Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Ayer apareció un estudio (revista PLoS Biology) en el que se describía una variante del método para hacer un test por PCR utilizando una muestra nasofaringea (el palito en la nariz vamos). Esta variante permite saltarse un paso, la extracción/purificación del ARN (recordemos que el SARS-CoV-2 es un virus cuyo material genético es ARN) y de este modo, se puede realizar más rápidamente. Pero la mayor ventaja no es el ahorro de tiempo (y de dinero) sino que no sea necesario extraer el ARN de la muestra obtenida. En su momento, la escasez de material para extraer el ARN limitó enormemente la posibilidad de hacer PCRs masivas.
![]()
Direct RT-qPCR detection of SARS-CoV-2 RNA from patient nasopharyngeal swabs without an RNA extraction step
A major bottleneck to RT-PCR-based COVID-19 testing is the RNA extraction step. This study shows that a “direct RT-PCR” approach that omits the RNA extraction step can reliably detect SARS-CoV-2 RNA in nasopharyngeal swabs from individuals most likely to be infectious.journals.plos.org
Desgraciadamente los artículos científicos se publican en revistas en inglés y no hay publicaciones en castellano que publiquen estos estudios. Aunque suelen ser muy técnicos si se quiere leer en su totalidad, lo que si se puede hacer, quien quiera, es copiar por ejemplo el texto del Abstract (el resumen) del artículo en Google Translator y traducirlo al castellano.Desde luego es una suerte y un lujazo contar con las aportaciones de Mithrandir.
Para los que el inglés no es lo nuestro, hay alguna publicación en castellano en la que poder seguir las informaciones que compartes?
He escuchado con atención la entrevista entera en la radio, supongo que te refieres a la misma, y me ha parecido en general un buen chute de optimismo en toda y cada una de sus palabras que ha dicho, pues no tan sólo ha hecho referencia a la tan esperada vacuna.Esta mañana he escuchado al Dr. Baselga, Director Jefe Mundial del área de I+D en Oncología de Astra-Zeneca, decir que la compañía tendrá a finales de año ya 3 billones de dosis disponibles de su vacuna. No sé si es realmente cierto y si hay un interés, como parte, de dar según que información, pero lo comento porque me parece relevante la posibilidad que en cuanto se compruebe que son eficaces y seguras ya se tengan tantas dosis preparadas. Me imagino que otras compañías están en lo mismo....
Edito: Por cierto, indica que el coste de cada dosis será de 2 euros....
RAC1supongo que te refieres a la misma,
6 de ellas están muy avanzadas: 3 Chinas, 1 Rusa, 1 USA, 1 UK (Oxford-Astra Zeneca, que es de la que hablaba).15 en fase 3
La misma
Afinando la info. ???6 de ellas están muy avanzadas: 3 Chinas, 1 Rusa, 1 USA, 1 UK (Oxford-Astra Zeneca, que es de la que hablaba).
No estaría mal que alguien aclarase qué es eso de que por cambio del modelo estadístico se declaren más de 1.000 muertos más. Esto me da una rabia tremenda. O se ha muerto de Covid, o no se ha muerto de Covid.![]()
Fecha | Muertes | |
---|---|---|
2018 | 427.721 | |
2017 | 424.523 | |
2016 | 410.611 | |
2015 | 422.568 |
He preguntado a google y lo primero que aparece es esto:
Fecha Muertes 2018 427.721 2017 424.523 2016 410.611 2015 422.568
Según el estudio del INE del año 2019 fallecieron en España 424.523 personas, es decir después de ver estos números, lo de 1.000 +/- anualmente es poco preciso.
Por que, que sucedió en 2015 para que murieran casi 12.000 personas más que en 2016, o porque en 2016 murieron 14.000 personas menos que el año posterior??
Edito: Los datos son los oficiales del INE, y en 2019 fallecieron 417.625 un 2.36% menos que el año anterior.
Habrá vacuna en el primer trimestre del 2021 (siendo conservador en la predicción).....Yo espero que algún retroviral o tratamiento con combinación de fármacos se muestre realmente efectivo para parar esto, pues según voy escuchando a gente que trabaja en sanidad, antes de dos años, una vacuna es una utopía. La fe en nuestra sociedad la tengo bastante perdida. Este vírus ha ido a atacar a nuestro punto débil, la empatía y solidaridad.
Como siempre, me sigo guiando sobre todo por los profesionales del tema, antes que por las noticias dadas por periodistas.
Muchas gracias por la extensa explicación, a los que tenemos un absoluto desconocimiento de la composición de las vacunas nos aclara la situación, a mi al menos si.Sobre la vacuna de Pfizer.
La vacuna de Pfizer es totalmente novedosa desde el punto de vista de la aproximación realizada. Me parece que ya lo comente antes. Es una vacuna que no se basa en un patógeno atenuado (vacunas "típicas"), ni en la utilización de un virus poco patógeno (como los adenovirus) como portador de material genético del virus que se desea combatir (SARS-Cov-2 en este caso; y estrategia también novedosa). La de Pfizer se basa en la utilización de un RNA que lleva la información para la síntesis de la proteína "spike" del SARS-CoV-2. Este RNA, que como todos los RNAs son muy inestables (y de ahí la necesidad de controlar la temperatura; -80ºC), se envuelve en una cubierta lipídica (como si dentro de una gotita de aceite metieras el RNA). En realidad hablamos de nanopartículas lipidicas que contienen el RNA y que se administran intramuscularmente. Las partículas lipídicas pueden atravesar las membranas de las células (que también están formadas mayoritariamente por lípidos) y de este modo entra el RNA en las células. Una vez allí, es utilizado para sintetizar la proteína spike que se presentara al sistema inmune y permitirá la generación de una respuesta contra dicha proteína, de tal modo que si posteriormente nos infectamos con el virus SARS-CoV-2, ya tendremos respuesta inmune que reaccionara contra la proteína spike del virus.
La utilización de vacunas basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN) es algo que lleva tiempo desarrollándoselas en los centros de investigación pero que nunca se había llegado a plantearse su uso. Ahora, Pfizer parece que sera pionera. Y si funciona, abre un mundo nuevo que permitirá generar vacunas más rápidamente.
Pfizer esta desarrollando dos vacunas de este tipo. Una denominada BNT162b1, ya fue reportada en agosto en un artículo en Nature (resultados de fase I/II). Hace menos de un mes, publicaron en New England Journal of Medicine un articulo en donde cooperaban la BNT162b1 y la BNT162b2 (no voy a entrar en las diferencias entre ellas porque básicamente son modificaciones ligeras de la proteína S para darle más estabilidad). Adjunto al final dicho artículo.
El anuncio realizado esta semana de los primeros resultados de la fase III se basa en una centena de personas. Recordar que hay unas 40.000 personas probando esta vacuna en esta fase. Los resultados del ensayo se esperan a finales de diciembre.
No hare valoración de la oportunidad u objetivos de dicho anuncio. Los datos son buenos. Muy buenos. Y estoy seguro que Pfizer ha querido sacarlo a la luz (aunque sean provisionales) para lograr mayor visibilidad y subir su valor en bolsa. Al final es lógico. No deja de ser una compañía que busca beneficios. Eso no quita que los resultados sean muy buenos, pero..... mejor esperar a tener los resultados finales del ensayo con las 40.000 personas (aproximadamente) involucradas en la fase III.
Por otro lado, Pfizer no es la única compañía que esta desarrollando este tipo de aproximación. Moderna (compañía basada en USA) ha descrito esta semana los resultados de fase I de un RNA similar al BNT162b2 de Pfizer. Los resultado muestran que es segura a las dosis utilizadas y que parecen generar una respuesta inmunitaria capaz de neutralizar en virus en un entorno experimental (no en el organismo humano por supuesto. Estamos en fase I). Indican que ya tienen los resultados de la fase II, también positivos (todavía no publicados) y que van a comenzar la fase III a finales de noviembre. Uno esperaría que los resultados de esa fase III fuesen similares a los que tendrá la de Pfizer debido a su similitud. Dejo también el artículo al final.
Perdonar la extensión, pero espero que me haya explicado bien y se entienda la novedad que significan esta nueva aproximación (diferente de las vacunas generadas por Astra-Zeneca, la Sputnik y las de las compañías chinas.
Y para finalizar, recordar que la necesidad de mantener la vacuna a -80ºC es debido a la inestabilidad del RNA y más que preguntarnos si tenemos la infraestructura necesaria (que no es complicado porque en todos los hospitales hay congeladores de -80ºC a mansalva) y dotar a los centros de atención primaria con ellos tampoco es un imposible (vienen a costar unos 5000-6000 euros y se pueden almacenar miles de dosis en él).
Lo que parece evidente es que sera una vacuna para países ricos. En muchos lugares del mundo no podrán utilizarla. Aunque por ahora tampoco tendrán tantas dosis...
En cualquier caso, en los próximos 2-3 meses empezaremos a ver un goteo de vacunas (3 o 4 muy posiblemente) que habrán pasado la fase III y habrá diversas opciones. Además hay compañías que llevan fabricando la vacuna desde antes del verano (Astra Zeneca) con el riesgo de no saber de si al final funcionaria (parece que si). Sino recuerdo mal, Astra Zeneca ha comunicado que a principios del 2021 puede tener cientos de millones de dosis listas (y utilizables si finalmente los resultados de la fase III son tan positivos como indican los preliminares).
Siento el post tan largo.....
Muchas gracias te agradezco y mucho que nos expliques con todo lujo de detalles sobre todo lo que ocurre con este tema.Sobre la vacuna de Pfizer.
La vacuna de Pfizer es totalmente novedosa desde el punto de vista de la aproximación realizada. Me parece que ya lo comente antes. Es una vacuna que no se basa en un patógeno atenuado (vacunas "típicas"), ni en la utilización de un virus poco patógeno (como los adenovirus) como portador de material genético del virus que se desea combatir (SARS-Cov-2 en este caso; y estrategia también novedosa). La de Pfizer se basa en la utilización de un RNA que lleva la información para la síntesis de la proteína "spike" del SARS-CoV-2. Este RNA, que como todos los RNAs son muy inestables (y de ahí la necesidad de controlar la temperatura; -80ºC), se envuelve en una cubierta lipídica (como si dentro de una gotita de aceite metieras el RNA). En realidad hablamos de nanopartículas lipidicas que contienen el RNA y que se administran intramuscularmente. Las partículas lipídicas pueden atravesar las membranas de las células (que también están formadas mayoritariamente por lípidos) y de este modo entra el RNA en las células. Una vez allí, es utilizado para sintetizar la proteína spike que se presentara al sistema inmune y permitirá la generación de una respuesta contra dicha proteína, de tal modo que si posteriormente nos infectamos con el virus SARS-CoV-2, ya tendremos respuesta inmune que reaccionara contra la proteína spike del virus.
La utilización de vacunas basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN) es algo que lleva tiempo desarrollándoselas en los centros de investigación pero que nunca se había llegado a plantearse su uso. Ahora, Pfizer parece que sera pionera. Y si funciona, abre un mundo nuevo que permitirá generar vacunas más rápidamente.
Pfizer esta desarrollando dos vacunas de este tipo. Una denominada BNT162b1, ya fue reportada en agosto en un artículo en Nature (resultados de fase I/II). Hace menos de un mes, publicaron en New England Journal of Medicine un articulo en donde cooperaban la BNT162b1 y la BNT162b2 (no voy a entrar en las diferencias entre ellas porque básicamente son modificaciones ligeras de la proteína S para darle más estabilidad). Adjunto al final dicho artículo.
El anuncio realizado esta semana de los primeros resultados de la fase III se basa en una centena de personas. Recordar que hay unas 40.000 personas probando esta vacuna en esta fase. Los resultados del ensayo se esperan a finales de diciembre.
No hare valoración de la oportunidad u objetivos de dicho anuncio. Los datos son buenos. Muy buenos. Y estoy seguro que Pfizer ha querido sacarlo a la luz (aunque sean provisionales) para lograr mayor visibilidad y subir su valor en bolsa. Al final es lógico. No deja de ser una compañía que busca beneficios. Eso no quita que los resultados sean muy buenos, pero..... mejor esperar a tener los resultados finales del ensayo con las 40.000 personas (aproximadamente) involucradas en la fase III.
Por otro lado, Pfizer no es la única compañía que esta desarrollando este tipo de aproximación. Moderna (compañía basada en USA) ha descrito esta semana los resultados de fase I de un RNA similar al BNT162b2 de Pfizer. Los resultado muestran que es segura a las dosis utilizadas y que parecen generar una respuesta inmunitaria capaz de neutralizar en virus en un entorno experimental (no en el organismo humano por supuesto. Estamos en fase I). Indican que ya tienen los resultados de la fase II, también positivos (todavía no publicados) y que van a comenzar la fase III a finales de noviembre. Uno esperaría que los resultados de esa fase III fuesen similares a los que tendrá la de Pfizer debido a su similitud. Dejo también el artículo al final.
Perdonar la extensión, pero espero que me haya explicado bien y se entienda la novedad que significan esta nueva aproximación (diferente de las vacunas generadas por Astra-Zeneca, la Sputnik y las de las compañías chinas.
Y para finalizar, recordar que la necesidad de mantener la vacuna a -80ºC es debido a la inestabilidad del RNA y más que preguntarnos si tenemos la infraestructura necesaria (que no es complicado porque en todos los hospitales hay congeladores de -80ºC a mansalva) y dotar a los centros de atención primaria con ellos tampoco es un imposible (vienen a costar unos 5000-6000 euros y se pueden almacenar miles de dosis en él).
Lo que parece evidente es que sera una vacuna para países ricos. En muchos lugares del mundo no podrán utilizarla. Aunque por ahora tampoco tendrán tantas dosis...
En cualquier caso, en los próximos 2-3 meses empezaremos a ver un goteo de vacunas (3 o 4 muy posiblemente) que habrán pasado la fase III y habrá diversas opciones. Además hay compañías que llevan fabricando la vacuna desde antes del verano (Astra Zeneca) con el riesgo de no saber de si al final funcionaria (parece que si). Sino recuerdo mal, Astra Zeneca ha comunicado que a principios del 2021 puede tener cientos de millones de dosis listas (y utilizables si finalmente los resultados de la fase III son tan positivos como indican los preliminares).
Siento el post tan largo.....
Sobre la vacuna de Pfizer.
La vacuna de Pfizer es totalmente novedosa desde el punto de vista de la aproximación realizada. Me parece que ya lo comente antes. Es una vacuna que no se basa en un patógeno atenuado (vacunas "típicas"), ni en la utilización de un virus poco patógeno (como los adenovirus) como portador de material genético del virus que se desea combatir (SARS-Cov-2 en este caso; y estrategia también novedosa). La de Pfizer se basa en la utilización de un RNA que lleva la información para la síntesis de la proteína "spike" del SARS-CoV-2. Este RNA, que como todos los RNAs son muy inestables (y de ahí la necesidad de controlar la temperatura; -80ºC), se envuelve en una cubierta lipídica (como si dentro de una gotita de aceite metieras el RNA). En realidad hablamos de nanopartículas lipidicas que contienen el RNA y que se administran intramuscularmente. Las partículas lipídicas pueden atravesar las membranas de las células (que también están formadas mayoritariamente por lípidos) y de este modo entra el RNA en las células. Una vez allí, es utilizado para sintetizar la proteína spike que se presentara al sistema inmune y permitirá la generación de una respuesta contra dicha proteína, de tal modo que si posteriormente nos infectamos con el virus SARS-CoV-2, ya tendremos respuesta inmune que reaccionara contra la proteína spike del virus.
La utilización de vacunas basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN) es algo que lleva tiempo desarrollándoselas en los centros de investigación pero que nunca se había llegado a plantearse su uso. Ahora, Pfizer parece que sera pionera. Y si funciona, abre un mundo nuevo que permitirá generar vacunas más rápidamente.
Pfizer esta desarrollando dos vacunas de este tipo. Una denominada BNT162b1, ya fue reportada en agosto en un artículo en Nature (resultados de fase I/II). Hace menos de un mes, publicaron en New England Journal of Medicine un articulo en donde cooperaban la BNT162b1 y la BNT162b2 (no voy a entrar en las diferencias entre ellas porque básicamente son modificaciones ligeras de la proteína S para darle más estabilidad). Adjunto al final dicho artículo.
El anuncio realizado esta semana de los primeros resultados de la fase III se basa en una centena de personas. Recordar que hay unas 40.000 personas probando esta vacuna en esta fase. Los resultados del ensayo se esperan a finales de diciembre.
No hare valoración de la oportunidad u objetivos de dicho anuncio. Los datos son buenos. Muy buenos. Y estoy seguro que Pfizer ha querido sacarlo a la luz (aunque sean provisionales) para lograr mayor visibilidad y subir su valor en bolsa. Al final es lógico. No deja de ser una compañía que busca beneficios. Eso no quita que los resultados sean muy buenos, pero..... mejor esperar a tener los resultados finales del ensayo con las 40.000 personas (aproximadamente) involucradas en la fase III.
Por otro lado, Pfizer no es la única compañía que esta desarrollando este tipo de aproximación. Moderna (compañía basada en USA) ha descrito esta semana los resultados de fase I de un RNA similar al BNT162b2 de Pfizer. Los resultado muestran que es segura a las dosis utilizadas y que parecen generar una respuesta inmunitaria capaz de neutralizar en virus en un entorno experimental (no en el organismo humano por supuesto. Estamos en fase I). Indican que ya tienen los resultados de la fase II, también positivos (todavía no publicados) y que van a comenzar la fase III a finales de noviembre. Uno esperaría que los resultados de esa fase III fuesen similares a los que tendrá la de Pfizer debido a su similitud. Dejo también el artículo al final.
Perdonar la extensión, pero espero que me haya explicado bien y se entienda la novedad que significan esta nueva aproximación (diferente de las vacunas generadas por Astra-Zeneca, la Sputnik y las de las compañías chinas.
Y para finalizar, recordar que la necesidad de mantener la vacuna a -80ºC es debido a la inestabilidad del RNA y más que preguntarnos si tenemos la infraestructura necesaria (que no es complicado porque en todos los hospitales hay congeladores de -80ºC a mansalva) y dotar a los centros de atención primaria con ellos tampoco es un imposible (vienen a costar unos 5000-6000 euros y se pueden almacenar miles de dosis en él).
Lo que parece evidente es que sera una vacuna para países ricos. En muchos lugares del mundo no podrán utilizarla. Aunque por ahora tampoco tendrán tantas dosis...
En cualquier caso, en los próximos 2-3 meses empezaremos a ver un goteo de vacunas (3 o 4 muy posiblemente) que habrán pasado la fase III y habrá diversas opciones. Además hay compañías que llevan fabricando la vacuna desde antes del verano (Astra Zeneca) con el riesgo de no saber de si al final funcionaria (parece que si). Sino recuerdo mal, Astra Zeneca ha comunicado que a principios del 2021 puede tener cientos de millones de dosis listas (y utilizables si finalmente los resultados de la fase III son tan positivos como indican los preliminares).
Siento el post tan largo.....
Que tengas menos anticuerpos contra el SARS-CoV-2 no quiere decir necesariamente que estes sin defensas contra él. Lo normal es que tengas ya células B y T específicas contra el SARS-Cov-2 y por tanto capacidad rápida de generar nuevos anticuerpos contra él. Eso sí, siempre que no vengan virus con mutaciones nuevas que escapen a esa respuesta celular y que requieran "volver a empezar". Pero esto último también podría pasar aunque tuvieras anticuerpos circulantes.Muchas gracias otra vez, por ayudarnos a entender mejor esta enfermedad, y sus posibles soluciones.
Como sabeis yo tuve el covid19, en marzo, y me tuvieron que poner oxigeno, etc etc, cada tres meses me hago un serologico, por mi cuenta para saber de los anticuerpos, os pongo valores para que veais en mi caso la bajada de ellos.
Marzo 26 ingresado ,ultimos de mayo pcr ya negativo.
10 de Julio igg 3,09 anticuerpos.
12 noviembre igg 2,82.
En cuatro meses, bajaron 0.27. Cuando el valor minimo para tener anticuerpos es a partir de 0.9.
Enviado desde mi SM-G950F mediante Tapatalk
Es bastante cierto. Es un virus que no muta demasiado y las mutaciones (por ahora) no parecen afectar a su letalidad, solamente parecen afectar a su infectividad (facilidad para infectar los tejidos/sistemas).Se dice que los coronavirus en general son de vacuna "fácil". Qué hay de cierto en ello?
Por otra parte, sirve de algo una vacuna en plena pandemia? Me explico: cada año, muchas personas nos vacunamos de la gripe. Pero las campañas se hacen ántes de que aparezca la oleada de gripe, no durante, y con la cepa que se cree que atacará ese año. Es decir, si ya has pasado la gripe, o estás en plena pandemia, de nada sirven esas vacunas salvo que no estés inmunizado y no la hayas pasado. Es por esto que no acabo de ver la posible solución que pueda aportar la vacuna a nivel global: cómo se distribuye, fabrica, etc...? es como una carrera contra reloj, pero sin una meta definida. Es como durante la primera ola que no había mascarillas, ni EPIS
Cada vez estoy más convencido de que esto no es más que un ciclo natural que acabará cuando llegue el momento, y nosotros lo único que podemos hacer es aplicar soluciones paliativas y preventivas. Es como intentar predecir una erupción volcánica, terremoto, o un tsunami, llegará igual, pero el destrozo dependerá de la previsión que se tome.
Hoy se ha publicado en pre-print (pero ya revisado) un artículo con datos muy interesantes en la revista Cell (más abajo pongo el enlace a él).
En este artículo se ha analizado la respuesta inmunológica al SARS-CoV-2 de un grupo de pacientes que tuvieron COVID-19 moderada. Es importante recordar que la enfermedad fue moderada. No grave. Pues bien, analizando a estas personas se ha visto que han desarrollado respuesta inmune detectable a los 3 meses después de la enfermedad. Esta respuesta inmune consiste en células T y B. Esto se había visto en modelos animales y en pacientes con la forma grave de la COVID-19. Pero la evidencia de que incluso en forma moderada, con algún síntoma sin hospitalización, se genera una respuesta inmunitaria de memoria es una muy buena noticia. Se puede cuestionar que solo se ha comprobado por tres meses. Y es cierto. Pero también se puede argumentar que esta muy establecido que las células T y B, una vez generadas, formaran parte de nuestro "arsenal" inmunitario para siempre. Seria la primera vez que eso no fuera así. Por otro lado, recordar que esta respuesta es para las cepas con la que se infectaron estos pacientes. Eso no evitaría, sobre el papel, que pudieran verse infectadas por otras mutaciones del virus. Por eso es importante limitar la expansion del virus lo antes posible. Aunque es un virus que muta poco (en comparación con otros), pensar que hay ya varias decenas de cepas diferentes circulando (aunque hay unas pocas que son las predominantes) nunca se puede excluir que pueda aparecer una mutación más "dañina". Si limitamos su expansión y reducimos su penetración en la población mundial, también estamos limitando la aparición de mutaciones.
Con tu permiso quiero utilizar esta frase para ampliar algunos aspectos. No lo tomes como una crítica porque en su sentido más amplio es perfectamente razonable lo que dices. Pero yo veo matices que me gustaría señalar y que espero que os ayuden a darle a una vuelta mental a los esquemas que sobre esto tenemos. No digo que sea tu caso. Insisto, me aprovecho de tu comentario para hacer yo un comentario extendido general.Vamos que esto vino para quedarse y toca "aprender/asumir" convivir con el. Otra "gripe" mas.
Un 62% de eficacia al recibir las dos dosis estándar y un sorprendente 90% en aquellos en los que por error recibieron una primera dosis que era la mitad de la que debía ser y una segunda dosis normal.