santy_1967
Curveando
Viendo el Tour y para no dormirme con la monotonía oratoria de los comentaristas, me he puesto a pensar sobre la mejora del rendimiento de la bicicleta como conjunto de máquinas simples que es y especialmente su sistema de transmisión. Observo que el momento de fuerza efectivo de la pedalada, es decir, cuando el ciclista impulsa la bicicleta, se produce en el instante en el que el pedal va a iniciar una trayectoria descendente y aproximadamente unos 10 grados después de haber alcanzado la perpendicularidad con la carretera.
¿Cómo se podría aumentar la fuerza aplicada al pedal? La teoría sobre palancas nos dice que aumentando el brazo de fuerza, es decir la biela del pedal. Por lo tanto y por lógica, añadiendo unos centímetros a la biela, el ciclista tendrá que hacer menor esfuerzo para mover los desarrollos, lo que implica que se puede alargar la relación de transmisión entre plato y piñones de arrastre para una misma potencia aplicada. ¿Qué implica alargar las bielas? por supuesto afecta a la dinámica física del ciclista ya que la trayectoria circular de la pedalada aumenta de diámetro y no tengo claro a nivel rendimiento físico cómo afecta al deportista. Por otra parte afecta a la geometría de la bicicleta ya que es evidente que habría que variar la altura del eje del pedalier al suelo y adecuar las distancias entre sillín y pedales, por resumir, hay que adaptar el cuadro de la bicicleta para añadir unos simples centímetros a la biela.
Claro, no soy idiota y sé que no estoy descubriendo nada dados los años de evolución de esta genial máquina además que soy consciente del trabajo de los equipos de ingenieros que diseñan estas máquinas. Ahora bien, quiero hablar de los platos ovalados, éstos llevan utilizándose esporádicamente unos años aunque sin mucho éxito, sin embargo, hay un equipo en el Tour que este año a dotado a sus bicicletas de platos ovalados.
El caso es que los comentaristas televisivos lo han tratado de forma despectiva dando a entender que son inútiles pero ninguno de ellos ha dado una explicación técnica de sus razonamientos. Si pensamos en los dos ejes de un óvalo, el corto y el largo, me he puesto a pensar en los efectos sobre las fuerzas en los dos casos posibles, es decir, caso 1: Alineamos la biela del pedal con el eje corto del óvalo, y caso 2: alineamos la biela del pedal con el eje largo del óvalo. (No sé si me explico bien). Y aquí es donde se complica la cosa. Tengo que imaginar que en el caso de que el plato fuera convencional, es decir redondo, la fuerza necesaria para moverlo es uniforme, sin altibajos, pero si es ovalado, el ciclista tendrá quizás sensaciones diversas en la misma pedalada produciéndose la sensación de “saltos”.
De todas formas, yo sí que creo que un plato ovalado mejora el rendimiento del ciclista ya que si la biela está alineada con el eje corto de la biela, el ciclista deberá hacer menor esfuerzo en el momento de fuerza ya que el brazo de fuerza desde el eje hasta la cadena de transmisión será menor. A pesar de ese, la pedalada será efectiva en todo el recorrido del plato, es decir, a igual número de dientes de plato, habrá un momento de menos esfuerzo si éste es ovalado en lugar de circular. ¿Algún ingeniero del foro apoya esta teoría? ¿Se entiende lo que he querido expresar? Y ahora, de verdad, de corazón os pido perdón si alguno de vosotros ha llegado hasta aquí (que no lo creo). Yo creo que soy peor que los comentaristas del Tour, que bastante se lo curran de estar hablando sin parar 5 o 6 horas seguidas. Saludos.
¿Cómo se podría aumentar la fuerza aplicada al pedal? La teoría sobre palancas nos dice que aumentando el brazo de fuerza, es decir la biela del pedal. Por lo tanto y por lógica, añadiendo unos centímetros a la biela, el ciclista tendrá que hacer menor esfuerzo para mover los desarrollos, lo que implica que se puede alargar la relación de transmisión entre plato y piñones de arrastre para una misma potencia aplicada. ¿Qué implica alargar las bielas? por supuesto afecta a la dinámica física del ciclista ya que la trayectoria circular de la pedalada aumenta de diámetro y no tengo claro a nivel rendimiento físico cómo afecta al deportista. Por otra parte afecta a la geometría de la bicicleta ya que es evidente que habría que variar la altura del eje del pedalier al suelo y adecuar las distancias entre sillín y pedales, por resumir, hay que adaptar el cuadro de la bicicleta para añadir unos simples centímetros a la biela.
Claro, no soy idiota y sé que no estoy descubriendo nada dados los años de evolución de esta genial máquina además que soy consciente del trabajo de los equipos de ingenieros que diseñan estas máquinas. Ahora bien, quiero hablar de los platos ovalados, éstos llevan utilizándose esporádicamente unos años aunque sin mucho éxito, sin embargo, hay un equipo en el Tour que este año a dotado a sus bicicletas de platos ovalados.
El caso es que los comentaristas televisivos lo han tratado de forma despectiva dando a entender que son inútiles pero ninguno de ellos ha dado una explicación técnica de sus razonamientos. Si pensamos en los dos ejes de un óvalo, el corto y el largo, me he puesto a pensar en los efectos sobre las fuerzas en los dos casos posibles, es decir, caso 1: Alineamos la biela del pedal con el eje corto del óvalo, y caso 2: alineamos la biela del pedal con el eje largo del óvalo. (No sé si me explico bien). Y aquí es donde se complica la cosa. Tengo que imaginar que en el caso de que el plato fuera convencional, es decir redondo, la fuerza necesaria para moverlo es uniforme, sin altibajos, pero si es ovalado, el ciclista tendrá quizás sensaciones diversas en la misma pedalada produciéndose la sensación de “saltos”.
De todas formas, yo sí que creo que un plato ovalado mejora el rendimiento del ciclista ya que si la biela está alineada con el eje corto de la biela, el ciclista deberá hacer menor esfuerzo en el momento de fuerza ya que el brazo de fuerza desde el eje hasta la cadena de transmisión será menor. A pesar de ese, la pedalada será efectiva en todo el recorrido del plato, es decir, a igual número de dientes de plato, habrá un momento de menos esfuerzo si éste es ovalado en lugar de circular. ¿Algún ingeniero del foro apoya esta teoría? ¿Se entiende lo que he querido expresar? Y ahora, de verdad, de corazón os pido perdón si alguno de vosotros ha llegado hasta aquí (que no lo creo). Yo creo que soy peor que los comentaristas del Tour, que bastante se lo curran de estar hablando sin parar 5 o 6 horas seguidas. Saludos.
Última edición: