Mejora de eficiencia en la bicicleta (aviso ... es galimatias)

santy_1967

Curveando
Registrado
19 Dic 2005
Mensajes
1.497
Puntos
48
Ubicación
Valencia
Viendo el Tour y para no dormirme con la monotonía oratoria de los comentaristas, me he puesto a pensar sobre la mejora del rendimiento de la bicicleta como conjunto de máquinas simples que es y especialmente su sistema de transmisión. Observo que el momento de fuerza efectivo de la pedalada, es decir, cuando el ciclista impulsa la bicicleta, se produce en el instante en el que el pedal va a iniciar una trayectoria descendente y aproximadamente unos 10 grados después de haber alcanzado la perpendicularidad con la carretera.

¿Cómo se podría aumentar la fuerza aplicada al pedal? La teoría sobre palancas nos dice que aumentando el brazo de fuerza, es decir la biela del pedal. Por lo tanto y por lógica, añadiendo unos centímetros a la biela, el ciclista tendrá que hacer menor esfuerzo para mover los desarrollos, lo que implica que se puede alargar la relación de transmisión entre plato y piñones de arrastre para una misma potencia aplicada. ¿Qué implica alargar las bielas? por supuesto afecta a la dinámica física del ciclista ya que la trayectoria circular de la pedalada aumenta de diámetro y no tengo claro a nivel rendimiento físico cómo afecta al deportista. Por otra parte afecta a la geometría de la bicicleta ya que es evidente que habría que variar la altura del eje del pedalier al suelo y adecuar las distancias entre sillín y pedales, por resumir, hay que adaptar el cuadro de la bicicleta para añadir unos simples centímetros a la biela.

Claro, no soy idiota y sé que no estoy descubriendo nada dados los años de evolución de esta genial máquina además que soy consciente del trabajo de los equipos de ingenieros que diseñan estas máquinas. Ahora bien, quiero hablar de los platos ovalados, éstos llevan utilizándose esporádicamente unos años aunque sin mucho éxito, sin embargo, hay un equipo en el Tour que este año a dotado a sus bicicletas de platos ovalados.

El caso es que los comentaristas televisivos lo han tratado de forma despectiva dando a entender que son inútiles pero ninguno de ellos ha dado una explicación técnica de sus razonamientos. Si pensamos en los dos ejes de un óvalo, el corto y el largo, me he puesto a pensar en los efectos sobre las fuerzas en los dos casos posibles, es decir, caso 1: Alineamos la biela del pedal con el eje corto del óvalo, y caso 2: alineamos la biela del pedal con el eje largo del óvalo. (No sé si me explico bien). Y aquí es donde se complica la cosa. Tengo que imaginar que en el caso de que el plato fuera convencional, es decir redondo, la fuerza necesaria para moverlo es uniforme, sin altibajos, pero si es ovalado, el ciclista tendrá quizás sensaciones diversas en la misma pedalada produciéndose la sensación de “saltos”.

De todas formas, yo sí que creo que un plato ovalado mejora el rendimiento del ciclista ya que si la biela está alineada con el eje corto de la biela, el ciclista deberá hacer menor esfuerzo en el momento de fuerza ya que el brazo de fuerza desde el eje hasta la cadena de transmisión será menor. A pesar de ese, la pedalada será efectiva en todo el recorrido del plato, es decir, a igual número de dientes de plato, habrá un momento de menos esfuerzo si éste es ovalado en lugar de circular. ¿Algún ingeniero del foro apoya esta teoría? ¿Se entiende lo que he querido expresar? Y ahora, de verdad, de corazón os pido perdón si alguno de vosotros ha llegado hasta aquí (que no lo creo). Yo creo que soy peor que los comentaristas del Tour, que bastante se lo curran de estar hablando sin parar 5 o 6 horas seguidas. Saludos.
 
Última edición:
Ah bueno, se me ha olvidado lo más importante, las propuestas:
¿ Sería factible un sistema con longitud de biela variable?
¿Sería factible utilizar platos ovalados con un sistema que permita variar la alineación de la biela sobre los ejes del plato según conveniencia?
¿Sería factible combinar platos normales y ovalados?
¿Sería factible experimentar con platos y también piñones ovalados?
En fin, creo que la bicicleta es una estupenda máquina y que no está todo hecho con respecto a su diseño. Saludos.
 
Mira que he avisado en el título ehhhhh ... tu has visto una etapa entera del Tour alguna vez sin quedarte sopas? YO SÍ .... jajajajja

Pues claro que si!! cuando corría el mítico Perico Delgado, paisano mío!!
Eso si que eran etapas emocionantes, que igual demarraba en plena rampa del Tourmalet como le entraba una pájara y llegaba tarde a la salida de la etapa... :D
 
A ver, unas cositas...
El Tour y o u Vuelta se pensaron para conciliar el sueño de la siesta.
Los ingenieros de las bicicletas no tienen ni puñetera idea.
Haz párrafos en el texto, que me he perdido un par de veces.
:cheesy:
 
Te cuento un poco desde mi experiencia.

Los platos ovalados es algo que ya lleva unos cuantos años en el mercado. Una de las marcas que más está tirando de ello es ROTOR teniendo platos ovalados tanto para carretera como para MTB. La teoría del plato ovalado es que aporta progresividad a la pedalada reduciendo los puntos muertos que se producen en un plato redondo. Con puntos muertos me refiero a los momentos del giro en los que nuestras piernas no están aplicando toda la fuerza que pueden. La primera sensación que se siente tras haber recorrido por primera vez unos kms. con platos ovalados es que notas "agujetas" en músculos en los que nunca antes tras andar en bici habías sentido nada.... Esto es debido a que el plato ovalado "obliga" a la pierna a trabajar en posturas en las que con un plato redondo no trabajas.

Los platos ovalados cuentan con regulación. Según la postura en la que los coloques consigues un efecto un poquito diferente.... como de adelanto o retraso de la pedalada.

Mezclar plato ovalado (por ejemplo el grande) con redondo no creo que sea recomendable ya que el cambio en la manera de pedalear quizás sea demasiado brusco.

Hoy en día con los estudios biomecánicos que se hacen, no solo los profesionales, sino cualquier ciclista amateur, y en los que el largo de biela es un factor fundamental no veo de aplicación el modificar un largo de biela según las necesidades. Ten en cuenta que para MTB por ejemplo las bielas normalmente son de 170 o 175 dependiendo de la talla del biker pero en carretera la variabilidad es bastante mayor. Normalmente las bicicletas vienen con un largo de biela equivalente a la talla pero no es extraño que un biomecánico te sugiera cambiarlas por por ejemplo unas tan solo 2.5 mm. más largas o más cortas para ir mejor en la bici.

Un saludo
 
Hombre gracias Pablo !!! Alguien que lo ha leído ... jajajaja. Lo que me comentas de la regulación del plato ovalado con respecto a la biela era lo que me planteaba y me confirmas que existe. La verdad es que me gustaría probar este sistema a ver que tal.
 
Los platos ovales hace muchos años que se montan. Tengo una orbea con aproximadamente 25 años con platos ovales (grupo shimano deore) y personalmente creo que van mejor que los circulares.
 
Hombre gracias Pablo !!! Alguien que lo ha leído ... jajajaja.

Yo creo que fui de los primeros en leerte todo el ladrillo :cry: :D

Y no es que tenga muchos conocimientos respecto al tema pero como en estos últimos 3 años le doy mucho a la bici de paseo, te voy a dar mi opinión sin ninguna puñetera base científica.

Yo creo que con el plato ovalado la sensación que debes de tener es la de ir cambiando de plato o piñón continuamente y todo a una endiablada velocidad, con la diferencia de que cada vez que entras en la parte grande del plato realizas un leve pero mayor esfuerzo y desarrollo y eso hace que alcances un poco mas de velocidad, pero a la vez te canse mas algunas partes de los músculos no habituados a ese sobre esfuerzo si no estas habituado a ese plato o desarrollo.

Si es cierto y visto que en el Tour de este año algún equipo lo lleva, pero cuando la mayoría no lo pone por algo sera digo yo.

Bueno aqui mi pequeña aportación de mi punto de vista explicado ami manera de ver.:)

Ah!!!... Por cierto este año las mejores siestas me las pego viendo el Tour y oyendo a los dos que nos cuentan cosas del mismo.:shocked::D:D

Un Saludo.;)
 
Con los calapies se hace fuerza también cuando se sube, incluso cuando pasa por la vertical. Si acostumbras a tus piernas a usar todo el recorrido, utilizas más músculos en el pedaleo con lo que cada uno por separado se fatiga menos. El tema de los platos ovales lo desconocía hasta tu post (no sigo el Tour), pero en principio lo veo muy útil físicamente como forma de pedaleo, pero los calapies aportan más. Además no sé si un sistema para cambiar de platos ovales va a pesar más de lo que pesa uno circular (entiendo que tendrá que ser un invento diferente aunque se parezca) y el tensor de cadena trabajará una animalada en los extremos de los ovales de forma cíclica. ¿podría partir el muelle a la larga y hacer perder el tiempo que pretende ganar? Igual he dicho tonterías, pero como no se exige un master para opinar...
 
Pingu ... desconocía la técnica de hacer fuerza hacia arriba con los calapiés ... la verdad es que nunca los he utilizado ...
 
Tirar del pedal hacia arriba ayudado de los pedales automáticos es lo mejor que se puede hacer para buscarse una lesión....
 
Yo uso pedales automáticos y si alguien dice que si tiras del pedal parriba te provoca lesiones, yo apunto que las mismas que provaca empujar pabajo, pero en músculos distintos. A ver si te crees que son pa quedarte pegao a la bici. Son para hacer fuerza durante toda la vuelta de la viela. Y obviamente aumentas la fuerza que ejerces sobre la transmisión.
Lesiones dice.
 
Los pedales automáticos sirven para que el ciclista y la bici sean un todo, para pedalear siempre de la misma forma y pudiendo aplicar la máxima fuerza si se requiere, sin peligro de que el pie se escape. Pedalear bien requiere técnica y algo aparentemente tan simple como colocar unas calas en las botas tiene bastante miga si quieres dejarlas perfectas para tu morfología. De llevarlas bien colocadas a llevarlas donde pinta hay un mundo. Como entrenes asiduamente con ellas mal puestas esto te pasará factura en forma de molestias o mucho peor, lesiones.

pedalear tirando del pedal hacia arriba no solo es ineficiente si no que estamos sometiendo la rodilla a esfuerzos para los que no está preparada y esto te lo dirá cualquiera con mínimos conocimientos de biomecánica.

evidentemente todo esto tiene más importancia cuantos más kms. Se rueden. Para salir a pasear esporadicamente como que da lo mismo lo que hagas.
 
4da336362244e1c0b14b62716c9238e3.jpg


Aquí tenéis los platos de Froome. Esto no es ovalado ni tiene absolutamente nada que ver con lo que se consideran platos ovalados como eran los Shimano Biopace que nombró un forero hace unos mensajes o los Rotor que tan de moda están ahora.

Estos platos tan amorfos son el resultado de un trabajo increible de biomecánicos que han estudiado la morfología de Froome, su forma de pedalear y de ahí han pensado en cual sería el mejor diseño para sacar el máximo rendimiento de esas piernas.

Es lo más curioso que he visto en mucho tiempo.

Quizás esto sea el principio de un punto más en lo que se refiere a la adaptación de la bicicleta para mejorar el rendimiento de un ciclista en particular... Veremos.
 
Última edición:
Impresionante ese plato, qué forma más irregular. Supongo que obedece al análisis de la pedalada de Froome momento a momento y teniendo en cuenta fuerza y velocidad. La imagen viene a certificarme lo que quería decir al abrir el post pero que no se entiende muy bien. La distancia entre el eje del plato y los dientes es mayor en el momento de iniciar el golpe de pedalada para hacer mayor palanca.
 
Esos platos los fabricó un herrero borracho de su pueblo, que cosa más fea, y sin ser técnico en la materia, dudo de su eficacia. En la bici hay que dar pedales, y si tienes más fuerza y cabeza que los demás, el resto es segundario.
 
Atrás
Arriba