Re: ¿hay posibidad de cambiar el coñazo de la pata
Hola a todos.
Seguí el post con mucha atención para tratar de decidirme algún día de estos a hacerlo yo también. Independientemente de las opiniones a favor y en contra de mantener el motor funcionando con la pata puesta, es totalmente cierto que, en determinadas circunstancias, a todos los que tenemos (o teníamos) el sistema original echamos de menos poder hacerlo.
Esta respuesta es para agradeceros a todos los que habéis participado el haber conseguido que lo haya hecho en mi moto .... con algunas variaciones pero lo he hecho
Lamento no disponer de documento gráfico de las operaciones, pero trataré de explicarlo de la mejor manera posible.
Antes de seguir, comentaros que mi moto es una R1100GS y creo que vuestras explicaciones estaban basadas en una R1100RT, aunque los colores de los cables eran iguales. Seguí al pie de la letra las indicaciones del amigo
jainet, pero no conseguía que funcionase. Como me conozco, hice acopio suficiente de fusibles, relés, diodos, cervezas y paciencia (estas dos últimas en grandes cantidades).
Después de más de hora y media, empecé a probar todas las combinaciones posibles, supongo que influenciado en gran parte por las cervezas ingeridas cada vez que ponía la pata y aquello se paraba.
Finalmente, y a continuación os explicaré en serio cómo, conseguí que funcionara tal y como debía. Los daños colaterales fueron 5 cervezas vacías, 6 fusibles fundidos, 3 diodos fuera de combate (2 de ellos completamente derretidos) y aproximadamente 1/4 kilo de estaño.
La explicación siguiente es para que, por un lado, a ver si alguien sabe porqué no funcionaba siguiendo las instrucciones del post y, por otro, que le sirva a algún otro compañero con mi mismo modelo (esto suponiendo que haya diferencias en este aspecto entre la GS y la RT, claro).
Para que sepáis cómo hice las conexiones y dado que no tengo fotos, utilicé un relé de 4 patillas e hice las conexiones de la siguiente manera:
Los números (30, 85, 86 y 87) son los que están impresos en la base del relé. Dados mis conocimientos de electrónica, electricidad y de todo lo que da corriente en general, ignoro qué significan, pero creo que la patilla correspondiente al "30" es el positivo del relé, el "87" es el negativo y el "85" y el "86" los contactos ¿no? :-?
Algunos de los errores y que dieron lugar a los daños colaterales descritos fueron que, por ejemplo, intercalando un diodo entre el positivo de fusible y el neutro marrón-negro éste se derretía al poner el contacto. Y si lo ponía entre cualquiera de los otros cables (verde-naranja, verde-amarillo o marrón-negro) se fundía el fusible. Pa cortarse las venas, vaya!
Cuando al final lo conseguí, aún no había colocado diodo alguno, así que midiendo con una lámpara de prueba cualquier cable con el contacto puesto y una velocidad engranada para poder detectar la existencia de la famosa electricidad residual o de retorno o como demonios se diga, llegué a la conclusión de que no había ninguna peeeeeeeeero, y aquí es donde viene lo más curioso, con el motor parado, el contacto puesto y una marcha puesta, si movía el interruptor de corte de encendido, la luz de neutro se encendía muy levemente, como si hubiese un corto por algún sitio. En este punto fue cuando cayeron la 4ª y 5ª cervezas. Ya está, ya me he cargado algo. La solución fue intercalar, como veis en el esquema, un diodo (el último que me quedaba) en el cable marrón-negro de la luz de neutro. ¿Por qué? Ni idea, la verdad. Pero conseguí que no hiciera ninguna cosa rara más. Eso sí, yo terminé más contento que unas castañuelas .... en todos los sentidos [smiley=laugh.gif]
Si alguien tiene una explicación al respecto será más que bien recibida.
Esto fue el viernes pasado. El fin de semana y hoy mismo he utilizado la moto bastante y todo va bien. No ha explotado ni nada [smiley=2vrolijk_08.gif]
En fin, de la manera que os he mostrado funciona perfectamente. Lo he conseguido pero no sé cómo ;D ;D ;D