Me he oxidado, esa nueva y extraña sensación

Yo concretaria mas, para conocer todos los limites no es necesario correr siempre.

Al margen de esto los circuitos son escenarios perfectos y que no cambian, para mi esa es la razon precisamente por la que no sirven para la circulacion ahi fuera, encontrar los limites en la vida real lleva mas tiempo por sus condiciones cambiantes pero sin duda con el paso de los Kms se van encontrando y es mas efectivo.
A los límites en carretera no hay que ni acercarse , ya que los errores ahí pueden suponer la muerte .
Cómo asiduo a los circuitos he tenido varias caídas en ellos , la última a unos 150kmh sin ninguna consecuencia reseñable salvo una pequeña quemadura en el culo.
En carretera me he caído poco ...la última hace 12 0 13 años , a unos 70 80 kms hora , se me fue la moto en una curva , cruce el carril contrario arrastras y pase muy cerca del palo de una señal ...aún así me rompí 2 costillas y un dedo de la mano y el cuerpo se me quedo como si me hubiera atropellado una apisonadora ...y eso que di contra un suave talud de tierra y matorral.
Me pude haber matado muy fácilmente , y solo la suerte me libro , aunque iba muy bien equipado con mono y espaldera (como siempre).
El límite en carretera debe quedar bastante lejos de nuestra capacidad , y no porque no seamos capaces de filtear con el , sino porque en realidad estas firlteando con la muerte .
Un fallo puede ocurrir a cualquiera y por un millón de motivos , y si te pilla sin saldo de recursos y te gusta ir al límite te has matado , así de claro.
 
Es con esto con lo que no estoy de acuerdo.

Los límites que por suerte para ti encuentres en una carretera abierta concreta sin caerte, no te van a servir para la siguiente carretera o simplemente la siguiente curva. Lo que vas a tener es una idea falsa de seguridad porque conoces cuáles son los límites de tu moto en una situación concreta que difícilmente se va a volver a repetir. Incluso la misma curva tiene límites distintos en situación y meteorología distintas.

Esa es la cuestion que no se encuentran los limites solo en una carretera concreta, ni situacion concreta, eso pasaria si fuesemos siempre por la misma carretera y en las mismas condiciones pero como no es asi con el paso de los Kms se van encontrando los limites en las diferentes carreteras y situaciones, se va aprendiendo de cada asfalto, trafico, trazado, visibilidad, etc, que pasamos.
 
Yo me acabo de perder. Si por un lado se van buscando los limites para no ser conformista, aprender, no perder reflejos etc y por otro cuando conducimos nos "autolimitamos" y vamos solo por nuestro carril sin apurar margenes etc no entiendo. Una cosa es incompatible con otra. De hecho por ser carretera abierta un escenario imprevisible y cambiante nunca se podra llegar al limite (tambien cambiante) pues se necesita siempre de margen.
 
A los límites en carretera no hay que ni acercarse , ya que los errores ahí pueden suponer la muerte .
Cómo asiduo a los circuitos he tenido varias caídas en ellos , la última a unos 150kmh sin ninguna consecuencia reseñable salvo una pequeña quemadura en el culo.
En carretera me he caído poco ...la última hace 12 0 13 años , a unos 70 80 kms hora , se me fue la moto en una curva , cruce el carril contrario arrastras y pase muy cerca del palo de una señal ...aún así me rompí 2 costillas y un dedo de la mano y el cuerpo se me quedo como si me hubiera atropellado una apisonadora ...y eso que di contra un suave talud de tierra y matorral.
Me pude haber matado muy fácilmente , y solo la suerte me libro , aunque iba muy bien equipado con mono y espaldera (como siempre).
El límite en carretera debe quedar bastante lejos de nuestra capacidad , y no porque no seamos capaces de filtear con el , sino porque en realidad estas firlteando con la muerte .
Un fallo puede ocurrir a cualquiera y por un millón de motivos , y si te pilla sin saldo de recursos y te gusta ir al límite te has matado , así de claro.

Te entiendo pero no lo comparto.

Yo me he acercado durante años, cuando una caida no ha podido afectar a otro/s, me he caido a veces, y las he salvado mas veces.

Lo de f!irtear con la muerte, entiendo tambien como piensa mucha gente sobre eso, yo no pienso igual.
 
Última edición:
Yo me acabo de perder. Si por un lado se van buscando los limites para no ser conformista, aprender, no perder reflejos etc y por otro cuando conducimos nos "autolimitamos" y vamos solo por nuestro carril sin apurar margenes etc no entiendo. Una cosa es incompatible con otra. De hecho por ser carretera abierta un escenario imprevisible y cambiante nunca se podra llegar al limite (tambien cambiante) pues se necesita siempre de margen.

Me referia a, a como has dicho tu, al carril, no invado carril contrario, ni me salgo al arcen, circulo por mi carril, que no tiene nada que ver con lo otro que comento.
 
Yo me acabo de perder. Si por un lado se van buscando los limites para no ser conformista, aprender, no perder reflejos etc y por otro cuando conducimos nos "autolimitamos" y vamos solo por nuestro carril sin apurar margenes etc no entiendo. Una cosa es incompatible con otra. De hecho por ser carretera abierta un escenario imprevisible y cambiante nunca se podra llegar al limite (tambien cambiante) pues se necesita siempre de margen.

Es que el límite está muy lejos, si vas buscando el límite para aprender estás jugando a la lotería. Para aprender hemos de buscar situaciones dónde debamos concentrarnos y a la larga nos puedan suponer un esfuerzo, pero siempre dejando margen. Por ejemplo, llegas a una curva y resulta que vas un poco pasado de velocidad para que te salga "perfecta", cómo llevas margen, miras retrovisores y "echas el ancla" por que no vas bien, pero cómo llevas margen, ni siquiera te sales de tu carril, solo que ya pierdes una buena salida de esa curva, no pasa nada, con el paso de los kilómetros irá saliendo mejor.

Para mí es siempre ir mejorando cada aspecto de la conducción, pero siempre teniendo el margen suficiente para solucionar el error.

Otra cosa es ir en plan paseo total, que también hay días para todo. Pero de cualquier manera, yo pienso que es el paso de los kilómetros y la capacidad de la gente de intentar hacer las cosas mejor lo que hace que se aprenda, y no el estress de ir sin saber si sales o no de una curva o si vas a perder la adherencia y te vas a ir al suelo. Por ese camino, a lo que se va es a la fábrica de conservas.
 
Te entiendo pero no lo comparto.

Yo me he acercado durante años, cuando una caida no ha podido afectar a otro/s, me he caido a veces, y las he salvado mas veces.

Lo de f!irtear con la muerte, entiendo tambien como piensa mucha gente sobre eso, yo no pienso igual.
Creo que descubririas un hobby muy gratificante amaestrado cobras reales
 
En ciencia para buscar los límites a un material se prueba en muchas condiciones, pero siempre se sabe a que condiciones van a ser expuesto, para posteriormente sacar una conclusión.

En carretera no se puede buscar ningún límite, por que nunca sabrás a ciencia cierta el porque del resultado.
¿Se te ha ido de atrás por dar gas demasiado pronto, por inclinación, quizás el arcén era irregular o estaba sucio, neumático frío o gastado....?

Creo que solo se consiguen sacar conclusiones equivocadas y que pueden suponer un peligro.

Enviado desde mi SM-A520F mediante Tapatalk
 
Es que el límite está muy lejos, si vas buscando el límite para aprender estás jugando a la lotería. Para aprender hemos de buscar situaciones dónde debamos concentrarnos y a la larga nos puedan suponer un esfuerzo, pero siempre dejando margen. Por ejemplo, llegas a una curva y resulta que vas un poco pasado de velocidad para que te salga "perfecta", cómo llevas margen, miras retrovisores y "echas el ancla" por que no vas bien, pero cómo llevas margen, ni siquiera te sales de tu carril, solo que ya pierdes una buena salida de esa curva, no pasa nada, con el paso de los kilómetros irá saliendo mejor.

Para mí es siempre ir mejorando cada aspecto de la conducción, pero siempre teniendo el margen suficiente para solucionar el error.

Otra cosa es ir en plan paseo total, que también hay días para todo. Pero de cualquier manera, yo pienso que es el paso de los kilómetros y la capacidad de la gente de intentar hacer las cosas mejor lo que hace que se aprenda, y no el estress de ir sin saber si sales o no de una curva o si vas a perder la adherencia y te vas a ir al suelo. Por ese camino, a lo que se va es a la fábrica de conservas.

Exacto, bien exp!icado, nada de estres pero de paseo no se aprende, hay que forzar un poco para esforzarse y concentrarse, acercarse a los limites aunque no guste la expresion, acercarse, no llegar, para asi dejar un margen para poder salvarla.
 
En ciencia para buscar los límites a un material se prueba en muchas condiciones, pero siempre se sabe a que condiciones van a ser expuesto, para posteriormente sacar una conclusión.

En carretera no se puede buscar ningún límite, por que nunca sabrás a ciencia cierta el porque del resultado.
¿Se te ha ido de atrás por dar gas demasiado pronto, por inclinación, quizás el arcén era irregular o estaba sucio, neumático frío o gastado....?

Creo que solo se consiguen sacar conclusiones equivocadas y que pueden suponer un peligro.

Enviado desde mi SM-A520F mediante Tapatalk

Si no hay algo evidente como una mancha de liquido en el suelo o el neumatico bajo por ejemp!o, es cuestion de repetirlo, de ir probando.
 
Hablando de límites, esto es de lo más habitual en mizona.
Cuidado con tus límites, no siempre coinciden con los de los demás.
1966777_944446642250005_7009383928367085904_n_zps84e375a9.jpg

Una curva muy mal trazada que lleva a la fatalidad !!, no es cuestión de velocidad, es cuestión de trazar bien, cosa que aquí vemos que no es así


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Una curva muy mal trazada que lleva a la fatalidad !!, no es cuestión de velocidad, es cuestión de trazar bien, cosa que aquí vemos que no es así


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Muchos he harían la culpa al autobús , camión , furgoneta , coche o moto ....al fin y al cabo va por su carril , no?
 
Si no hay algo evidente como una mancha de liquido en el suelo o el neumatico bajo por ejemp!o, es cuestion de repetirlo, de ir probando.
Solitaria , en el único lugar donde se puede probar es en un circuito , en carretera te puedes apañar para apagar un poco la fogosidad y tratar de darte un chute de adrenalina en algún momento y lugar bien controlado y conocido ...nada más .
Por tu forma de ver las cosas , deduzco que tú no estás habituada a rodar en pista y no sabes lo que realmente es el límite.
El límite está muy muy lejos de lo que crees que está , lo que ocurre es que la suerte a veces se separa de nuestro control y de nuestra habilidad , y cuando eso ocurre lo único que te queda es el margen que has guardado ....o ni eso .
Está muy bien esforzarse en pilotar bien y controlar mucho , pero no pienses que que todo el que se mata era mal piloto , yo por desgracia conocí a varios buenos pilotos con muy mala suerte .
 
Solitaria , en el único lugar donde se puede probar es en un circuito , en carretera te puedes apañar para apagar un poco la fogosidad y tratar de darte un chute de adrenalina en algún momento y lugar bien controlado y conocido ...nada más .
Por tu forma de ver las cosas , deduzco que tú no estás habituada a rodar en pista y no sabes lo que realmente es el límite.
El límite está muy muy lejos de lo que crees que está , lo que ocurre es que la suerte a veces se separa de nuestro control y de nuestra habilidad , y cuando eso ocurre lo único que te queda es el margen que has guardado ....o ni eso .
Está muy bien esforzarse en pilotar bien y controlar mucho , pero no pienses que que todo el que se mata era mal piloto , yo por desgracia conocí a varios buenos pilotos con muy mala suerte .

Yo tambien.

Rodaba de jovencilla en circuitos con motos pequeñas y karts, me aburren enormemente, soy de espacios abiertos y variables.

No se cual es el limite de las motos que he llevado, estoy segura que otros con las mismas van mas rapidos, el de las motos hace mucho que nos supera de largo, el nuestro es el que falla normalmente, yo voy conociendo el mio e intento adecuar mi ritmo a el, hasta hoy ha funcionado.

Cuando he tenido sustillo, susto o caida normalmente he vuelto a pasar seguidamente por el mismo sitio, pruebo otra vez.
 
Solitaria , en el único lugar donde se puede probar es en un circuito , en carretera te puedes apañar para apagar un poco la fogosidad y tratar de darte un chute de adrenalina en algún momento y lugar bien controlado y conocido ...nada más .
Por tu forma de ver las cosas , deduzco que tú no estás habituada a rodar en pista y no sabes lo que realmente es el límite.
El límite está muy muy lejos de lo que crees que está , lo que ocurre es que la suerte a veces se separa de nuestro control y de nuestra habilidad , y cuando eso ocurre lo único que te queda es el margen que has guardado ....o ni eso .
Está muy bien esforzarse en pilotar bien y controlar mucho , pero no pienses que que todo el que se mata era mal piloto , yo por desgracia conocí a varios buenos pilotos con muy mala suerte .

Mark71, a que le llamamos mala suerte, cruce de animal, curva ciega con mancha de aceite, vehículo invadiendo el carril, o velocidad excesiva de ellos ??


Yo hice hace unos 8 meses un curso de conducción segura, tenía la posibilidad de hacerlo en circuito y de hacerlo en carretera abierta, corrígeme si me equivoco porque tú eres de tandas en circuito.

Yo quería carretera abierta porque quería leer y saber lo que me dice una señal, ya sea vertical o pintada.

En circuito y es mi opinión, HABLO SIN FUNDAMENTO PORQUE NUNCA HE ENTRADO, siempre habrá buen agarre, siempre habrá mucha más seguridad que en carretera abierta, siempre se irá a saco porque no te vas a encontrar vehículos de frente, animales, cruces, averías, no hay guarda raíles, sabes lo que te vas a encontrar, ( esto es relativo )

Yo era un caballo desbocado como me decía antes mi maestro, ( Miguel duran ), hice su curso, me cogió por banda, y ahora voy trazando por su sitio, no voy de pesca, no voy de paseo, no voy ciego, VOY POR MI SITIO, con muchos saldos para gastar en caso de improvisación, cosa que en carretera abierta lo hay a cada momento.

Esto es lo que yo buscaba, ir por la trazada y seguro, luego viene la finura y la rapidez. Es el dinero mejor invertido porque me gusta correr, me gusta disfrutar, me gusta llegar a casa con una sonrisa.

LA LEY NUNERO 1 DE UN MOTERO ES:

SALIR BIEN DE LA CURVA PARA LLEGAR A CASA


Con esto quiero decir que yendo por la trazada correcta se va muy muy rápido, muy seguro y disfrutando de LA MOTO.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Mark71, a que le llamamos mala suerte, cruce de animal, curva ciega con mancha de aceite, vehículo invadiendo el carril, o velocidad excesiva de ellos ??


Yo hice hace unos 8 meses un curso de conducción segura, tenía la posibilidad de hacerlo en circuito y de hacerlo en carretera abierta, corrígeme si me equivoco porque tú eres de tandas en circuito.

Yo quería carretera abierta porque quería leer y saber lo que me dice una señal, ya sea vertical o pintada.

En circuito y es mi opinión, HABLO SIN FUNDAMENTO PORQUE NUNCA HE ENTRADO, siempre habrá buen agarre, siempre habrá mucha más seguridad que en carretera abierta, siempre se irá a saco porque no te vas a encontrar vehículos de frente, animales, cruces, averías, no hay guarda raíles, sabes lo que te vas a encontrar, ( esto es relativo )

Yo era un caballo desbocado como me decía antes mi maestro, ( Miguel duran ), hice su curso, me cogió por banda, y ahora voy trazando por su sitio, no voy de pesca, no voy de paseo, no voy ciego, VOY POR MI SITIO, con muchos saldos para gastar en caso de improvisación, cosa que en carretera abierta lo hay a cada momento.

Esto es lo que yo buscaba, ir por la trazada y seguro, luego viene la finura y la rapidez. Es el dinero mejor invertido porque me gusta correr, me gusta disfrutar, me gusta llegar a casa con una sonrisa.

LA LEY NUNERO 1 DE UN MOTERO ES:

SALIR BIEN DE LA CURVA PARA LLEGAR A CASA


Con esto quiero decir que yendo por la trazada correcta se va muy muy rápido, muy seguro y disfrutando de LA MOTO.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Doy por hecho , que el que busca límites ya ha superado ciertas facetas en el pilotaje y le supongo ya cierto nivel.
Por otro lado ,
Que te ayude alguien que sepa siempre te va a beneficiar , y mucho.
Con respecto formarse en carretera o circuito ...no entro en esa discusión , yo puedo hablar desde mi experiencia rodando en circuito y lo que técnicamente he ido traspasando a la carretera , al igual que el instructor que a ti te ha ayudado , que como sabrás es un asiduo a rodar en pista y que antes que instructor ha competido en circuito... Con lo cual te haces una idea de dónde de proviene la técnica que intenta transmitiros ...
Lo que hace estar bien formado técnicamente es tener más recursos y por ende más seguridad y disfrute de la moto ....y más velocidad .
Cuando hablo de mala suerte no hablo de encontrarse una mancha de aceite , coche en carril o animal cruzando ...eso forma parte de todo lo que te encuentras tarde o temprano en carretera abierta. Mala suerte es que ademas te caigas y te des contra un guardarail, o te metas debajo de un coche o te des contra el palo de una señal .....para eso no hay cursillos ,ni técnicas de pilotaje ni nada de nada .
Dicho esto , ánimo a mas personas a que intenten en algún momento hacer algún curso , muchas veces he observado a muchos con auténticas dificultades sobre la moto , y eso va en contra del disfrute y la seguridad
 
Una curva muy mal trazada que lleva a la fatalidad !!, no es cuestión de velocidad, es cuestión de trazar bien, cosa que aquí vemos que no es así


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

La curva estará mal trazada, pero opino que si un autocar invade el carril contrario, posiblemente no se llevará al que trace bien, pero sí a algún coche que coincida en la curva.

Yo soy de los que opino que el motorista no tiene ninguna responsabilidad en este caso. Solo es culpable de una mala trazada que no pone en riesgo a nadie que vaya por su carril.

Lo que sí pienso es que si en ese momento vas buscando límites, estás acabado. Si tienes una reserva de velocidad o de movilidad, tendrás una posibilidad.
 
Última edición:
Cuando hablo de mala suerte no hablo de encontrarse una mancha de aceite , coche en carril o animal cruzando ...eso forma parte de todo lo que te encuentras tarde o temprano en carretera abierta.

Totalmente de acuerdo.

Humedades, tierra, gravilla, una curva ciega que se cierra, una bici que aparece tras esa curva ciega... ¿os suena??

Por eso los límites son tan variables, por eso en mi opinión es fundamental dejar un margen para imprevistos, y no solo de los límites físicos, sino de los límites de tus capacidades, que suelen estar muy por debajo.
 
La curva estará mal trazada, pero opino que si un autocar invade el carril contrario, posiblemente no se llevará al que trace bien, pero sí a algún coche que coincida en la curva.

Yo soy de los que opino que el motorista no tiene ninguna responsabilidad en este caso. Solo es culpable de una mala trazada que no pone en riesgo a nadie que vaya por su carril.

Lo que sí pienso es que si en ese momento vas buscando límites, estás acabado. Si tienes una reserva de velocidad o de movilidad, tendrás una posibilidad.

Este vehículo, ya sea autobús, tractor, camión, cosechadora, etc etc, no se puede achicar, no se puede encoger, en carretera estrechas de sierra esto está a la orden del día.

En cambio si ese Motero fuera por la trazada correcta, estaría en su casa con su familia.

Aquí con esa trazada estaría en el tanatorio.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Este vehículo, ya sea autobús, tractor, camión, cosechadora, etc etc, no se puede achicar, no se puede encoger, en carretera estrechas de sierra esto está a la orden del día.

En cambio si ese Motero fuera por la trazada correcta, estaría en su casa con su familia.

Aquí con esa trazada estaría en el tanatorio.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

No, pero debería anunciar que va a invadir el carril contrario, yendo muy despacio, incluso parando para cercionarse de que no viene nadie, haciendo sonar el claxon... ¿qué ocurre si el contrario es un coche que no se puede apartar?

Una mala trazada dentro de tu carril no es un delito, y jamás debería tomarse como la causa de la muerte de nadie. Es como si en recta un contrario se desvía un metro hacia tu carril al manipular la radio y te impacta porque circulabas por tu mitad izquierda. Claro, es una buena práctica circular en recta por tu mitad derecha, pero eso no quiere decir que la causa de tu muerte sea no observar esa recomendación.
 
Esa foto viene bien para ilustrar lo que venimos diciendo. Ante cualquier imprevisto, si llevas margen puedes corregir. Llegar al apice? de la curva tan justo a la linea continua puede tener este susto o incluso peor si otro invade parcialmente tu carril sentido contrario. De ahi que en curvas ciegas no arrimarse. Si vas a velocidad adecuada te da tiempo a levantar la moto y evitar golpe...si vas mas ligero pues quizas no te da tiempo de reaccion. Y comentaba lo del apice? porque si la entrada a la curva la hace asi...me temo se come luego el guardarail al salir...pues como vaya colado y tire de freno delantero se abrira aun mas irremediablemente...y si es curva de la que luego se cierran aun mas puff!!!...aqui empiezan cosas como el contramanillar o freno trasero para cerrarte y no salirte??? Vamos yo no tengo ni puta idea de frenar y/o corregir en plena curva. Yo intento llegar con deberes hechos antes de la curva. Si la curva es conocida podre ir "mas ligero y/o trazar mejor y mas bonito", pero si curva es desconocida soy mucho mas conservador.
 
Por eso es imprescindible usar el freno trasero siempre, porque con pasajero es obligado y solo se debe usar para corregir trazada dentro de curva, si nunca se frena con el trasero no se tiene el hábito y ante imprevisto en curva.... Aunque ya de por si en curva no se debe frenar pero de hacerlo trasero siempre con tacto...

Y todo el mundo siempre igual, el trasero no se usa no sirve para nada blah blah blah hasta en la autoescuela te dicen esa falacia, cuando en curva con pasajero o con ferretera sucia o camino de tierra es OBLIGADO, además siempre acortas más la frenada con ambos tocando un poco antes el trasero, así no pasas de golpe el peso delante etc.....
 
Por eso es imprescindible usar el freno trasero siempre, porque con pasajero es obligado y solo se debe usar para corregir trazada dentro de curva, si nunca se frena con el trasero no se tiene el hábito y ante imprevisto en curva.... Aunque ya de por si en curva no se debe frenar pero de hacerlo trasero siempre con tacto...

Y todo el mundo siempre igual, el trasero no se usa no sirve para nada blah blah blah hasta en la autoescuela te dicen esa falacia, cuando en curva con pasajero o con ferretera sucia o camino de tierra es OBLIGADO, además siempre acortas más la frenada con ambos tocando un poco antes el trasero, así no pasas de golpe el peso delante etc.....

Yo soy uno de los que uso el freno trasero el 90%, el delantero solo para cuando me tengo que quedar clavado por cualquier incidencias.

Yo corrijo la moto con el trasero, que sea bueno, que sea malo, que esté mal hecho, que no debiera, CON MAS DE 20 AÑOS QUE LLEVO CORRIENDO ENDURO Y MOTOCROSS, esta costumbre que me funciona en campo para meter la moto donde yo quiera, me funciona con mi gorda.


Cada uno que utilice el freno que quiera para que vaya más seguro, pero repito, antes que todo esto, está LA TRAZADA BUENA PARA TENER SALDOS SUFICIENTES PARA SALIR AIROSO DE LO QUE UNO SE PUEDA ENCONTRAR EN LA CARRETERA.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
En esa foto segun lo imagino y mi perspectiva iria pegado a la derecha y retrasaria la entrada todo lo posible...justo hasta ver la salida si es posible...sin apuradas de frenada...dejando correr la moto con gas cortado o casi cortado aprovechando su retencion y acelerando luego un poquito poco a poco conforme salgo. Si algo no calcule bien pues meto mas manillar y/o rozar trasero. Yo delantero solo uso en recta y moto levantada. Suelo gastar mas pastillas traseras que delanteras. Pero vamos que como decia mi moto me gusta porque ni cambio ni frenos debo usar...es solo casi dar/cortar gas...Supongo para entendernos dire mi ritmo oscila entre paseo (las mas de las veces) e ir a "ritmo". Nunca a cuchillo.

Lo mejor de la foto es ver la doble Bionda en el quitamiedos. Seguro no es España.
 
El freno trasero "pega" al suelo la parte trasera de la moto con lo que ello supone a la hora de gestionar la trazada. Para mí, imprescindible su utilización. Qué poco me gusta el ABS en rueda trasera, siempre que se activa me descoloca. El de la rueda delantera sí me parece un buen invento.
 
Desde luego el freno trasero yo lo uso como apoyo en las frenadas, sobre todo como timon para mantener la rueda en su sitio o haciendo que deslice para ayudarme a girar dependiendo de la situacion.
 
Última edición:
Yo suelo buscar muchas veces los limites en dos ruedas y a menudo los encuentro. Cuando subo en bicicleta puertos de montaña. No falla.

Ja,ja,ja,ja, que bueno....:D:D:D
Me hago viejo...directamente... mas que me oxido, me hago viejo. :_(.
Ya ves abiss75 el buen hilo ha ido derivando.Esto del "limite" cerca del "limite" siempre me ha sonado a lenguaje moteril en la parada de salidas domingueras y hay mas muchas mas "tocar con el estribo" "rozar maleta" "quemar rueda" ect ect,
Pues si compañeros me hago viejo.
Cursos para "aprender a trazar" y así poder regresar a casa... y te enseñan a usar el freno de atrás....para timonear....
Conocer tus limites..... para ¡¡ir mas rápido!!.
El que pensara comprar una moto y lea estos hilos...lo deja. Es mas fácil sacar cualquier ingeniera,teleco o quitar el paro que conducir una moto.
En la época de los dinosaurios de la que provengo nos hacíamos pilotos, poco a poco, paso a paso,mucho sentido común y mas kilómetros muuuchos kilómetros...había cuatro ordenadores...si que soy viejo...
 
en algunas carreteras bastante seguras, se dejaban llevar por la emoción de la velocidad y el pilotaje (no profesional) sobre las dos ruedas. ¿Quién no lo ha hecho alguna vez? Llevar una moto tiene un punto de emoción, de gusto por la sensación de aceleración, velocidad, de cambio de giro, de apurar.

Me ratifico en que no me gustaría encontarme con esta “súperbuena gente” cuando “se dejan llevar” en una vía pública.

Un día tendréis una desgracia con uno de estos “dejarse llevar” en la vía pública y, esperemos, que no se lleven por delante a ningún innocente que iba por allí tan ricamente, siguiendo la normativa, pero con la mala pata de cruzarse en ese momento del “dejarse llevar”.

En fin, ya he dicho lo que dice el sentido común y la legalidad, si a partir de aquí te quieres empeñar en que “dejarse llevar” fuera de un circuito es una cosa “normal” porqué “¿quién no lo ha hecho alguna vez” pues para tí la perra gorda.

Saludos.
 
A los límites en carretera no hay que ni acercarse , ya que los errores ahí pueden suponer la muerte .
Cómo asiduo a los circuitos he tenido varias caídas en ellos , la última a unos 150kmh sin ninguna consecuencia reseñable salvo una pequeña quemadura en el culo.
En carretera me he caído poco ...la última hace 12 0 13 años , a unos 70 80 kms hora , se me fue la moto en una curva , cruce el carril contrario arrastras y pase muy cerca del palo de una señal ...aún así me rompí 2 costillas y un dedo de la mano y el cuerpo se me quedo como si me hubiera atropellado una apisonadora ...y eso que di contra un suave talud de tierra y matorral.
Me pude haber matado muy fácilmente , y solo la suerte me libro , aunque iba muy bien equipado con mono y espaldera (como siempre).
El límite en carretera debe quedar bastante lejos de nuestra capacidad , y no porque no seamos capaces de filtear con el , sino porque en realidad estas firlteando con la muerte .
Un fallo puede ocurrir a cualquiera y por un millón de motivos , y si te pilla sin saldo de recursos y te gusta ir al límite te has matado , así de claro.
Que gran lección. Y se nos olvida muy a menudo, pero eso que has dicho es la puta realidad
 
Ja,ja,ja,ja, que bueno....:D:D:D
Me hago viejo...directamente... mas que me oxido, me hago viejo. :_(.
Ya ves abiss75 el buen hilo ha ido derivando.Esto del "limite" cerca del "limite" siempre me ha sonado a lenguaje moteril en la parada de salidas domingueras y hay mas muchas mas "tocar con el estribo" "rozar maleta" "quemar rueda" ect ect,
Pues si compañeros me hago viejo.
Cursos para "aprender a trazar" y así poder regresar a casa... y te enseñan a usar el freno de atrás....para timonear....
Conocer tus limites..... para ¡¡ir mas rápido!!.
El que pensara comprar una moto y lea estos hilos...lo deja. Es mas fácil sacar cualquier ingeniera,teleco o quitar el paro que conducir una moto.
En la época de los dinosaurios de la que provengo nos hacíamos pilotos, poco a poco, paso a paso,mucho sentido común y mas kilómetros muuuchos kilómetros...había cuatro ordenadores...si que soy viejo...

Asi hemos aprendido la mayoria creo en la epoca de los dinosaurios, poco a poco, paso a paso, con sentido comun, cada uno el suyo claro y muuuchos Kms, hasta ir consiguiendo, saber hasta "donde llegar" y saber como "utilizar los frenos" habra que evitar ciertas palabras de lenguaje moteril.
 
Yo soy uno de los que uso el freno trasero el 90%, el delantero solo para cuando me tengo que quedar clavado por cualquier incidencias.

Yo corrijo la moto con el trasero, que sea bueno, que sea malo, que esté mal hecho, que no debiera, CON MAS DE 20 AÑOS QUE LLEVO CORRIENDO ENDURO Y MOTOCROSS, esta costumbre que me funciona en campo para meter la moto donde yo quiera, me funciona con mi gorda.


Cada uno que utilice el freno que quiera para que vaya más seguro, pero repito, antes que todo esto, está LA TRAZADA BUENA PARA TENER SALDOS SUFICIENTES PARA SALIR AIROSO DE LO QUE UNO SE PUEDA ENCONTRAR EN LA CARRETERA.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Entender que la capacidad de retención del freno trasero es directamente proporcional a sus dimensiones en comparación con el delantero .
El freno trasero sirve para frenar la rueda trasera ... evidentemente , pero no como el freno principal si de lo que se trata es de decelerar con contundencia . No en todas las motos se puede usar de la misma manera , ni por reparto de pesos , centro de gravedad o tipo de suspensiones pueden transmitir el mismo par a la rueda trasera antes de que está es bloquee .
Cada uno , según su ritmo , moto o "vicios" de conducción lo utiliza de una manera u otra , pero a nadie os quepa duda de que es mucho más importante saber frenar bien con el delantero que depender del trasero , ya que el delantero es capaz de transmitir a la rueda antes de que bloquee o levante la rueda trasera del suelo como 4 o 5 veces más de fuerza de retención que el trasero....o más .
El secreto de ser capaz de aprovechar toda su fuerza de retención consiste en precisamente poner todo el peso posible sobre la rueda delantera de forma suave .
De hecho , aunque frenes antes de detrás siempre desplazaras peso delante y comprimiras la horquilla y el neumático delantero.
No voy a explicar a nadie la técnica que debe usar , pero si cual cu el freno y la rueda que es capaz de pasar más fuerza de retención al asfalto.
En enduro se frena muy diferente , principalmente por la adherencia tan limitada del firme y porque en ocasiones usar el freno delantero supone volcar hacia delante si el.desnivel es muy fuerte.
Pero un frenador de asfalto que sabe usar el freno delantero hasta el límite de su capacidad frena más fuerte siempre , que muchos que solo conocen la tierra y tienen tan interiorizado el frenar con el pie y temen tanto bloquear delante .....y hablo en tierra .
Pero bueno , cada uno frena como.le.parece , de lo que se trata es de reducir velocidad en los mínimos metros posibles .
 
Los que hemos aprendido en tierra hemos tenido que llegar a saber detener la moto en el menor tiempo posible por supuesto pero basicamente a tener tacto para hacerlo en suelos deslizantes y/o irregulares sin bloquear o incluso utilizar el bloqueo y deslizamiento en nuestro favor para colocar la moto o trazar, la falta de agarre tambien ha contribuido a buscar alternativas a la frenada, trazadas para esquivar, en muchas ocasiones es mejor que frenar.

Un gran numero de pilotos de velocidad ruedan en tierra como parte de su entrenamiento.

A mi particularmente me ayuda a no bloquearme ante falta de agarre y deslizamientos, tambien a no molestarme que la moto se mueva.
 
Para detener la moto en lo negro yo uso principalmente el delantero y el hundimento de la horquilla ademas de ayudarme a girar, me da una informacion que me faciilita graduar la frenada.
 
Los que hemos aprendido en tierra hemos tenido que llegar a saber detener la moto en el menor tiempo posible por supuesto pero basicamente a tener tacto para hacerlo en suelos deslizantes y/o irregulares sin bloquear o incluso utilizar el bloqueo y deslizamiento en nuestro favor para colocar la moto o trazar, la falta de agarre tambien ha contribuido a buscar alternativas a la frenada, trazadas para esquivar, en muchas ocasiones es mejor que frenar.

Un gran numero de pilotos de velocidad ruedan en tierra como parte de su entrenamiento.

A mi particularmente me ayuda a no bloquearme ante falta de agarre y deslizamientos, tambien a no molestarme que la moto se mueva.

Es así solitaria, todos practican motocross porque junto con el súpercross es la disciplina que más agresividad y más fuerte te pone en lo alto de una moto, en contra tiene las lecciones graves.

Los que venimos del campo y seguimos corriendo en campo, ante cualquier cruzada, deslizamiento trasero o mal agarre, llevamos ( estos sustos mejor que uno que no haga campo ), nosotros los tenemos cada vez que salimos, muchísimas veces.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Entender que la capacidad de retención del freno trasero es directamente proporcional a sus dimensiones en comparación con el delantero .
El freno trasero sirve para frenar la rueda trasera ... evidentemente , pero no como el freno principal si de lo que se trata es de decelerar con contundencia . No en todas las motos se puede usar de la misma manera , ni por reparto de pesos , centro de gravedad o tipo de suspensiones pueden transmitir el mismo par a la rueda trasera antes de que está es bloquee .
Cada uno , según su ritmo , moto o "vicios" de conducción lo utiliza de una manera u otra , pero a nadie os quepa duda de que es mucho más importante saber frenar bien con el delantero que depender del trasero , ya que el delantero es capaz de transmitir a la rueda antes de que bloquee o levante la rueda trasera del suelo como 4 o 5 veces más de fuerza de retención que el trasero....o más .
El secreto de ser capaz de aprovechar toda su fuerza de retención consiste en precisamente poner todo el peso posible sobre la rueda delantera de forma suave .
De hecho , aunque frenes antes de detrás siempre desplazaras peso delante y comprimiras la horquilla y el neumático delantero.
No voy a explicar a nadie la técnica que debe usar , pero si cual cu el freno y la rueda que es capaz de pasar más fuerza de retención al asfalto.
En enduro se frena muy diferente , principalmente por la adherencia tan limitada del firme y porque en ocasiones usar el freno delantero supone volcar hacia delante si el.desnivel es muy fuerte.
Pero un frenador de asfalto que sabe usar el freno delantero hasta el límite de su capacidad frena más fuerte siempre , que muchos que solo conocen la tierra y tienen tan interiorizado el frenar con el pie y temen tanto bloquear delante .....y hablo en tierra .
Pero bueno , cada uno frena como.le.parece , de lo que se trata es de reducir velocidad en los mínimos metros posibles .

Mark es evidente que el freno delantero es el que más potencia tiene de frenado y es el que va a clavar la moto, aquí hay poco que discutir o nada, sería absurdo.

En campo la frenada es distinta, ya sea en cortafuegos, trialeras o desnivel de la ladera por donde se pase, al igual que la postura del piloto.

Con el tema de los frenos es igual que el tema de las suspensiones, estos temas son muy interesantes porque se aprende muchísimo y cada uno lleva las suspensiones a su peso y ritmo.

Me gustaría tomarme unas cervezas bien frías y hablar tranquilamente un rato grande contigo, hablas con fundamento de todo lo relacionado con la moto, tengo la intuición de que vas muy fuerte en moto, y de personas así es como se aprende, escucharte y absorber tus palabras serían muy buenas.

QUEDAN PENDIENTES !!!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Es así solitaria, todos practican motocross porque junto con el súpercross es la disciplina que más agresividad y más fuerte te pone en lo alto de una moto, en contra tiene las lecciones graves.

Los que venimos del campo y seguimos corriendo en campo, ante cualquier cruzada, deslizamiento trasero o mal agarre, llevamos ( estos sustos mejor que uno que no haga campo ), nosotros los tenemos cada vez que salimos, muchísimas veces.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Cierto, el conducir teniendo capacidad para reaccionar ante imprevistos que son continuos en campo.
 
Mark es evidente que el freno delantero es el que más potencia tiene de frenado y es el que va a clavar la moto, aquí hay poco que discutir o nada, sería absurdo.

En campo la frenada es distinta, ya sea en cortafuegos, trialeras o desnivel de la ladera por donde se pase, al igual que la postura del piloto.

Con el tema de los frenos es igual que el tema de las suspensiones, estos temas son muy interesantes porque se aprende muchísimo y cada uno lleva las suspensiones a su peso y ritmo.

Me gustaría tomarme unas cervezas bien frías y hablar tranquilamente un rato grande contigo, hablas con fundamento de todo lo relacionado con la moto, tengo la intuición de que vas muy fuerte en moto, y de personas así es como se aprende, escucharte y absorber tus palabras serían muy buenas.

QUEDAN PENDIENTES !!!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Para mí siempre es un placer hablar de motos con personas a las que les gustan las motos .
Soy del Norte ( Euskadi) . El 21 de octubre estare en el Jarama probando el nuevo asfalto ...si alguno os animáis allí nos vemos .
 
Mark es evidente que el freno delantero es el que más potencia tiene de frenado y es el que va a clavar la moto, aquí hay poco que discutir o nada, sería absurdo.

En campo la frenada es distinta, ya sea en cortafuegos, trialeras o desnivel de la ladera por donde se pase, al igual que la postura del piloto.

Con el tema de los frenos es igual que el tema de las suspensiones, estos temas son muy interesantes porque se aprende muchísimo y cada uno lleva las suspensiones a su peso y ritmo.

Me gustaría tomarme unas cervezas bien frías y hablar tranquilamente un rato grande contigo, hablas con fundamento de todo lo relacionado con la moto, tengo la intuición de que vas muy fuerte en moto, y de personas así es como se aprende, escucharte y absorber tus palabras serían muy buenas.

QUEDAN PENDIENTES !!!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Y cada maestrillo tiene su librillo.

Cada uno encuentra su forma de conducir a base de errores y corrigiendo, el equilibrio entre seguridad y disfrute, que es el objetivo aunque no es una ciencia exacta, que le funciona de forma natural.
 
La verdad que con post de estos reflexiono y aprendo. De hecho me doy cuenta de una cosa. No es "óxido" en mi caso concreto lo que noto, como decía en mi primer post yo iba ya oxidado. Lo que se si noto es que estoy "estancado". Tengo una serie de recursos interiorizados, una zona de confort de la que no me salgo. Es decir solo se hacer las cosas de una manera. No soy capaz de ser flexible. Hacer algo identico de diferente manera es algo me cuesta.

Supongo esto se corrige a base de kilómetros. (Ahora llevare sobre 120.000km) pero la falta de continuidad (uso solo por ocio fines de semana etc) hace que este siempre perdiendo el margen se gana tras uso continuado. A vosotros os pasa lo mismo? Tras tiempo sin montar notáis perdéis algo de "feeling".
 
La verdad que con post de estos reflexiono y aprendo. De hecho me doy cuenta de una cosa. No es "óxido" en mi caso concreto lo que noto, como decía en mi primer post yo iba ya oxidado. Lo que se si noto es que estoy "estancado". Tengo una serie de recursos interiorizados, una zona de confort de la que no me salgo. Es decir solo se hacer las cosas de una manera. No soy capaz de ser flexible. Hacer algo identico de diferente manera es algo me cuesta.

Supongo esto se corrige a base de kilómetros. (Ahora llevare sobre 120.000km) pero la falta de continuidad (uso solo por ocio fines de semana etc) hace que este siempre perdiendo el margen se gana tras uso continuado. A vosotros os pasa lo mismo? Tras tiempo sin montar notáis perdéis algo de "feeling".

Por mi experiencia, sin duda, el cogerla menos se nota, se pierde confianza, como que se agarrota el cuerpo, surgen dudas y nos hacemos mas temerosos, ayuda a contrarestarlo el cogerla en todo tipo de entornos, para mi son cuatro, vias rapidas, curvas, city y off, se recupera bastante rapido confianza en un rato y tras varios dias seguidos cogiendola pero en el computo final si, se va perdiendo confianza al no cogerla tan a menudo.
 
Última edición:
La verdad que con post de estos reflexiono y aprendo. De hecho me doy cuenta de una cosa. No es "óxido" en mi caso concreto lo que noto, como decía en mi primer post yo iba ya oxidado. Lo que se si noto es que estoy "estancado". Tengo una serie de recursos interiorizados, una zona de confort de la que no me salgo. Es decir solo se hacer las cosas de una manera. No soy capaz de ser flexible. Hacer algo identico de diferente manera es algo me cuesta.

Supongo esto se corrige a base de kilómetros. (Ahora llevare sobre 120.000km) pero la falta de continuidad (uso solo por ocio fines de semana etc) hace que este siempre perdiendo el margen se gana tras uso continuado. A vosotros os pasa lo mismo? Tras tiempo sin montar notáis perdéis algo de "feeling".

lelc2, mi opinión es que eso se corrige haciendo cursos de conducción. Cuando uno lleva años en moto como es tu caso, es complicado romper esas costumbres adquiridas por uno mismo en miles de kilómetros.

Yo te recomiendo un curso de conducción de nivel medio. No te arrepentirás.
 
La verdad que con post de estos reflexiono y aprendo. De hecho me doy cuenta de una cosa. No es "óxido" en mi caso concreto lo que noto, como decía en mi primer post yo iba ya oxidado. Lo que se si noto es que estoy "estancado". Tengo una serie de recursos interiorizados, una zona de confort de la que no me salgo. Es decir solo se hacer las cosas de una manera. No soy capaz de ser flexible. Hacer algo identico de diferente manera es algo me cuesta.

Supongo esto se corrige a base de kilómetros. (Ahora llevare sobre 120.000km) pero la falta de continuidad (uso solo por ocio fines de semana etc) hace que este siempre perdiendo el margen se gana tras uso continuado. A vosotros os pasa lo mismo? Tras tiempo sin montar notáis perdéis algo de "feeling".

Tu lo has dicho, NO ES OXIDO !!, yo te aconsejo aire fresco, UN CURSO DE CONDUCCION, llevas ya muchos km en el cuerpo, y tendrás un antes y un después del curso.

En mi grupo de Enduro esta el mas veterano con 60 años, este amigo no está oxidado, ni desganado, ni aburrido, tiene las mismas ganas e ilusión de cuando estaba corriendo, de él he aprendido mucho y todo en el campo, a día de hoy hay que apretar el culo para seguirlo subiendo un gran cortafuegos, va muy muy rápido, fino y disfruta mucho.

AIRE FRESCO Y A SEGUIR DISFRUTANDO DE LA MOTO.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
lelc2, mi opinión es que eso se corrige haciendo cursos de conducción. Cuando uno lleva años en moto como es tu caso, es complicado romper esas costumbres adquiridas por uno mismo en miles de kilómetros.

Yo te recomiendo un curso de conducción de nivel medio. No te arrepentirás.

Pues lo he pensado varias veces, pero entre que ni tiempo ni pasta me sobra lo he ido postergando.

Luego está el tema de cual seria el más adecuado. Hay mucha oferta y uno ya se lía. Que si en circuito, que si por carretera abierta...

En fin, si algún día cuadra supongo me animaré.
 
Pues lo he pensado varias veces, pero entre que ni tiempo ni pasta me sobra lo he ido postergando.

Luego está el tema de cual seria el más adecuado. Hay mucha oferta y uno ya se lía. Que si en circuito, que si por carretera abierta...

En fin, si algún día cuadra supongo me animaré.

No importa cual, haz uno con cara y ojos y con instructores profesionales. Te lo pasarás bien y romperás tu dinámica de conducción.
 
Atrás
Arriba