La primera burbuja inmobiliaria.

perulero

Curveando
Registrado
31 Dic 2005
Mensajes
3.489
Puntos
113
Ubicación
Consuegra
  Insulae. Casa romana de varios pisos. Llegaron a una altura de seis u ocho plantas y fueron objeto de terrible especulación inmobiliaria. Eran construcciones de malísima calidad, y era habitual que los edificios se viniesen abajo o ardiesen debido a la mala disposición de los fuegos en su interior, donde los subarrendatarios dejaban que fuesen docenas las personas que ocupaban una sola cámara. Cuando las leyes se endurecieron, exigiendo muros más anchos que soportasen el peso de aquellos edificios, se ha descubierto que muchos de ellos eran levantados con muros falsos, cuyo interior era rellenado con cascotes de la propia obra. El resultado era una estructura insegura que no tardaba en derrumbarse. Las leyes de Augusto prohibieron que se levantasen edificios de más de seis plantas, aunque los senadores, verdaderos especuladores de la ciudad de Roma, no parecieron hacerle demasiado caso, pues el negocio de poseer insulae en Roma era uno de los más lucrativo del momento, La situación vivió una de sus peores crisis en el año 33 d.c., cuando Tiberio ya era emperador. El <<crac del 33>> fue ocasionado por una sucesión alarmante de derrumbamientos e incendios, así como un auge exhaustivo de los intereses exigidos por los prestamistas. La gente ya no podía pagar sus casas y llegó una fiebre vendedora.  Como no había liquidez, la demanda era mucho inferior, con lo que los precios cayeron en picado.
La situación del caos fue resuelta por el propio Tiberio, que tuvo que intervenir en la economía con su propia fortuna, recurriendo a un método poco ortodoxo: confiscó las minas de oro de Sierra Morena, en Hispania, bajo una falsa acusación contra su administrador, un tal Mario (multimillonario de la época al que se le debe el nombre de Sierra Morena) y acuñó gran cantidad de monedas con las que rescató a Roma de la preocupante situación, pagando muchas de las deudas y frenando la espiral de la depreciación.

   Artur Balber en su novela histórica: El último Querusco (primer libro de la trilogía de Teutoburgo), que refiere sobre la romanización de Germania.  En el glosario página  414 se lee la definición que se hace de la palabra Insulae.
 La definición que se hace de de esta palabra me hace suponer, cual fue, una de las primeras, sino la primera burbuja, de las "tal vez"  Iniciadas por los senadores (como no podía ser  de otro guisa)  [smiley=Flip_anim.gif]burbujas inmobiliarias [smiley=Hydrogen.gif] hasta llegar, a  la que,  sostenemos en los tiempos actuales. 

Hala hasta luego.
 
PERULERO, como siempre, todo está en los libros ;)
Y tú lees...
FELIZ NAVIDAD
 
No hemos aprendido nada en 2000 años. Gracias Perulero por la interesante reseña. Muestro un gráfico humorístico genial, de Manel, sobre las crisis, que encontré por ahí, que puede ser aplicado igualmente a la especulación inmobiliaria. Como veis en el ciclo de las crisis no importa el momento en el que te incorporas a ellas. El final es el mísmo.  :-? Creemos que hemos descubierto algo nuevo y sin embargo, los pueblos clásicos ya tenían la perversión especuladora instalada entre sus filas.   :) Pan y Circo. Je,je. Nada cambia. Un Saludo y Feliz Navidad.

thump_3776316ciclo-de-las-crisis.jpg
 
Vaya con el Imperio Romano.... también tenía sus "grietas"... nunca mejor dicho....


Ráfagas
 
754057504940574A250 dijo:
Cuando las leyes se endurecieron, exigiendo muros más anchos que soportasen el peso de aquellos edificios, se ha descubierto que muchos de ellos eran levantados con muros falsos, cuyo interior era rellenado con cascotes de la propia obra.

Siempre me sorprende las cosas que se pueden leer en algunas noevlas históricas y hasta en libros más serios. No digo que no sea verdad que se cometía ese fraude, pero como mínimo está mal explicado.

Hacer muros gordos rellenos de cascotes se hace dede la antigüedad y hasta hace muy poco, puedes encontrar ejemplos desde los templos egipcios que datan de unos 2.000 años antes de cristo (como dato curioso se encuentran muchos cascotes provenientes de otros templos anteriores "eliminados", en el interior de los pilonos de templos más modernos, lo cual permite recuperar partes perdidas de la historia) hasta las propias casas de pueblo que todavía se construían así en muchos sitios el siglo pasado. Y aguantan el peso para el que hayan sido diseñados ;)

Saludos
 
6655595147475147340 dijo:
[quote author=754057504940574A250 link=1261743996/0#0 date=1261743996]Cuando las leyes se endurecieron, exigiendo muros más anchos que soportasen el peso de aquellos edificios, se ha descubierto que muchos de ellos eran levantados con muros falsos, cuyo interior era rellenado con cascotes de la propia obra.

Siempre me sorprende las cosas que se pueden leer en algunas noevlas históricas y hasta en libros más serios. No digo que no sea verdad que se cometía ese fraude, pero como mínimo está mal explicado.

Hacer muros gordos rellenos de cascotes se hace dede la antigüedad y hasta hace muy poco, puedes encontrar ejemplos desde los templos egipcios que datan de unos 2.000 años antes de cristo (como dato curioso se encuentran muchos cascotes provenientes de otros templos anteriores "eliminados", en el interior de los pilonos de templos más modernos, lo cual permite recuperar partes perdidas de la historia) hasta las propias casas de pueblo que todavía se construían así en muchos sitios el siglo pasado. Y aguantan el peso para el que hayan sido diseñados  ;)

Saludos[/quote]

Y está claro que el que sabe, sabe... [smiley=dankk2.gif]
 
Atrás
Arriba