MOTO Y ANTICOAGULACIÓN

melvinudall

En rodaje
Registrado
6 Ene 2007
Mensajes
144
Puntos
0
Lo siento, no es un tema sobre la fiabilidad de BMW, en su atrevimiento tiene el castigo de hundirse rápidamente  :D

Bueno, debido a un inesperado accidente vascular, estoy obligado a tomar anticoagulante (sintrom) durante al menos 6 meses, aunque si el "accidente" se convierte en crónico, tal vez tenga que vivir con el anticoagulante, como otra mucha gente. Ayer cogí la moto después de cinco semanas, para hacer un recado y comprobar que seguía funcionando.

Pregunta ¿Alguien con anticoagulante y moto?. Parece ser que sus efectos más evidentes son la magnitud de un hematoma, en caso de golpe, y la dificultad de coagulación, en caso de herida ¿hacéis algo, señalizáis en algún sitio (el carnet, una chapa de las de la guerra  ;)...) que sois usuarios de sintrom, para que se sepa en caso de accidente?.

En fin, a ver si hay alguna respuesta o es una paranoia mía.

V´ssss
 
Hola, tengo un amigo que igual que hace muchos años habia una pegatina para poner en el casco que decia " [highlight]en caso de accidente no me quiten el casco," [/highlight]esté amigo se hizo no se como, una, en la que pone el grupo sanguineo y sintrom.
Yo creo que si me pondría algo en el casco y además llevaria una chapa.
Ya opinarán lo sanitarios.
 
362D34306E6E6A6F5F0 dijo:
Hola, tengo un amigo que igual que hace muchos años habia una pegatina para poner en el casco que decia " [highlight]en caso de accidente no me quiten el casco," [/highlight]esté amigo se hizo no se como, una, en la que pone el grupo sanguineo y sintrom.
Yo creo que si me pondría algo en el casco y además llevaria una chapa.
Ya opinarán lo sanitarios.

Vaya, parece ser que alguien ha tenido una idea semejante y no le parece una exageración avisarlo de alguna manera.

Gracias por la contestación.
 
Lo del grupo sanguíneo no vale para nada, ya que si tienen que transfundirte, por muy urgente que sea, te haran antes unas "pruebas cruzadas". SI la urgencia es critica, te pondran O negativo, pero nunca se hara caso a la pegata del casco, o a la inscripcion del grupo en el coche.
Referente al SINTROM, como bien dices el problema es que la sangre coagula menos, con lo que puedes tener un gran hematoma, o una hemorragia, incluso interna prolongada.
Es importante que se haga saber de forma notoria: una chapa al cuello, una pegatina visible sobre el casco, una pegatina en DNI o carnet de conducir.
 
lo del coche o el casco es por si le has dejado el coche o el casco a alguien que no sea el habitual usuario. Menudo problemón si no lo comprobaran! -seguro que es porque ya ha pasado...-.

Lo de la chapa es una buena opción, aunque los que no estamos acostumbrados a llevar cosas colgando del cuello -yo mismo ni el anillo de casado en el dedo- nos tendríamos que concienciar con estos temas y llevar una advertencia en alguna parte. Alergias a medicamentos, deficiencias de cualquier tipo, grupo sanguíneo, si tienes seguro privado o cualquier cosa que pudiera ser preguntada para entrar en quirófano, Ah! y teléfonos de contacto con la familia
 
637A5D5446330 dijo:
lo del coche o el casco es por si le has dejado el coche o el casco a alguien que no sea el habitual usuario. Menudo problemón si no lo comprobaran! -seguro que es porque ya ha pasado...-.

Lo de la chapa es una buena opción, aunque los que no estamos acostumbrados a llevar cosas colgando del cuello -yo mismo ni el anillo de casado en el dedo- nos tendríamos que concienciar con estos temas y llevar una advertencia en alguna parte. Alergias a medicamentos, deficiencias de cualquier tipo, grupo sanguíneo, si tienes seguro privado o cualquier cosa que pudiera ser preguntada para entrar en quirófano, Ah! y teléfonos de contacto con la familia

Sí, jamás pensé que me ocurriría esto y lo más seguro es que sea temporal, pero mi duda puede ser un poco más general: cómo señalizar algo importante en relación a tu salud en caso de tener un accidente (una alergia o alguna incompatibilidad también tendría su importancia).

Se me pone mal cuerpo de mencionarlo, la verdad es que sólo me caí una vez en la carretera sin consecuencias y no pienso repetir... a la bicha ni mentarla :) . La idea de ponerlo en el casco no está mal.
 
Hola, no se si es lo mismo, sintron, que adiro, pero yo tomo el adiro 100, y nunca he pensado en eso, yo fui uno de que en el año 1989, llevaba en el casco en caso de accidente no me quites el casco, saludos.-
 
el adiro y el sintrom no tienen nada que ver; el adiro es una dosis baja de aspirina que evita que las plaquetas se agreguen, tiene una finalidad básicamente cardiovascular, pero aunque aumenta un poco el tiempo de hemorragia no supone ningún riesgo a la hora de tener un accidente.

el sintrom es un derivado dicumarínico que evita que la sangre coagule como es habitual, con lo que se evita la formación de trombos intravasculares; el ejemplo clásico es el tromboembolismo pulmonar o más frecuentemente la fibrilación auricular, que es una arritmia que facilita la formación de trombos intravasculares (y por tanto su traslado a la circulación cerebral y tener un accidente cerebrovascular)

el hecho de estar anticoagulado no es contraindicación para ir en moto, al igual que no lo es para ir en coche; lo que ocurre es que estando anticoagulado, si tienes un accidente de importancia, es probable que tengas más complicaciones que si no lo estuvieras, aunque eso depende del tipo de anticoagulación (INR); lo mejor es que lo hables con tu hematólogo a ver que te dice

desde mi humilde punto de vista, yo seguiría en moto, porque sin moto, no sería yo

suerte y un abrazo

ah! otra cosa que se me olvidaba, llevar el grupo sanguíneo en el casco es algo, que aunque queda muy bien,   no tiene ningún sentido, ya que por ley está prohibido poner una transfusión sin hacer el grupo antes; el hacer saber que estás anticoagulado tiene más sentido como ya te han dicho antes y me parece buena idea hacerlo saber, aunque en el caso de una castaña grande, se sabría rápidamente (o se debería saber) por el equipo que te atendiese
 
Yo pondria avisos en:
- Casco
- Cartera
- Movil

Dado que es el primero es visible y los dos ultimos se utilizan para identificar al paciente y a sus familiares.

Saludos y que se pase pronto esa TVP.
 
Yo me haría un tatoo en la frente. Por desdramatizar un poco je je je...
Ahora en serio si llevas normalmente la targeta de la Seguridad Social ponlo hay también.
 
3C3930342E343233382F325D0 dijo:
Yo pondria avisos en:
- Casco
- Cartera
- Movil

Dado que es el primero es visible y los dos ultimos se utilizan para identificar al paciente y a sus familiares.

Saludos y que se pase pronto esa TVP.

Gracias por las respuestas, fendetestas es médico y aconseja que no está de más hacerlo saber, lo del grupo sanguíneo carece de importancia, etc.

Sí, una TVP (trombosis de vena profunda) con 41 años, 12 % de grasa corporal, no tabaco, sin hipertensión, sin varices, compitiendo el año pasado en travesías a nado en el Cantábrico....

Hay que joderse. Todo el día pensando en que puedes tener un accidente (moto o coche) porque tienes buena salud y te sale lo que no esperabas. Así que cuando se suscita el peligro de las motos, ahora más que nunca, lo tengo claro: no voy a dejar de hacer lo que te gusta, porque la vida es una continua paradoja. Salvo que de por dejar la moto y engorde 20 kg. empiece a fumar, beber..... :D

V´ssss
 
3C343D27383F2435303D3D510 dijo:
[quote author=3C3930342E343233382F325D0 link=1267453954/8#8 date=1267467739]Yo pondria avisos en:
- Casco
- Cartera
- Movil

Dado que es el primero es visible y los dos ultimos se utilizan para identificar al paciente y a sus familiares.

Saludos y que se pase pronto esa TVP.

Gracias por las respuestas, fendetestas es médico y aconseja que no está de más hacerlo saber, lo del grupo sanguíneo carece de importancia, etc.

Sí, una TVP (trombosis de vena profunda) con 41 años, 12 % de grasa corporal, no tabaco, sin hipertensión, sin varices, compitiendo el año pasado en travesías a nado en el Cantábrico....

Hay que joderse. Todo el día pensando en que puedes tener un accidente (moto o coche) porque tienes buena salud y  te sale lo que no esperabas. Así que cuando se suscita el peligro de las motos, ahora más que nunca, lo tengo claro: no voy a dejar de hacer lo que te gusta, porque la vida es una continua paradoja. Salvo que de por dejar la moto y engorde 20 kg. empiece a fumar, beber.....  :D

V´ssss
[/quote]
es muy difícil y puede llevar a error hablar de estos temas en un foro, pero si has tenido una TVP (y no creo que tomes anticonceptivos), no fumas y no tienes ningún factor de riesgo debe verte un especialista para descartar que no tengas un "estado de hipercoagulabilidad" o una enfermedad sistémica que te lo produzca; y como esto se sale del tema de las motos y es muy personal si quieres me mandas un mensajito y te ayudaré en lo que pueda
 
Es evidente que cualquier información que se tenga de quien acaba de sufrir un accidente es de gran utilidad. Otra cosa es que sin esa información se multipliquen los problemas.
Cuando recibimos un accidentado inconsciente, como es el caso en el que estamos, pues de otra manera sería él mismo quien diría lo que toma, tras asegurar las constantes vitales se le hace una analítica que incluye un hemograma y un estudio de coagulación que mostrarán la magnitud del sangrado y si hay alteración de la coagulación. A partir de aquí se le harán las pruebas necesarias para objetivar lesiones internas (Ecografía y/o TAC) y con estos datos se establece la necesidad de cirugía urgente. Lo normal es que para entonces se disponga de los resultados analíticos y se actúe en consecuencia.
Al contrario que con el grupo sanguíneo en el casco, al que nadie debe hacer caso, una información precoz de que se trata de un paciente anticoagulado, haría "meter prisa" al laboratorio y cuanto antes poder contrarrestar los efectos del Sintrom.
Y ahora paso a contestar tu pregunta:
SI es conveniente avisar con una pegatina en el casco, en el DNI y en la tarjeta sanitaria (A las administrativas es lo que les interesa).
SI es indispensable extremar las precauciones por el riesgo añadido de las personas anticoaguladas.
NO hay que encerrarse en casa ni dejar las aficiones que tenemos si no son de riesgo extremo.
Saludos.
 
45464B46564C5A5D4C59485B4046090 dijo:
Hola, no se si es lo mismo, sintron, que adiro, pero yo tomo el adiro 100, y nunca he pensado en eso, yo fui uno de que en el año 1989, llevaba en el casco en caso de accidente no me quites el casco, saludos.-
Yo tambien tomo ADIRO 100 y tampoco se me ha ocurrido nunca pensar en ello, pero ahora que lo comentamos, creo que no esta demás... :)
 
Espero que sea algo pasajero.
Sigue disfrutando de la moto, tras el mal trago que debes estar pasando seguro que lo necesitas.
Muchas suerte.
 
Me han servido las respuestas y espero que a algún otro también. Le colgaré una pegatina al casco (aunque sea escrita con rotu indeleble) y otras al DNI y a la tarjeta sanitaria y, sobre todo, seguiré sin accidentarme, que es lo más importante.

Todo vino a propósito de que en Semana Santa pensaba ir de Santander a Cáceres en moto, mandando a mi familia por la autopista (descartado por varias razones, además de no estar bien) y mi mujer me metió miedo sobre tener algún percance justo ahora.

Saludos.
 
Saludos, y lamento lo que te ha ocurrido:

Pues bienvenido al club, macho. Yo estoy tratándome por segunda vez (y casi consecutiva) contra un tromboembolismo venoso profundo. Desde los 13 años hasta los 35 siempre he estado haciendo mucho deporte (en los 15 últimos años artes marciales). Después dejé todo de golpe (ni el partido de los domingos, vamos) por cuestiones de trabajo. Y a los 41, me da el TEP de las narices. Todas las pruebas que me hicieron daban negativo (más sano que una pera, pero con TEP). Tras un año de tratamiento con IBOR 10.000 (Heparina, un pinchazo en la barriga por la mañana y listo) me dieron por idiopático (vamos que había sido mala suerte, porque hice un viaje en avión antes del episodio). Todo bien, hasta que a los 4 meses me vuelvo a sentir "raro", sin inflamación de pierna pero con una sensación rara de cansancio al subir dos escalones. Me fui para urgencias y ala, otra vez padentro. Vuelvo a estar tratándome con la heparina otro año, por decisión mía. Al ser una segunda vez, los médicos me han dicho que debo estar tratándome "de por vida", y con SIMTROM, ya que un tratamiento prolongado con heparina puede producir osteoporosis. Lo único que me han detectado en la última analítica es que tengo un poco altos los triglicéridos, pero bien el colesterol.

No te doy más rollo y vamos a lo que importa. El problema que tenemos los que nos medicamos contra otro TEP es que nuestra sangre está anticoagulada en mayor medida de lo habitual, con lo que en teoría nuestro sangrado sería mayor que el de una persona con coagulación normal. Y te pongo lo de en teoría porque en la práctica no es así. Hay personas a las que les afecta más que a otras el estar anticoagulado, a efectos de sangrado, me refiero. Por ejemplo, todos los cortes que me he hecho yo han sangrado y cicatrizado como siempre. Al comentarlo con el médico éste me confirmó lo que te digo, que depende de la persona. Pégate un tajo, a ver ;).

¿En caso de accidente? Pues básicamente estamos igual que el resto de los mortales. Si tienes una herida con sangrado abundante y llega la ambulancia en tiempo normal, estás en la misma situación que cualquier otro. La anticoagulación te la ponen normal de un pinchazo. Y si estás tirao en el desierto y no llega el camello a tiempo, pues ... pa qué.

En conclusión. Yo tenía los mismos miedos que tú al principio, pero ahora la anticoagulación no me importa. Lo que me jode ahora mismo es tener esos triglicéridos un poco altos y sobre todo tener que pasar a tomar simtrom de por vida (o hasta que salga algo mejor, que parece que es probable dentro de uno o dos años). Yo estoy retrasando todo lo posible el pase al simtrom porque:

1. Te obliga a controlar/regularte periódicamente la dosis que debes tomar. Ello implica acudir a una analítica de sangre al mes.

2. Al ser un antagónico de la vitamina K, no puedes tomar nada que lleve K. La ingesta de alcohol la tienes casi prohibida (una copita vino y punto), porque interacciona con el medicamente en el hígado.

3. Por lo visto, los niveles de sangrado/hematomas ante golpes son mayores que con la heparina.

Así que nada. Espero que lo tuyo sea más idiopático que lo mio, y te libres del yugo de la medicación de por vida.

Si quieres preguntarme algo, o compartir tu caso con el mío, no dudes en mandarme un privado. Yo pondré éste tema en modo "Notificación" para seguirlo, porque como comprenderás me interesa el tema.

PD: Para terminar, te comento que desde que me pasó a mí, me ha pasado que:

a) A los pocos meses de pasarme por primera vez, el cuñado de un compñero mío del trabajo, con 27 años, falleció de repente por un TEP. El suyo fue más gordo que el nuestro y le taponó el corazón.

b) Un día le pregunté a la doctora que me lleva sobre la edad a la que se produce esto, por si ese era el problema. Me dijo que entre sus pacientes cuenta con una niña de 6 años. Es un puto misterio, pero por lo visto cada vez hay más gente, y el espectro es amplísimo.

c) Hace poco un vecino mío ha sido ingresado por TEP. Ahora está como yo, con heparina.
 
Sigue disfrutando de tu pasión, como has dicho si no lo haces no serás tu.
 
Con ese tratamiento cualquier pequeño golpe puede ser peligroso porque sangra mucho más que lo normal,pero dejar de coger la moto es igual que dejar de hacer cualquier actividad con riesgo de golpes,cortes,etc...TÚ DECIDES
 
hOLAMIGUETES

Acojonao me he quedado. Tengo hora en el médico para dentro de 2 horas porque llevo una semana con un tobillo inflamado (sin que me lo haya doblado ni nada) y con un poco de dolor y leo esto. :( :( :( :( :( :(

espero que no sea nada y no tenga nada que ver con el TVP. Tengo 38 años, trabajo estresante, donante de sangre habitual (y la coagulación siempre ha sido normal) deportista hasta hace 2 años y no he fumado en la vida

uves
 
405140515D5F4251300 dijo:
Con ese tratamiento cualquier pequeño golpe puede ser peligroso porque sangra mucho más que lo normal,pero dejar de coger la moto es igual que dejar de hacer cualquier actividad con riesgo de golpes,cortes,etc...TÚ DECIDES

Quillo, te has pasao!!

De sangrar como una fuente, nada de nada. Hablamos del sistema venoso profundo, no del que correo a ras de piel. Un corte "normal", sangra "normal". Ese miedo lo tenía yo en el cuerpo hasta que los médicos me lo explicaron.
 
4A45574C4B240 dijo:
hOLAMIGUETES

Acojonao me he quedado. Tengo hora en el médico para dentro de 2 horas porque llevo una semana con un tobillo inflamado (sin que me lo haya doblado ni nada) y con un poco de dolor y leo esto.  :( :( :( :( :( :(

espero que no sea nada y no tenga nada que ver con el TVP. Tengo 38 años, trabajo estresante, donante de sangre habitual (y la coagulación siempre ha sido normal) deportista hasta hace 2 años y no he fumado en la vida

uves

Antes de que leas lo que te pongo, tranquilo, no te asustes ;). El TEP puede ser mortal, pero el tratamiento te lo quita en una semana y después, en el peor de los casos, tendrás que tomarte una pastillita al día y es CASI IMPOSIBLE que te vuelva a dar. Ahora lee lo que viene.


Sobre tu edad y hábitos, que sepas que esto le está pasando cada vez a más personas (los médicos no se lo explican de momento). Conozco casos de niñas de 6 años, jóvenes con 26 (éste murió), 41 (yo cuando me dió el primero), y ahora un vecino mío con 50 acaba de tener un TEP.

Que tengas la pierna inflamada no significa TEP, y que no la tengas (amí me pasó la segunda vez) no significa que no sea TEP. Hay personas que lo tienen y ni se dan cuenta, porque el tamaño del trombo es muy pequeño y el organismo se encarga de liquidarlo.

Sobre la visita al médico. Mucho cuidado con el médico que te atiende. Cuando a mí me pasó fue que desperté con la pierna inflamada de tobillo a rodilla. El médico me dijo que era un desgarro muscular, sin hacerme una puñetera prueba (me gustaría volver a ver al hijoputa, pa decirle un par de cosas).

QUE TE HAGAN TODAS LAS PRUEBAS QUE SEAN NECESARIAS, aunque sólo hay dos que sirvan para certificar TEP, a saber:

1. Ecodopler (ecografía en la pierna). Como las embarazadas. Te ponen un ungüento en la pierna, y con una sonda (somo una peonza achatada) van recorriendo el sistema venoso (de pantorrilla a ingle). Presionan para ver si la vena se pliega completamente; si no lo hace, hay trombo.

2. Gammagrafía. Totalmente indolora, pero con posibles efectos secundarios (te hacen firmar consentimiento). Te inyectan en vena una solución irradiada y te meten en una especie de tubo (sólo hasta las piernas), para ver el contraste hasta llegar a los pulmones, que es el fin de trayecto de un trombo venoso profundo. Esa prueba es la única definitiva.

Ya nos contarás, pero sobre todo que no te despachen con una simple inspección ocular. Mira lo que me pasó a mí.

Te digo con toda la justificación del mundo que no te fies del médico que no te hace ninguna prueba. El tacto no sirve para descubrir un trombo, así que de despacharte rápido nada, que de esto te puedes morir. Yo llevo dos, y he tenido mucha suerte, porque han sido pequeños.

El problema del trombo es su tamaño. Al soltarse, cuando pasa por el corazón, la fuerza de bombeo del mismo lo rompe en mil pedazos, que llegan a los pulmones como ceniza y lo taponan, provocándote una sensación de cansancio al subir una cuesta, o como que no puedes coger tanto aire como antes. En el pulmón es casi imposible que queden secuelas, ya que es de los pocos órganos que tenemos que contínuamente están regenerándose. El problema es que te tapone el corazón, o que lo dañe un trombo demasiado grande. Ese daño sólo se arreglaría operando.
 
7A7972787968796F687D6F1C0 dijo:
el adiro y el sintrom no tienen nada que ver; el adiro es una dosis baja de aspirina que evita que las plaquetas se agreguen, tiene una finalidad básicamente cardiovascular, pero aunque aumenta un poco el tiempo de hemorragia no supone ningún riesgo a la hora de tener un accidente.

el sintrom es un derivado dicumarínico que evita que la sangre coagule como es habitual, con lo que se evita la formación de trombos intravasculares; el ejemplo clásico es el tromboembolismo pulmonar o más frecuentemente la fibrilación auricular, que es una arritmia que facilita la formación de trombos intravasculares (y por tanto su traslado a la circulación cerebral y tener un accidente cerebrovascular)

el hecho de estar anticoagulado no es contraindicación para ir en moto, al igual que no lo es para ir en coche; lo que ocurre es que estando anticoagulado, si tienes un accidente de importancia, es probable que tengas más complicaciones que si no lo estuvieras, aunque eso depende del tipo de anticoagulación (INR); lo mejor es que lo hables con tu hematólogo a ver que te dice

desde mi humilde punto de vista, yo seguiría en moto, porque sin moto, no sería yo

suerte y un abrazo

ah! otra cosa que se me olvidaba, llevar el grupo sanguíneo en el casco es algo, que aunque queda muy bien,   no tiene ningún sentido, ya que por ley está prohibido poner una transfusión sin hacer el grupo antes; el hacer saber que estás anticoagulado tiene más sentido como ya te han dicho antes y me parece buena idea hacerlo saber, aunque en el caso de una castaña grande, se sabría rápidamente (o se debería saber) por el equipo que te atendiese


No se puede expresar con mayor precisión y rigor científico de lo que ha reflejado el compañero.

TOTALMENTE DE ACUERDO CON ÉL.

VSSSSS desde Valencia.
 
7152604B56220 dijo:
[quote author=4A45574C4B240 link=1267453954/21#21 date=1279698073]hOLAMIGUETES

Acojonao me he quedado. Tengo hora en el médico para dentro de 2 horas porque llevo una semana con un tobillo inflamado (sin que me lo haya doblado ni nada) y con un poco de dolor y leo esto.  :( :( :( :( :( :(

espero que no sea nada y no tenga nada que ver con el TVP. Tengo 38 años, trabajo estresante, donante de sangre habitual (y la coagulación siempre ha sido normal) deportista hasta hace 2 años y no he fumado en la vida

uves

Antes de que leas lo que te pongo, tranquilo, no te asustes ;). El TEP puede ser mortal, pero el tratamiento te lo quita en una semana y después, en el peor de los casos, tendrás que tomarte una pastillita al día y es CASI IMPOSIBLE que te vuelva a dar. Ahora lee lo que viene.


Sobre tu edad y hábitos, que sepas que esto le está pasando cada vez a más personas (los médicos no se lo explican de momento). Conozco casos de niñas de 6 años, jóvenes con 26 (éste murió), 41 (yo cuando me dió el primero), y ahora un vecino mío con 50 acaba de tener un TEP.

Que tengas la pierna inflamada no significa TEP, y que no la tengas (amí me pasó la segunda vez) no significa que no sea TEP. Hay personas que lo tienen y ni se dan cuenta, porque el tamaño del trombo es muy pequeño y el organismo se encarga de liquidarlo.

Sobre la visita al médico. Mucho cuidado con el médico que te atiende. Cuando a mí me pasó fue que desperté con la pierna inflamada de tobillo a rodilla. El médico me dijo que era un desgarro muscular, sin hacerme una puñetera prueba (me gustaría volver a ver al hijoputa, pa decirle un par de cosas).

QUE TE HAGAN TODAS LAS PRUEBAS QUE SEAN NECESARIAS, aunque sólo hay dos que sirvan para certificar TEP, a saber:

1. Ecodopler (ecografía en la pierna). Como las embarazadas. Te ponen un ungüento en la pierna, y con una sonda (somo una peonza achatada) van recorriendo el sistema venoso (de pantorrilla a ingle). Presionan para ver si la vena se pliega completamente; si no lo hace, hay trombo.

2. Gammagrafía. Totalmente indolora, pero con posibles efectos secundarios (te hacen firmar consentimiento). Te inyectan en vena una solución irradiada y te meten en una especie de tubo (sólo hasta las piernas), para ver el contraste hasta llegar a los pulmones, que es el fin de trayecto de un trombo venoso profundo. Esa prueba es la única definitiva.

Ya nos contarás, pero sobre todo que no te despachen con una simple inspección ocular. Mira lo que me pasó a mí.

Te digo con toda la justificación del mundo que no te fies del médico que no te hace ninguna prueba. El tacto no sirve para descubrir un trombo, así que de  despacharte rápido nada, que de esto te puedes morir. Yo llevo dos, y he tenido mucha suerte, porque han sido pequeños.

El problema del trombo es su tamaño. Al soltarse, cuando pasa por el corazón, la fuerza de bombeo del mismo lo rompe en mil pedazos, que llegan a los pulmones como ceniza y lo taponan, provocándote una sensación de cansancio al subir una cuesta, o como que no puedes coger tanto aire como antes. En el pulmón es casi imposible que queden secuelas, ya que es de los pocos órganos que tenemos que contínuamente están regenerándose. El problema es que te tapone el corazón, o que lo dañe un trombo demasiado grande. Ese daño sólo se arreglaría operando.[/quote]


Lo digo con el mayor respeto SpBit y no quiero malos rollos...

Si eres medico sabras que dar este tipo de informacion por internet sin hacer una historia clinica, una exploracion y las pruebas complementarias necesarias es temerario.

Si no eres medico debes saber que todas la patologias son potencialmente mortales y que todos los tratamientos (farmacologicos o no farmacologicos) tienen contraindicaciones y efectos secundarios.

Mejor que le vea un profesional, que le diagnostique y le responda a todas las dudas que tenga.

Series de TV como House, Anatomia de Grey y similares despietan vocaciones para estudiar medicina, pero como efecto colateral tambien despiertan el medico que todos llevamos dentro (tambien llevamos una abogado, un politico, un periodista, un arquitecto, etc. ;D ;D ;D)

Saludos
 
Para "caracol" y todos los demás compañeros de afición motera:

1. No soy médico. Soy informático.

2. Todo lo que he escrito respecto al TEP está basado en mi experiencia personal. Cuando me pasó esto por vez primera, fui no a uno sino a varios especialistas, con el objeto de recabar toda la información posible, y pregunté y pregunté todo lo que pude. Reflejo de dicha experiencia e información médica es lo que he expuesto aqui.

3. Cuando le digo al compañero QUE NO SE FIE de una exploración sin  rigor, lo digo con todo el derecho del mundo, porque a mí me pasó y me pudo costar la vida, y se lo advierto al compañero porque no debemos consentir que ningún médico, por muy médico que sea, nos despache de cualquier manera. Como tú bien dices, debe haber una historia clínica, una exploración y pruebas. El problema es cuando no te hacen nada de eso y te juegas la vida.

4. Yo no escribo esto ni lo anterior para sentar cátedra, sino como información. Y absolutamente nada de lo que he dicho ha salido de mi boca. Es fiel reflejo de las explicaciones e informaciones que me dieron los médicos que me tratan y otros especialistas a los que en su día consulté.

Deseo que quede muy claro que lo único que he pretendido es INFORMAR a un compañero. Si a alguno de los lectores he podido molestar con dichas informaciones, pido mil disculpas.

¡¡Y de dejar la moto, nada de nada!! Eso lo digo yo  :) :)
 
Pues al hilo del post, os recomiendo una pulserita que llevo yo y alguno de mi grupito que es muy comoda.
En ella lleva el logotipo Paramedical, y un USB que se puede pinchar en cualquier portatil, una vez pinchado se accede a una ficha muy simple, que al medico en cuestion le puede servir para mucho en caso de que tu estes incosciente.
Ademas se puede adjuntar todo tipo de ficheros con pruebas medicas y demas informacion privada que quieras que se sepa, por ejemplo a quien localizar, compañia de seguros...

os dejo el enlace, cada vez esto es mas fecuente en deportes de "riesgo"

http://www.utagice.com/

Si quereis comprarlas, o bien por el web o en alguna tienda de deportes de riesgo o motos.
 
785B69425F2B0 dijo:
Para "caracol" y todos los demás compañeros de afición motera:

1. No soy médico. Soy informático.

2. Todo lo que he escrito respecto al TEP está basado en mi experiencia personal. Cuando me pasó esto por vez primera, fui no a uno sino a varios especialistas, con el objeto de recabar toda la información posible, y pregunté y pregunté todo lo que pude. Reflejo de dicha experiencia e información médica es lo que he expuesto aqui.

3. Cuando le digo al compañero QUE NO SE FIE de una exploración sin  rigor, lo digo con todo el derecho del mundo, porque a mí me pasó y me pudo costar la vida, y se lo advierto al compañero porque no debemos consentir que ningún médico, por muy médico que sea, nos despache de cualquier manera. Como tú bien dices, debe haber una historia clínica, una exploración y pruebas. El problema es cuando no te hacen nada de eso y te juegas la vida.

4. Yo no escribo esto ni lo anterior para sentar cátedra, sino como información. Y absolutamente nada de lo que he dicho ha salido de mi boca. Es fiel reflejo de las explicaciones e informaciones que me dieron los médicos que me tratan y otros especialistas a los que en su día consulté.

Deseo que quede muy claro que lo único que he pretendido es INFORMAR a un compañero. Si a alguno de los lectores he podido molestar con dichas informaciones, pido mil disculpas.

¡¡Y de dejar la moto, nada de nada!! Eso lo digo yo  :) :)

Yo lo digo mas que nada porque contar la experiencia propia puede desorientar/confundir/aterrar al lector que en ese momento piensa que le está pasando lo mismo que a ti.

Se ve que te has documentado sobre tu enfermedad (y no me parece mal), pero el abordaje de las enfermedades requiere una visión global del organismo y de sus patologías que se adquiriere durante la formación reglada y los años de estudio y práctica.

Desafortunadamente muchas veces la medicina no es una ciencia exacta y se juega constantemente entre la incertidumbre, la experiencia propia y los estudios que aportan información objetiva en forma de probabilidades.

Y por último decir que no se tratan enfermedades sino pacientes (binomio ser humano que tiene una enfermedad) y que el pronóstico y el tratamiento puede variar según las características del individuo. Por eso no se admiten diagnósticos y tratamientos "por internet" sin ver, explorar y hablar con el paciente.

Siento el ladrillo :-[
 
¡¡Pero si estoy de acuerdo contigo!!

Como dices, es necesario que un profesional te examine, haga las pruebas que sean necesarias, ... TODAS, y en base a ellas, dictamine. Lo malo es cuando vas al médico, el médico se inventa en base a sabe Dios qué lo que puedes tener, lo da por bueno, y te manda a casa (como me pasó a mí). Eso es lo que no se puede hacer. Y en cuanto a la información, creo que cuanta más tengas mucho mejor, siempre que sea de calidad. Para que te hagas una idea, he llegado a leerme una tesis doctoral que trataba sobre una comparativa entre los dos únicos medicamentos que hasta la fecha hay para tratar esto. la heparina ( en sus variantes) y la warfarina (más conocido como simtron). Muchos médicos te explican las cosas, a otros hay que sacárselas con cuchara.

Y para que te hagas otra idea sobre lo bueno/malo que es disponer de información, si yo hubiera sabido que por los síntomas (de buenas a primeras amanezco con la pierna hinchada), por mi vida sedentaria (tol día sentao), mi exceso de peso (me sobran 20/30 kg), y mis gustos culinarios (muchas carnes, pocos pescados, pocas frutas), lo menos que tenía que haber hecho el desgraciado que me atendió era considerar que podría ser un trombo, y hacerme las pruebas de rigor. Pero fue a lo cómodo, Y SIN HACERME PRUEBA ALGUNA MÁS QUE PALPARME, dictaminó rotura fibrilar y me vendó la pierna (lo peor que podía hacer). Y para más inri, al día siguiente yo cogía un avión y me dijo que podía ir sin problemas. Menos mal que sólo era a Canarias, y la presión era poca. Pero si me voy más alto y se me suelta el trombo y me llega a ..... Mejor no lo pienso.

Pues eso. Analiza todo lo que digo y verás que no ando "descaminao" ;)

En fin, que no nos pase ná, que es lo mejor.
 
La anticoagulación aumenta el riesgo de sangrado. Lo aumenta porque ésa es la finalidad del tratamiento, evitar la trombosis sobre todo en el sistema venoso profundo y en las aurículas cardiacas en caso de arritmias, aunque existen también otras indicaciones.

Existen varios tratamientos para conseguir éstos objetivos, aunque el más generalizado, por costes y por experiencia son los derivados dicumarínicos, la warfarina y el acenocumarol, cuyo nombre comercial es el sintrom.

Estos fármacos comenzaron a usarse en la década de los 50 y procedían de la industria química donde eran usados como raticidas. Tras una ingesta del veneno los roedores morían desangrados por hemorragias internas. El mecanismo de acción se ejerce mediante la neutralización de diversos factores de la coagulación. Visto ésto se comezó su uso en humanos como agentes terapéuticos en los accidentes tromboembólicos.

A pesar de sus efectos secundarios las Guías clínicas actuales los recomiendan como tratamiento con un grado de evidencia alto para diferentes patologías.

Sin embargo, como pacientes, no deberíamos olvidar jamás lo que supone el hecho de estar anticoagulado. Supone que ante una hemorragia, el tiempo de sangrado está aumentado, unas 2,5 veces el control, si estamos anticoagulados en rango. Si nos cortamos con el cuchillo de cocina puede no suponer más que una molestia. Sin embargo puede convertir una caída simple y tonta en ciudad en una emergencia vital. Esto no debemos olvidarlo. Comentarios como " se te revierte la anticoagulación con un par de inyecciones y ya está " pueden inducir al error. Eso vale para una cirugía programada pero cuando lo que está sucediendo es una hemorragia intracraneal tras un traumatismo craneoencefálico puede que las inyecciones y el plasma lleguen cuando los efectos del sangrado son devastadores. Nadie debe engañarse con ésto.

No quiero ser alarmista, pero unos botones de muestra: os acordaís de JL en FM, el locutor de radio de los 40 principales. Murió tras una hemorragia cerebral que se produjo tras una caída casual en las escaleras de su casa. O más recientemente, el caso del profesor Neira. Aunque su diagnóstico fuera tardío, y no quiero entrar en polémicas, todos sabéis qué consecuencias tuvo. Ambos estaban anticoagulados. Los dos lo estaban al parecer y según los medios de comunicación por una arritmia cardiaca. Además los servicios de neurocirugía y las UCIs están llenos de afectos de complicaciones neurológicas hemorrágicas en pacientes tratados con anticoagulantes. Aún así, y éste es un tema muy estudiado, las guías clínicas recomiendan, tal y como ya he dicho anteriormente, la anticoagulación en varias enfermedades con la mayor evidencia, pues no anticoagular tendría peores consecuencias que hacerlo.

Sin embargo no debemos confundirnos y pensar que es un tratamiento menor y cuyas efectos secundarios son fácilmente revertibles, no. Debemos ser conscientes de ello. No se trata de coger la moto con dolor de espalda. Es parecido a coger la moto siendo epiléptico, y que cada uno saque sus propias conclusiones. Si yo estuviera anticoagulado no cogería la moto. Una simple caída puede tener consecuencias muy graves siendo joven y sano y sin patologías, pero estando anticoagualdo complicaría enormemente mi tratamiento y fácilmente me pondría al borde de la muerte.

Si tuviera que tomar sintrom durante 6 meses, esperaría sin coger la moto. Después, si todo ésta ok, disfrutaría de ella como se merece.

Esto es sólo una opinión, una opinión ponderada, basada en mi experiencia profesional. Uno debe de ejercer su libertad de decisión con toda la información, que es por lo que yo he escrito en éste foro.

Un saludo.
 
¿Es lo que hacemos todos no? Y por favor, que nadie olvide que no me invento nada, que todo lo que he dicho me lo han dicho a mí los médicos que o me tratan o he consultado. El problema es que cada médico te dice una cosa.

Ya lo dice el refrán: un médico te cura; dos te vuelven loco; tres te matan.

A mí me dijo la doctora que con una inyección me ponían DE GOLPE los niveles de coagulación a normal (le comenté que era motero). Si la doctora miente, ella es la mentirosa, no yo. Por eso hay que tener toda la información de que puedas disponer.
 
La verdad es un matiz del gris y todo es interpretable. En la vida en general y en medicina en particular. Y verdades absolutas hay pocas.

Por ello el término mentir no es adecuado.

Cada uno debe tener la mayor informacion posible sobre un tema concreto y luego decidir en conciencia y con libertad, sabiendo que es posible que con diferentes actitudes y con diferentes planteamientos sea pueda llegar a una conclusión adecuada.

Si yo necesitara la moto de manera ineludible para trabajar, es posible que siguiera montando en moto por pura necesidad. Si fuera un apasionado absoluto es posible que también. Si sólo saliera de rutilla algún fin de semana al mes es posible que me quedara 6 meses sin cogerla. Si tuviera que estar anticoagulado de por vida es posible que el planteamiento fuera otro y asumiera un riesgo como parte de mi afición.

En fin, todo es opinable. Y ya digo que diferentes aproximaciones, diametralmente opuestas, pueden ser aceptables pues en esencia en una opción personal.

De lo que no cabe duda es que estar anticoagulado es un riesgo añadido, en absoluto menor, a montar en moto y éso es necesario tenerlo en consideración.

Vss y ráfagas.
 
Totalmente de acuerdo en que estar anticoagulado no es "moco de pavo", sobre todo cuando te enfrentas a una actividad de riesgo como es ir montado en motocicleta.

Pero yo insisto. Lo que pretendo al escribir lo que ya he escrito es traspasar al compañero toda mi experiencia previa. Todo lo que he dicho ha salido de boca de médicos, no de la mía. Jamás me atrevería a emitir juicios sobre materias que no domino.

A todo esto, melvinudall dí algo ¿Estás de vacaciones o qué? ;D ;D
 
5774466D70040 dijo:
Totalmente de acuerdo en que estar anticoagulado no es "moco de pavo", sobre todo cuando te enfrentas a una actividad de riesgo como es ir montado en motocicleta.

[highlight]Pero yo insisto. Lo que pretendo al escribir lo que ya he escrito es traspasar al compañero toda mi experiencia previa. Todo lo que he dicho ha salido de boca de médicos, no de la mía. Jamás me atrevería a emitir juicios sobre materias que no domino.[/highlight]

A todo esto, melvinudall dí algo ¿Estás de vacaciones o qué?  ;D ;D

¿Que si insistes? ya nos hemos dado cuenta... ;D ;D ;D

Lo que he tratado de decirte (y parece que no me he explicado bien) es que trasmitir lo que te ha dicho un médico para tus problemas, con tu cuerpo y tus circustancias a otra persona no me parece adecuado e incluso me parece peligroso porque aportas información sesgada a una persona que está enferma y ahora mismo admite todo tipo de información sin analizarla.

Tu mismo lo dices, no dominas la materia y hablas de lo que has leido y de lo que te han dicho, pero no has estudiado una licenciatura en medicina. Tu experiencia es enriquecedora pero es eso, tu experiencia y no puedes/debes "sentar cátedra" sobre un tema que no conoces en profundidad.

Lo siento SpBit, ya se que tu intención es buena, pero deja ya el tema ;)
 
Vale, dejo el tema. Pero por favor, y para terminar, no me malinterpretéis. No pretendo sentar cátedra ni ser médico de nadie.
 
nunca esta de más indicarlo en casco , moto y cartera.
vsssssssssssssssssssssssss
 
Atrás
Arriba