusta nada, primera y salgo, voy a la autovia, me gusta sentir la fuerza del viento en el pecho, en mi moto estoy sentada encima, en esta estoy dentro, esta estupendamente diseñada siendo naked las formas del deposito, faro y relojes desvian el aire, es estupendo pero no me gusta, quiero el aire en mi pecho, primera curva con la mia tengo que trabajar para meterla en las curvas, tengo que hacer fuerza con el manillar y el muslo exterior y a veces descolgar peso para ayudar, con esta solo tengo que pensarlo e insinuarlo con la cintura, entra sola en las curvas, es fantastica pero yo quiero sentir como la fuerzo para que entre y notar que si no me aplico se endereza y se sale, asi no me gusta, tengo que frenar y acostumbrada a la mia aprieto la maneta con fuerza con los cuatro dedos, otiaaaaa leshes por poco levanto la trasera, esta para disminuir velocidad basta con un dedo y para frenar fuerte dos, prefiero tener que hacer fuerza me gusta mas forzarla y modular la fuerza, esta no me gusta.

Era una pasada esa Kawa, pero demasiado facil muy blandita para mi, te puedes hacer un porron de Kms y ni te enteras, me gustan las motos duras, fisicas, me gusta llegar a casa con ese punto de cansancio, de satisfaccion despues de todos los Kms que has hecho mas o menos bien, peleandote con la moto y el viento o trabajando para hacerlos.

No me gustan las motos que van tan bien, tan faciles

Esto es como los colores.... a cada uno nos gusta uno....

Aunque sigo sin verlo, la verdad...

Vssss!!!
 
A ti lo que te gusta de verdad no es la moto, es el gimnasio.... jajajajaja
 
- Lo de "hay motos que van tan bien que no me gustan"... Por fi, otra explicación....

Creo que este comentario yo lo entiendo, y más porque puedo poner un ejemplo: en el 2005 me compré una Bandit 650 como única moto, y debo decir que en menos de 2 años, y con 22.000 kms, vendía totálmente aburrido la mejor moto que he tenido. Siempre funcionó a la perfección; suave, silenciosa, increíblemente lineal entregando potencia... en resúmen, una moto que te lleva a todas partes, pero no la conduces, solo te lleva. Así que la tuve que dar de entrada para una V-Strom 1000 cuyo bicilíndrico era todo lo contrario; par, entrega de potencia con alegría, "patada" en altas, vibraciones, y algún que otro pedete en bajas... :rolleyes2: era un motor muchísimo más tosco que el de la Bandit, pero mucho más divertido.

Ahora por eso también uso otro tetra, pero este ya me gusta más a pesar de ser el colmo de la suavidad; será por su par, su sonido, su arquitectura... échale mano, pero de momento me gusta hasta que de nuevo sea sustituido por un bicilíndrico: ya sea en forma de Yamaha Supertenere, o en forma de futura Suzuki V-Strom. Entre tanto, y siempre que pueda mantenerlo, mi viejo bóxer 65 seguirá conmigo. No me preguntes el motivo porque soy el primero que critica esta moto, la respuesta está en darse una vuelta tranquílamente por carreteras solitarias del Pirineo, solo así se puede entender.
 
A ti lo que te gusta de verdad no es la moto, es el gimnasio.... jajajajaja

:D pues tienes parte de razon, es algo asi, hay quien va al gimnasio y yo monto a Joey

Ya lo he comentado alguna vez, la moto es mi pequeño desafio, enfrentamiento, mi pequeña prueba de habilidad y resistencia, y eso es lo que hace que sea mi desahogo y me guste tanto, si me lo ponen facil................., me lo quitan
 
Estoy de acuerdo contigo Pablo. Yo en motos de carretera empecé con esa moto (F650GS mono del 2007) y tenía problemas en las manos. Luego con la F800ST era gozosa su suavidad y me sorprendían los comentarios. Ahora con mi R65 sí tiene algo de vibración pero solo en ralentí, luego no moto mucho...

Pero claro, cada uno con sus características personales y sus experiencias.

El boxer de mi R65 me está gustando, pero sí es peculiar

V'ssss

Pues tenias que ver mi cara cuando sin haber probado el motor Rotax monocilindrico de 650 cc de la BMW F650GS decidi dejar mi 4 en linea de la Suzuki Bandit 650 con la que aprendi... casi la dejo en el concesionario... eso si que es vibracion y no el de un boxer... luego pase de esa 650 mono a una 1200 GS y madre mia... aquello era manteca.:D
 
Yo creo que se desvirtúa un poco la esencia del post en algunas respuestas.
Imagino que la referencia al bóxer, irá dirigida a los bicilíndricos de nuestras BMW, porque si llevan 4 ó 6, la cosa cambia. Todo suavidad. Aunque limitan la capacidad de refrigeración de los cilindros no expuestos directamente a la marcha y obliga a recurrir al líquido elemento.
Y también doy por hecho que los tetracilíndricos de referencia, deben ser los transversales, casi verticales, que suelen llevar las japonesas. Lo digo porque las K<2005 llevan 4 cilindros, pero se benefician de la accesibilidad y bajo centro de gravedad, inherente a nuestras bóxer. Aunque con matices, faltaría más.
Cuestiones técnicas para que un bóxer de 1200 supere los 150 CV no hay, como bien apunta Paco GS. Si las Ducati y KTM los dan, ¿por qué no las bóxer?
La única limitación mecánica frente a los motores en V es que las bóxer bi tienen un cigüeñal menos compacto, que perjudica levemente el rendimiento mecánico. Porque limitaciones termodinámicas no tiene, y más ahora con el flujo vertical de los LC.
Si acaso, quizás hubiera que extender el manto líquido a los cilindros, pero no lo veo tan crítico. El control de la temperatura, donde verdaderamente importa, de cara al rendimiento térmico, es en las cámaras de combustión.
La normativa anticontaminación es la que exige que el motor trabaje a temperatura de servicio cuanto antes, ya que un motor frío contamina más.
Y con el tratamiento de plasma que llevan los cilindros, la duración y fiabilidad está asegurada. ¡Si ya duran una eternidad las de Nikasil!
Para mí, el hecho de que BMW haya decidido mantener el bóxer, es más una cuestión de imagen y tradición, tal y como le pasa a Porsche con su 911.
La ventaja de su exposición al aire, para refrigerarlo, cada vez se usa menos; la LC lo demuestra, y en sucesivas generaciones se extenderá al resto del motor.
Su bajo centro de gravedad se puede conseguir de otra manera, aunque no quedaría tan auténtica, claro. Las Ducati llevan el cilindro delantero casi horizontal, y otro más, al lado, no supondría problemas. ¿Nadie se acuerda de las Aermacchi?
Como digo, son cuestiones de tradición y “manías” de usuario. A mí me encanta que trepide en baja, se balancee hacia un lado y ver los cilindros cuando miras hacia abajo. Cuando les enseño las motos a gente que no entiende de motos ni marcas, todos coinciden: la BMW es más moto, o te dicen directamente aquello de “eso es una moto”. Y a al lado tengo toda una Bandit 1250…….
Y la prueba del 9 es cuando les digo que se suban y que la arranquen y aceleren levemente en parado. Su cara lo dice todo. Con la Bandit no ponen la misma cara, os lo aseguro. Y ambas van con escapes abiertos, sin dbkiller.
Y en cuanto a la potencia, lo ha apuntado bien Romerito: no es cuestión de cifras máximas, sino de cómo la entreguen a lo largo de la curva (de potencia, se entiende).
Mi R100 da 60 CV, pero es que la Bandit da 98 y es realmente temerario acabarse el motor. A cualquiera que no conozca el modelo, se la dejas probar y te dicen que es imposible que eso dé sólo 98 CV. Y es que los da en baja y media. No obstante, tiene una tercera de 215 km/h, por si vienen mal dadas……
Salgo mucho con una K1200RS, nos las intercambiamos y la sensación es abismal, y eso que encima, la K da 32 cv más. ¡No hay color! La Bandit arrasa. Salvo, claro, en autovía, por encima de los dos dígitos. Y yo cada vez estoy menos por la labor de andar así.
Llegué ayer noche de unos días por Asturias y me llevé la R100. Con la Bandit tan sólo he hecho un viaje de dormir fuera unos días. Me sigo quedando, sin dudarlo, con la R100.
El otro día probé una R1150 RT y parecía mi moto de toda la vida, ya en la primera rotonda. El momento de inercia de los 4 en línea casi verticales, que hace que la entrada en curva vaya acompañada de “manías de la moto” es inherente a esa disposición de motor.
He intercambiado, en salidas con amigos, mi R100 con molinillos de 600 y cuando la vuelvo a coger, me vuelvo a sentir seguro y como en casa.
Claro que, también conozco gente que prueba las bóxer y me preguntan cómo puedo ir rápido “en eso”. Y algunos han probado la LC.
Otra cosa: leo que se comparan motos con coches, en cuanto a ir rápido en carretera y demás. Yo hago salidas en grupo con coches deportivos y os aseguro que, ni de coña, una moto sigue a un coche algo decente. Ya no en prestaciones sino, sobre todo, en paso en curva. NI DE COÑA, Os lo digo con conocimiento de causa. Y no hay que llevar un Elise, ni un Caterham, ni un Impreza.
Pero, por encima de todo, si alguien se pica o no conserva distancia, lo mejor es cederle el paso. De joven menos, pero ahora lo hago SIEMPRE.
 
Yo creo que mas de uno se va a asombrar de la cifra en cvs que sacara la nueva RT... O mejor dicho la nueva R-GT... Por ahi habia leido que barajaban la posibilidad de suprimir RT por GT... Yo apuesto por 140-145 cvs...
 
Yo creo que mas de uno se va a asombrar de la cifra en cvs que sacara la nueva RT... O mejor dicho la nueva R-GT... Por ahi habia leido que barajaban la posibilidad de suprimir RT por GT... Yo apuesto por 140-145 cvs...

Son necesarios tantos CV en una moto GT? :rolleyes2:
 
Yo creo que mas de uno se va a asombrar de la cifra en cvs que sacara la nueva RT... O mejor dicho la nueva R-GT... Por ahi habia leido que barajaban la posibilidad de suprimir RT por GT... Yo apuesto por 140-145 cvs...

Supongo que sera mas por homogenizar ya que tambien han "cambiado" el nombre a la F800ST a F800GT

Un saludo
 
Son necesarios tantos CV en una moto GT? :rolleyes2:

Para nada... pero vende... los 134 cv que tiene la Trophy estan en peligro... aunque también puedo estar equivocado... en maxi-trail han pasado olimpicamente de los 150 cv de KTM y Ducati.:)

PD: Tampoco hacen falta los 125 de la LC... pero ahi estan.:cheesy:
 
Yo creo que mas de uno se va a asombrar de la cifra en cvs que sacara la nueva RT... O mejor dicho la nueva R-GT... Por ahi habia leido que barajaban la posibilidad de suprimir RT por GT... Yo apuesto por 140-145 cvs...[/QUOTE

Teniendo en cuenta que la GS 1200 es la moto más vendida de BMW y su estandarte de cara al gran público, creo que ya lo han enseñado todo en cuanto a mecánica, es ilógico que potencien el motor de la futura RT por encima del de la GS LC, otra cosa es en aerodinámica, cuadro de relojes, maletas...en fin que potencien aun más sus cualidades ruteras, pero mecánicamente (motor, refrigeración, electrónica...) creo que no veremos nada nuevo, ya está todo el pescado vendido que no es poco

Saludos
 
Yo creo que se desvirtúa un poco la esencia del post en algunas respuestas.
Imagino que la referencia al bóxer, irá dirigida a los bicilíndricos de nuestras BMW, porque si llevan 4 ó 6, la cosa cambia. Todo suavidad. Aunque limitan la capacidad de refrigeración de los cilindros no expuestos directamente a la marcha y obliga a recurrir al líquido elemento.
Y también doy por hecho que los tetracilíndricos de referencia, deben ser los transversales, casi verticales, que suelen llevar las japonesas. Lo digo porque las K<2005 llevan 4 cilindros, pero se benefician de la accesibilidad y bajo centro de gravedad, inherente a nuestras bóxer. Aunque con matices, faltaría más.
Cuestiones técnicas para que un bóxer de 1200 supere los 150 CV no hay, como bien apunta Paco GS. Si las Ducati y KTM los dan, ¿por qué no las bóxer?
La única limitación mecánica frente a los motores en V es que las bóxer bi tienen un cigüeñal menos compacto, que perjudica levemente el rendimiento mecánico. Porque limitaciones termodinámicas no tiene, y más ahora con el flujo vertical de los LC.
Si acaso, quizás hubiera que extender el manto líquido a los cilindros, pero no lo veo tan crítico. El control de la temperatura, donde verdaderamente importa, de cara al rendimiento térmico, es en las cámaras de combustión.
La normativa anticontaminación es la que exige que el motor trabaje a temperatura de servicio cuanto antes, ya que un motor frío contamina más.
Y con el tratamiento de plasma que llevan los cilindros, la duración y fiabilidad está asegurada. ¡Si ya duran una eternidad las de Nikasil!
Para mí, el hecho de que BMW haya decidido mantener el bóxer, es más una cuestión de imagen y tradición, tal y como le pasa a Porsche con su 911.
La ventaja de su exposición al aire, para refrigerarlo, cada vez se usa menos; la LC lo demuestra, y en sucesivas generaciones se extenderá al resto del motor.
Su bajo centro de gravedad se puede conseguir de otra manera, aunque no quedaría tan auténtica, claro. Las Ducati llevan el cilindro delantero casi horizontal, y otro más, al lado, no supondría problemas. ¿Nadie se acuerda de las Aermacchi?
Como digo, son cuestiones de tradición y “manías” de usuario. A mí me encanta que trepide en baja, se balancee hacia un lado y ver los cilindros cuando miras hacia abajo. Cuando les enseño las motos a gente que no entiende de motos ni marcas, todos coinciden: la BMW es más moto, o te dicen directamente aquello de “eso es una moto”. Y a al lado tengo toda una Bandit 1250…….
Y la prueba del 9 es cuando les digo que se suban y que la arranquen y aceleren levemente en parado. Su cara lo dice todo. Con la Bandit no ponen la misma cara, os lo aseguro. Y ambas van con escapes abiertos, sin dbkiller.
Y en cuanto a la potencia, lo ha apuntado bien Romerito: no es cuestión de cifras máximas, sino de cómo la entreguen a lo largo de la curva (de potencia, se entiende).
Mi R100 da 60 CV, pero es que la Bandit da 98 y es realmente temerario acabarse el motor. A cualquiera que no conozca el modelo, se la dejas probar y te dicen que es imposible que eso dé sólo 98 CV. Y es que los da en baja y media. No obstante, tiene una tercera de 215 km/h, por si vienen mal dadas……
Salgo mucho con una K1200RS, nos las intercambiamos y la sensación es abismal, y eso que encima, la K da 32 cv más. ¡No hay color! La Bandit arrasa. Salvo, claro, en autovía, por encima de los dos dígitos. Y yo cada vez estoy menos por la labor de andar así.
Llegué ayer noche de unos días por Asturias y me llevé la R100. Con la Bandit tan sólo he hecho un viaje de dormir fuera unos días. Me sigo quedando, sin dudarlo, con la R100.
El otro día probé una R1150 RT y parecía mi moto de toda la vida, ya en la primera rotonda. El momento de inercia de los 4 en línea casi verticales, que hace que la entrada en curva vaya acompañada de “manías de la moto” es inherente a esa disposición de motor.
He intercambiado, en salidas con amigos, mi R100 con molinillos de 600 y cuando la vuelvo a coger, me vuelvo a sentir seguro y como en casa.
Claro que, también conozco gente que prueba las bóxer y me preguntan cómo puedo ir rápido “en eso”. Y algunos han probado la LC.
Otra cosa: leo que se comparan motos con coches, en cuanto a ir rápido en carretera y demás. Yo hago salidas en grupo con coches deportivos y os aseguro que, ni de coña, una moto sigue a un coche algo decente. Ya no en prestaciones sino, sobre todo, en paso en curva. NI DE COÑA, Os lo digo con conocimiento de causa. Y no hay que llevar un Elise, ni un Caterham, ni un Impreza.
Pero, por encima de todo, si alguien se pica o no conserva distancia, lo mejor es cederle el paso. De joven menos, pero ahora lo hago SIEMPRE.

roadstero si me has leido veras que le cedi el paso enseguida, pero el disminuyo, queria jugar y acepte el juego, por otro lado una lata tiene sus ventajas (y si es de las buenas mas) y una moto tiene las suyas, cuando se juega cada uno utiliza sus bazas, estaba claro que con carretera vacia el llevaba las de ganar y no me lo iba a dejar y cuando pillamos algo de trafico yo aproveche las mias, adelantar cuando veo sitio no es nuevo para mi

Hablar de el riesgo y mas sin estar ahi y haberlo visto, es un debate esteril
 
Hola:

Después de 15 páginas de opiniones está casi todo dicho, pero casi todas se han dirigido a elogios, virtudes y defectos del boxer sin refrigeración líquida, que es digamos la esencia BMW, una personalidad más marcada que el nuevo bóxer LC, y más querido por los puristas.

Refiriendo el signo VS del título y ante las no demasiadas opiniones vertidas por el 4 en línea, me gustaría dar la mía al respecto:

Siempre que se habla del bóxer me viene a la cabeza esa comparación afirma que tiene unas prestaciones similares a las de un diesel en los coches, es decir, vibra más, tiene un mejor rendimiento en bajos y medios, más par y una franja utilizable más fácil y accesible para todos los pilotos, perdiendo frente a otros motores la estirada de revoluciones, suavidad de marcha y potencia en altos, y la alegría característica de los tetra.

Como usuario de los motores 4 en línea refrigerados por líquido encuentro que estos motores bóxer tiene una cilindrada generosa, usualmente nos referimos a este motor como el actual 1200 de aire que se monta en los modelos actuales de BMW, a excepción del nuevo LC de la GS que siendo bóxer parece que se comporta de forma distinta, hablamos de una cilindrada nada desdeñable como para que no nos ofrezca una cantidad de bajos y medios considerables, pero que en potencia máxima, es comparable a la que ofrecen los motores de 600 ó 800 cc. 4 en línea, por supuesto que a un régimen de revoluciones distinto, faltaría más...

Pero como usuario de un motor 4 en línea de gran cilindrada, algo más que 1.200, y que sería comparable al motor K 1300, pues le veo muy pocas ventajas más allá de la pasión que cada uno tenemos sobre nuestras preferencias concretas. Comparando frías cifras de potencia, par, aceleración, sin gráficas disponibles, tengo casi claro que a igualdad de revoluciones son bastantes similares en uno y otro motor, o casi seguro en los 4 en linea, solo que la estirada en revoluciones de un tetra es mayor, por lo que nos ofrecerá una franja de uso mayor y más elástica, ojo, me refiero a un motor grande, no a un pequeño 600 cc donde hay que buscar la potencia siempre en altos. Así que si de potencia hablamos, gana el tetra con facilidad, y seguro que a muchos de nosotros nos sobrará con la potencia de los 110 CV de un buen bóxer, pero estoy casi seguro que nunca nos molestará caballería disponible, aunque nunca hagamos uso de ella.

Por otro lado el confort de marcha, vibraciones, forma de gestionar el calor al piloto (sobre todo en ciudad) también lo considero muy superior en los motores 4 en línea.

La estabilidad mecánica también es un punto a favor para los motores 4 en línea, más aún si están refrigerados por líquido, ya que tienen una franja de uso de temperatura más ajustada, por lo que se puede exigir un poco más a la mecánica. Personalmente no me vale eso de que a más elementos añadidos al motor, más posibilidades de rotura tenemos, creo que en el siglo en que estamos se puede decir que la refrigeración líquida no es motivo de averías, a excepción de alguna puntualidad, por lo que considero que la fiabilidad de los motores de agua es la misma o superior. Esa postura de que, como no está, no se puede romper, no es aplicable y es un freno para la evolución mecánica. La mecánica moderna y la fiabilidad no tienen que ser incompatibles.

Y como último lugar, el precio, se que es un punto delicado, y que cada uno gasta el dinero en lo que quiere y como quiere, pero la marca BMW tiene unos precios muy superiores a la competencia, y ya sé que no son solo por su motor, sino por todos los elementos que rodean la moto, desde el cardán, al duolever, pasando por toda su electrónica y gadgets opcionales. Si nos fijamos también en Ducati, con motores básicos en L refrigerados por aire tan míticos, me parece un poco absurdo llenar la moto de tecnología punta usando un corazón tan básico, aunque en ambas marcas parece que se impondrá el líquido refrigerante. Y ya si nos fijamos en la marca HARLEY la cosa es ya de traca, donde los motores son más valorados si llevan carburación en vez de inyección, y que tienen una relación potencia-cilindrada muy escasa, aunque un par bastante considerable...

Así que encuentro que es el amor, la pasión, el purismo y un toque de nostalgia, son los signos más valorados para que estos motores bóxer continúen haciendo las delicias de todos los moteros, yo incluido, dado que origina debates tan interesantes como este en los que poder participar y enriquecerme.

Si estoy equivocado en alguna de mis conclusiones ruego me disculpéis.

Saludos. Fran GTS.
 
Y lo olvidaba...lo más importante, las sensaciones y la diversión: creo que un motor tetra de 1.200 o 1.300 ofrece unas sensaciones superiores a un bóxer, aunque un tacto distinto, es decir, mayor linealidad y progresividad, mejor dosificación del puño de gas y una utilización más fácil, por lo que una XJR 1300 como la del post actual, o la CB 1300 naked, tienen una gran personalidad de motor, grandes sensaciones y buenas dosis de diversión.

Saludos. Fran.
 
No voy a entrar en disquisiciones teoricas por que ahi fuera los conductores y las circustancias varian y veo dificil esquematizarlas.

Como Boxera creyente y practicante, una puntualizacion, por encima del amor, pasion, purismo y nostalgia, esta la practicidad, si dieran problemas a la porra con lo demas, todo eso que comentas llega por que son practicos
 
roadstero si me has leido veras que le cedi el paso enseguida, pero el disminuyo, queria jugar y acepte el juego, por otro lado una lata tiene sus ventajas (y si es de las buenas mas) y una moto tiene las suyas, cuando se juega cada uno utiliza sus bazas, estaba claro que con carretera vacia el llevaba las de ganar y no me lo iba a dejar y cuando pillamos algo de trafico yo aproveche las mias, adelantar cuando veo sitio no es nuevo para mi

Hablar de el riesgo y mas sin estar ahi y haberlo visto, es un debate esteril

Claro que te he leído, Solitaria, como leo casi todo lo que escribes y que comparto en muchísimas ocasiones. Lo que más me gusta de tus respuestas es la rebeldía que muestras en ella, sobre todo frente a estereotipos caducos, pero desgraciadamente eternos.
Lo que decía en mi mensaje no iba referido a ti en concreto, sino al peligro que supone complicarte la vida con otro conductor, máxime en moto. Yo he recalcado en mayúsculas lo de SIEMPRE, pero reconozco que en algún caso me puede la mala leche.

Y ante todo, no veas en mis palabras un juicio a tus actos o actitudes, que aquí no estamos para juzgar a nadie, y yo menos.
Un fuerte abrazo y a ver si volvemos a coincidir algún otro día.
 
Y lo olvidaba...lo más importante, las sensaciones y la diversión: creo que un motor tetra de 1.200 o 1.300 ofrece unas sensaciones superiores a un bóxer, aunque un tacto distinto, es decir, mayor linealidad y progresividad, mejor dosificación del puño de gas y una utilización más fácil, por lo que una XJR 1300 como la del post actual, o la CB 1300 naked, tienen una gran personalidad de motor, grandes sensaciones y buenas dosis de diversión.

Saludos. Fran.

Dos discrepancias tan solo, Fran:

- Respecto a lo del calor hacia el conductor, decirte que paso muchíiiisimo más calor en la Bandit que en la R100. En esta, sólo la zona de los pies, mientras que la tetra te cuece de cintura para abajo.

- Lo de que los tetra de gran cilindrada tienen mejores sensaciones, tampoco lo comparto; son sencillamente diferentes. Luego cada uno lo interpreta a su gusto. Es más progresivo, eficaz, suave, elástico, etc, pero, para mí, NO tiene mejor tacto (tú afirmas que es distinto, no que sea mejor, bien es cierto). Entre otras cosas, porque a muchos nos gusta SENTIR el motor y no sólo acelerar como un relámpago. Y los tetra se sienten tan poco, que en muchos casos aburren.
Se libran aquellos de alta potencia y cilindrada, por su empuje, pero a partir de ciertas edades, no me parece el camino más acertado para disfrutar de sensaciones.
 
Claro que te he leído, Solitaria, como leo casi todo lo que escribes y que comparto en muchísimas ocasiones. Lo que más me gusta de tus respuestas es la rebeldía que muestras en ella, sobre todo frente a estereotipos caducos, pero desgraciadamente eternos.
Lo que decía en mi mensaje no iba referido a ti en concreto, sino al peligro que supone complicarte la vida con otro conductor, máxime en moto. Yo he recalcado en mayúsculas lo de SIEMPRE, pero reconozco que en algún caso me puede la mala leche.

Y ante todo, no veas en mis palabras un juicio a tus actos o actitudes, que aquí no estamos para juzgar a nadie, y yo menos.
Un fuerte abrazo y a ver si volvemos a coincidir algún otro día.

Muchas gracias por tus palabras y espero que coincidamos pronto de nuevo :kiss:
 
Última edición:
Dos discrepancias tan solo, Fran:

- Respecto a lo del calor hacia el conductor, decirte que paso muchíiiisimo más calor en la Bandit que en la R100. En esta, sólo la zona de los pies, mientras que la tetra te cuece de cintura para abajo.

- Lo de que los tetra de gran cilindrada tienen mejores sensaciones, tampoco lo comparto; son sencillamente diferentes. Luego cada uno lo interpreta a su gusto. Es más progresivo, eficaz, suave, elástico, etc, pero, para mí, NO tiene mejor tacto (tú afirmas que es distinto, no que sea mejor, bien es cierto). Entre otras cosas, porque a muchos nos gusta SENTIR el motor y no sólo acelerar como un relámpago. Y los tetra se sienten tan poco, que en muchos casos aburren.
Se libran aquellos de alta potencia y cilindrada, por su empuje, pero a partir de ciertas edades, no me parece el camino más acertado para disfrutar de sensaciones.

Asi es, hablando de sensaciones, a mi un motor tetra me transmite lo mismo que un motor de lata, nada, gana mucho al estar en una moto, pero la respuesta y el sonido del motor me deja fria, pero un Boxer que es al que nos referimos, me pone caliente :D
 
Dos discrepancias tan solo, Fran:

- Respecto a lo del calor hacia el conductor, decirte que paso muchíiiisimo más calor en la Bandit que en la R100. En esta, sólo la zona de los pies, mientras que la tetra te cuece de cintura para abajo.

- Lo de que los tetra de gran cilindrada tienen mejores sensaciones, tampoco lo comparto; son sencillamente diferentes. Luego cada uno lo interpreta a su gusto. Es más progresivo, eficaz, suave, elástico, etc, pero, para mí, NO tiene mejor tacto (tú afirmas que es distinto, no que sea mejor, bien es cierto). Entre otras cosas, porque a muchos nos gusta SENTIR el motor y no sólo acelerar como un relámpago. Y los tetra se sienten tan poco, que en muchos casos aburren.
Se libran aquellos de alta potencia y cilindrada, por su empuje, pero a partir de ciertas edades, no me parece el camino más acertado para disfrutar de sensaciones.

Para el tema del calor yo tengo la experiencia de mis dos motos actuales, la R 100 y la Transalp (motor bóxer de aire y motor compacto refrigerado por agua).

En ciudad es mucho más agobiante la TA, parece que tienes una central nuclear entre las piernas. Sin embargo, en carretera la que me ha agobiado (hasta el punto de parar al cruzar un arroyo para meter los pies en el agua... sin descalzarme) ha sido la bóxer. También se nota en invierno, con la TA los pies se me congelan, cosa que no ha me ha pasado nunca con la GS :)

Conclusión: en verano la bóxer es más molesta (no uso casi nunca la moto en ciudad).

Respecto al tacto del motor, por supuesto que no se puede hablar de que uno sea mejor o peor. Está claro que el bóxer se siente más (y llevado al extremo, un monocilíndrico aún más: en bajos tose, en medios lo da todo y en altos se atasca). Pero ese sentirlo depende del gusto de cada uno. Por ejemplo la K 75 tiene un motor eléctrico, con un empuje perfectamente lineal desde 1500 rpm hasta la línea roja, no "se siente" en ningún momento. Y ese tacto es el mejor recuerdo que tengo de esa moto (y no el único buen recuerdo, claro).

Ahora que lo pienso, la Transalp tiene un tacto muy parecido a la K :D:D:D

Saludos
 
Mejoras del Boxer moderno
user_2354_wbmw_r1200gs_2013_15.jpg

user_2354_wbmw_r1200gs_2013_25.jpg

user_2354_wbmw_r1200gs_2013_design_130a.jpg

La gran revolución viene por el sistema de refrigeración adoptado. Hasta ahora los motores de la marca se refrigeraban mediante un sistema mixto de aire y aceite. En esta versión se ha sustituido esa refrigeración por un sistema de etilenglicol y agua que reemplaza al aceite en esa función refrigerante. Así se consigue disipar el calor de una manera mucho más eficiente. Este liquido alcanza las partes del motor con más esfuerzo térmico, en concreto las culatas y partes de los cilindros. Y la evacuación del calor se realiza mediante unos radiadores situados a derecha e izquierda de la tija superior. Incluso el radiador derecho cuenta con un electro-ventilador para casos extremos como cuando se circula en ciudad en un día muy caluroso. Pero el propulsor sigue refrigerándose en parte por aire, lo que ayuda a que esos radiadores sean de un tamaño más reducido que si fuera sólo refrigerado por líquido.

Además creo que la caja de cambios es independiente como en casi todas las motos, desde luego a pesar de ser un Boxer los que lo han probado dicen que no tiene nada que ver con el anterior....de los antiguos no digamos, ahora quedaran los puristas con sus joyas sobre ruedas....y los de la nueva era moderna con eléctronica incluida. Los dos son Boxer pero creo que BMW ha dado un paso adelante por que no tiene sentido en estos tiempos perder el paso, hacer una moto como la nueva GS y dejarle el mismo motor es ir contra la política de BMW siempre en vanguardia en la construcción de sus motos.
Además el embrague mulltidisco y el acceso por delante del motor evitaran desarmar la moto para cambiar un embrague, dando por hecho de que serán mucho más duraderos.
3AZaW.jpg

El Boxer se renueva y mucho :)
 
Última edición:
Mejoras del Boxer moderno


user_2354_wbmw_r1200gs_2013_design_130a.jpg

La gran revolución viene por el sistema de refrigeración adoptado. Hasta ahora los motores de la marca se refrigeraban mediante un sistema mixto de aire y aceite. En esta versión se ha sustituido esa refrigeración por un sistema de etilenglicol y agua que reemplaza al aceite en esa función refrigerante. Así se consigue disipar el calor de una manera mucho más eficiente. Este liquido alcanza las partes del motor con más esfuerzo térmico, en concreto las culatas y partes de los cilindros. Y la evacuación del calor se realiza mediante unos radiadores situados a derecha e izquierda de la tija superior. Incluso el radiador derecho cuenta con un electro-ventilador para casos extremos como cuando se circula en ciudad en un día muy caluroso. Pero el propulsor sigue refrigerándose en parte por aire, lo que ayuda a que esos radiadores sean de un tamaño más reducido que si fuera sólo refrigerado por líquido.

Supongo que esta parte es una especie de copia/pega de algún newsletter o similar, no? lo digo por la pompa y el boato en negrita del etilenosecuantos, que traducido es lo que viene a decir el manual de mi Pan de 14 años: -añada refrigerante al 50% que sea indicado para motores de aluminio, es decir, que vaya vd. a Norauto o similares y compre una garrafa de esas que lleva estampado bien clarito la leyenda "50%" en la etiqueta, además de comprobar para mayor seguridad que está formulado para motores de aluminio, como la mayoría de refrigerantes que se venden ahora. Como ejercicio práctico, también propondría hacer la comparación del coste por litro del mismo refrigerante entre un concesionario oficial, y una tienda de recambios. Tampoco me dice nada el tema de la disposición de radiadores en los laterales con ventilador en uno de ellos, os suena la Varadero.
 
Yo no veo una gran revolucion la refrigeracion liquida, el "magico" etilenglicol
es el anticongelante/refrigerante (mezclado con agua) de toda la vida
y digo que no tiene la importancia que se le da (solo se ocupa del 35% del calor) ya que estoy seguro que la LC puede que sea la unica moto del mundo a la que si se le rompe un radiador y se vacia todo el circuito se puede volver a casa montado en ella como si nada, en invierno sin ningun problema y en verano (ya que a perdido algo de aleteado) con tranqulidad sin estrujar el motor, igual.
Salvo fallos en el sistema, estos motores jamas han tenido problemas de refrigeracion en verano en carretera abierta,
todo lo que se ha leido de parar motores siempre ha sido en peajes, retenciones, atascos y tal,
nadie ha tenido que parar el motor en la cima de un puerto despues de subir estrujandolo
por llegar con la luz roja.
La caja de cambios independiente es una simple mejora pero la verdadera revolucion es la adopcion
de un antiguo y simple embrague multidisco antirrebote, algo que si se nota (y se disfrtuta) en la conduccion
de la moto, y sobre todo en la facilidad y baratura caso de tener que "hurgar" en el.
 
Última edición:
Vale, en el bóxer LC no tienes que partir la moto para cambiar el embrague, pero... como tengas un problema con los cilindros o pistones, lo que tendrás que cambiar será el bloque motor entero, o desarmar el motor completo, ya que forman parte solidaria con el cárter, a diferencia del de aire-aceite, donde se puede desmontar fácilmente cada cilindro por separado sin tocar el bloque.
 
Vale, en el bóxer LC no tienes que partir la moto para cambiar el embrague, pero... como tengas un problema con los cilindros o pistones, lo que tendrás que cambiar será el bloque motor entero, o desarmar el motor completo, ya que forman parte solidaria con el cárter, a diferencia del de aire-aceite, donde se puede desmontar fácilmente cada cilindro por separado sin tocar el bloque.

Nunca te acostarás sin saber una cosa más :)
 
Atrás
Arriba