Par de apriete tuerca del eje de la rueda trasera. Es correcto?

Mr_TwinFlat

Curveando
Registrado
12 Mar 2003
Mensajes
10.321
Puntos
113
Hola.

Curioseando en casa el Haynes, me he fijado en el par de apriete de la tuerca del eje de la rueda trasera (modelos monolever con eje, claro), e indica un par entre 45 y 50 Nm (unos 4,5-5 Kgm).

Me ha parecido un par generoso, tal vez mas de lo que normalmente aprieto. Teneis en cuenta es par para el eje y para ajustar la holgura axial o simplemente vais apretando hasta que el cubo no tiene holgura? Recordemos que estos bujes llevan rodamientos cónicos que requieren un ajuste perfecto.

He leído en algunos foros que el ajuste tiene que ser a 0, pero temo que en caliente luego se apriete y trabaje el rodamiento con exceso de apriete.

Que opináis?
 
Última edición:
Que yo sepa, y salvo excepciones, como me parece que acurre en el caso de la dirección, cuando se trata de rodamientos cónicos, el par que se aplica en el eje, como es en este caso, no descarga toda la presión sobre los mismos, sino que siempre hay un casquillo, o el mecanismos de que se trate está configurado de forma tal, que permite el apriete contra la pista pero hasta un cierto límite. :)

Es por esto que la holgura de las ruedas, por ejemplo, no se quita por apretar más o menos la tuerca sino con unos casquillos interiores que se venden de diferentes medidas que van, creo recordar, de 1/2 mm. 1/2 de mm.

Si ese par, y aunque fuera mucho menos, recayese directamente sobre los rodamientos, nos sólo no podrías mover la rueda con la mano sino que en funcionamiento te durarían tres telediarios. :D
 
Te agradezco el comentario, pero claro que se lo de los casquillos, y evidentemente si tienes un casquillo muy grande por mas que aprietes no dejas la holgura a cero. Estamos hablando no de encontrar el anillo correcto, si no de una vez que lo tienes montado si nos fijaos en ese detalle.

Se supone que si vamos apretando poco a poco la holgura desaparecerá con ese par establecido por el fabricante.

Si el casquillo va un poco fino, si aflojas algo puedes corregir la holgura. Yo suelo ir apretando hasta que noto que no tiene holgura, pero aunque lo voy a comprobar, no creo que llegue a esos 5 kg.


Que yo sepa, y salvo excepciones, como me parece que acurre en el caso de la dirección, cuando se trata de rodamientos cónicos, el par que se aplica en el eje, como es en este caso, no descarga toda la presión sobre los mismos, sino que siempre hay un casquillo, o el mecanismos de que se trate está configurado de forma tal, que permite el apriete contra la pista pero hasta un cierto límite. :)

Es por esto que la holgura de las ruedas, por ejemplo, no se quita por apretar más o menos la tuerca sino con unos casquillos interiores que se venden de diferentes medidas que van, creo recordar, de 1/2 mm. 1/2 de mm.

Si ese par, y aunque fuera mucho menos, recayese directamente sobre los rodamientos, nos sólo no podrías mover la rueda con la mano sino que en funcionamiento te durarían tres telediarios. :D
 
Me suena que existe una tolerancia, es decir, que para que la rueda vaya bien el fabricante no solicita que la holgura desaparezca completamente. En ese caso intentaría quedarme en el punto medio, o un poco menos, del intervalo de medidas que se piden, pero nunca podría un casquillo con el que apretando al tuerca a su par, como decía antes, la holgura se quite del todo. ;)
 
A eso iba yo....entonces que hacemos, apretamos al par o dejamos ajuste a 0 (mas o menos)....?

Según mis consultas en almacenes industriales de rodamientos me aseguran que un rodamiento cónico ligeramente apretado, dura casi el doble que uno ligeramente flojo, por lo que dejar a 0 al menos a tacto, es lo mas recomendable, lo justo para que no se note nada de holgura.


Me suena que existe una tolerancia, es decir, que para que la rueda vaya bien el fabricante no solicita que la holgura desaparezca completamente. En ese caso intentaría quedarme en el punto medio, o un poco menos, del intervalo de medidas que se piden, pero nunca podría un casquillo con el que apretando al tuerca a su par, como decía antes, la holgura se quite del todo. ;)
 
El ajuste de la rueda es sin holgura, rodar fluido (sin cri-cri) y bien engrasado. Las dilataciones del eje se compensan con la de los casquillos y buje.

El otro día mientras espera en la Alfarnate me fijé que estaba ínfimamente flojo. Voy a comprobar si con ese par se queda a 0 y si no le doy una lijadita de nada al anillo a ver si lo dejo a 0.
 
Ya, pero si lo dejas a cero es muy difícil saber la presión con la que trabajan los rodamientos finalmente y si te pasas creo que la cosa entonces no va bien. Salvo que fuera factible en la práctica, que no sé si lo será, ir probando casquillos cada vez menores y justo con el primero en que la rueda quede sin holgura dejarlo. Por eso, lo lógico quizás, y lo más fácil, sería que se permita una tolerancia, supongo. Es cuestión a abrir el Churchill y mirarlo, que de ese detalle no me acuerdo. :D
 
En fin, que más o menos estaba en ello pero se me escapaban los detalles y los números. Será porque, entre otras cosas, sobre este tema de momento no necesito nada, y como tengo tanto lío las cifras y los datos concretos se quedan guardados, como oro en paño, tan en el fondo del baúl de los recuerdos que al final se me olvidan.

Hay que reconocer que Víctor da por aquí un servicio completo, rápido y esmerado, pero en ausencia de éste el interesado, una vez orientado en la dirección correcta, debería cuando menos documentarse y buscar lo fácil un poco por su cuenta.

Lo que si es cierto es que una vez más, y aunque parezca que no, hacer un buen trabajo en este punto tiene su aquel. Y más, según parece, si hablamos de rueda trasera con monoloever o paralever.

Y eso es todo amigos, en lo que a mi respecta no quiero saber más ná de mecánica, principalmente porque no hace falta y lo tenéis todo dominado. ;)
 
Me he levantado un poco antes y me he pasado por el taller a mirar esto (es que tengo otra tirada de casi 600 km el sabado!!).

Efectivamente, si aprieto al par indicado tengo una pequeña holgura. En este caso no es problema porque dándole una lijadita fina poco a poco se hace facilmente, y no hay ni que quitar la rueda, solo cacar el eje, abrir la tapa del rodamiento y sacar el anillo, que está todo muy a mano. El problema sería que se quedara apretado el rodamiento.

Luego iré lijando de muy en muy poco (lija de agua con algo de aceite) hasta que con el par indicado quede a 0 o al menos me deje con la duda de si está a 0, porque ahora mismo si que tiene algo de holgura apreciable.
 
http://www.rodaunion.com/descargas/...fag/Montaje_rodamientos_WL801003_SB_0603 .pdf


Os dejo este material que creo que es muy interesante. En la pagina 40 vienen ejemplos de montaje cónicos muy interesante.

Tras leerlo todo y por lo que he leido y me han dicho en otro sitios, hay que dejarlo a 0. En nuestro caso no llevabos tuercas para ajustar como los los coches, pero hay que dejarlo apretado justo hasta donde notamos que empieza a frenarse y aflojar uno 30º. También indica que es recomendable revisar tras un periodo de tiempo porque se suelen ajustar (llevan su rodaje) y puede aparecer algo de holgura que hay que solucinar para que no se note alaveo alguno en la llanta.
 
A ver, según lo cuentas se lo ve sencillo pero luego no sé que pasa que en la práctica nada es tan de color de rosas como parece, por desgracia. Y menos cuando se trata de trabajos que resultan ser simples con un cierto margen de maniobra, pero delicados o muy delicados si lo que queremos es aproximarnos a la perfección, lo cual es lo más deseable pero se requiere tiempo, paciencia y medios, y si no los tenemos puede que sea aplicable lo de que el remedio llegue a ser peor que la enfermedad. Hasta el punto de que intuyo que seguro que este es de esos casos en los que todo el mundo va con una cierta holgura y aunque no es lo suyo tampoco es para obsesionarse, entre otras cosas, porque si no se puede más, buena gana de andar enredando. Cuando el Churchill dice que algo se sale de lo que se puede tratar en dicho manual, o que sólo quedaría bien llevándolo al concesionario, la conclusión a sacar es que posiblemente ni allí te lo dejarían como es debido, salvo lo que es la cartera, claro, y sólo un tío minucioso con ganas de gastarse pelas y herramientas adecuadas daría con quid de la cuestión.

Ten en cuenta que si como dice Víctor la diferencia de fabricación entre casquillos disponibles es de 5 centésimas, para no pasarte deberías ir gastando muy poco material de cada vez y hacer muchas pruebas; para se más concreto una cada 5 centésimas. En cada una de ellas habría que colocar el casquillo, montar la rueda y apretar la tuerca del eje. Si esto no lo haces con todo limpio y sin grasa, ya engrasarás cuando lo tengas ajustado, creo que es fácil que te pintes la uñas y el bigote de negro, y al final supongo que todo se llenaría de limaduras.

Por otra parte, no sé que entiendes o a qué le llamas lijar, pero deberías utilizar una herramienta que desgaste el casquillo por igual en todos sus puntos para que posteriormente las pistas queden bien paralelas y el rodamiento no se apriete más en unas zonas que en otras durante el funcionamiento, porque seguro que eso no será bueno. Además, el riesgo de inutilizar la pieza parece alto y tener que esperar a que llegue una nueva después de pedida a veces puede ser un problema.

La verdad es que quizás esta tarea sea para, por ejemplo, currármela yo para mí si es que alguien me demuestra que merece la pena, es decir, que aunque se entiende que un rodamiento cónico sufre más si gira holgado que con su ajuste perfecto, que se compruebe de forma real que la vida del mismo se reduce considerablemente, o que puede ser peligroso para alguien.

No obstante, si a pesar de las dificultades y consciente de ellas te pones y lo solucionas de la forma que sea, pues mejor que mejor, sin duda. :)
 
Uhi...si yo te contara la de cosas que ni vienen en el Churchil y que pone "llevar al concesionario" o simplemente ni contemplan la reparación y he reparado con exito....:rolleyes2:. Al día de hoy aún no he roto nada ni me han sobrado piezas...:shocked:

Que esto es como todo, que cada cual tiene su balanza para saber lo que le merece la pena o no. Yo creo que tengo medios y maneras de hacerlo correctamente y sin estropear nada y por eso lo voy a hacer. Tengo la máxima de que no me pueda la sobervía con el mantenimiento de mis motos y si realmente creo que puedo meter la pata, lo llevo a un profesional. Este sabado en la Alfarnate lo comentaba.

Sobre la lija, es sumamente sencillo coger un cristal, algo de lija de agua de grano 800 por ejemplo, unas gotas de aceite y lo rebajas milésimas sin el mas mínimo esfuerzo y perfectamente plano y con una superficie perfecta. No tiene mas misterio.

En todo caso, luego puedes jugar con el apriete del eje desde los 2.8 kg hasta los 5 kg. según he leido en algunos tutoriales de Duane y como la seguridad del eje te la da la brida, que hace que el eje no se suelte, no hay problemas.

Hace unos 3000 km le puse el rodamiento nuevo y quedó ajustado perfecto y solo le hará falta un ligero ajuste tras el rodaje.

Esta noche si me da tiempo me liaré y os cuento.

A ver, según lo cuentas se lo ve sencillo pero luego no sé que pasa que en la práctica nada es tan de color de rosas como parece, por desgracia. Y menos cuando se trata de trabajos que resultan ser simples con un cierto margen de maniobra, pero delicados o muy delicados si lo que queremos es aproximarnos a la perfección, lo cual es lo más deseable pero se requiere tiempo, paciencia y medios, y si no los tenemos puede que sea aplicable lo de que el remedio llegue a ser peor que la enfermedad. Hasta el punto de que intuyo que seguro que este es de esos casos en los que todo el mundo va con una cierta holgura y aunque no es lo suyo tampoco es para obsesionarse, entre otras cosas, porque si no se puede más, buena gana de andar enredando. Cuando el Churchill dice que algo se sale de lo que se puede tratar en dicho manual, o que sólo quedaría bien llevándolo al concesionario, la conclusión a sacar es que posiblemente ni allí te lo dejarían como es debido, salvo lo que es la cartera, claro, y sólo un tío minucioso con ganas de gastarse pelas y herramientas adecuadas daría con quid de la cuestión.

Ten en cuenta que si como dice Víctor la diferencia de fabricación entre casquillos disponibles es de 5 centésimas, para no pasarte deberías ir gastando muy poco material de cada vez y hacer muchas pruebas; para se más concreto una cada 5 centésimas. En cada una de ellas habría que colocar el casquillo, montar la rueda y apretar la tuerca del eje. Si esto no lo haces con todo limpio y sin grasa, ya engrasarás cuando lo tengas ajustado, creo que es fácil que te pintes la uñas y el bigote de negro, y al final supongo que todo se llenaría de limaduras.

Por otra parte, no sé que entiendes o a qué le llamas lijar, pero deberías utilizar una herramienta que desgaste el casquillo por igual en todos sus puntos para que posteriormente las pistas queden bien paralelas y el rodamiento no se apriete más en unas zonas que en otras durante el funcionamiento, porque seguro que eso no será bueno. Además, el riesgo de inutilizar la pieza parece alto y tener que esperar a que llegue una nueva después de pedida a veces puede ser un problema.

La verdad es que quizás esta tarea sea para, por ejemplo, currármela yo para mí si es que alguien me demuestra que merece la pena, es decir, que aunque se entiende que un rodamiento cónico sufre más si gira holgado que con su ajuste perfecto, que se compruebe de forma real que la vida del mismo se reduce considerablemente, o que puede ser peligroso para alguien.

No obstante, si a pesar de las dificultades y consciente de ellas te pones y lo solucionas de la forma que sea, pues mejor que mejor, sin duda. :)
 
Ok, pues adelante, y no te obsesiones con el par, tu aprieta que eso no debe afectar para nada al rodamiento. Ahí lo que influye de verdad es la medida del casquillo. :)
 
Lo de las lentes si lo sabía por algún documental que había visto, pero lo del anillo es mucho mas fácil....:D

El anillo en su día era de 7.15. Luego con el nuevo rodamiento y encamisado de buje me hizo falta el de 7.10 y ahora lo dejaré en 7.05. Cuando se estabilice y no requiera mas ajustes compraré el que necesito y otro arriba y otro abajo. Esa es mi intención.

Ese documento de consulta es estupendo, cuando estoy aburrido le eche un vistazo porque se aprende mucho. Lo que no me imaginaba es que esos rodamientos cónicos de rodillos requieren "rodaje", imagino que hasta que se centra perfectamente una parte contra la otra.

No tengo micrómetro, pero tengo un calibre digital bastante bueno, que aunque no tiene la precisión de un micrómetro, tampoco creo que sea tan crítico, porque lo voy haciendo despacio y voy probando hasta que queda bien. Es un trabajo de un par de horas y si la moto la subes al elevador lo haces con total facilidad.

No lo puedo remediar, soy un perfeccionista, muy a mi pesar. Me gustaría que me diera igual, pero sabiendo que tiene holgura el buje, ya no voy tranquilo....:(


El documento aportado es una pasada; todo un texto de consulta para lo que sea preciso.

Lo que te recomendaría es que antes de empezar a limar midas con un micrómetro el anillo en dos o tres puntos; con el fin de conocer la medida original; por si tuvieras que pedir uno al concesionario y precises de una referencia de partida.

Por lo demás, no veo problema en lo que te propones; lógicamente, disponiendo de un cajón con sus compartimentos clasificados para albergar una colección de anillos; el trabajo se hará más fácilmente. Pero con una lija de agua de 800, 100 o 1200 y un poco de aceite o incluso tiza, apoyada en una mesa bien plana y haciendo movimientos circulares y un giro de 1/4 de vuelta cada dos o tres frotadas, limarás ese anillo sin porblemas hasta conseguir la medida que quieras.

¿Sabéis que frotando a mano un cristal contra unos tacos de brea rociados de polvo de esmeril y siguiendo la secuencia correcta de movimientos se puede transformar una superficie plana en esférica o parabólica y confeccionar el espejo de un telescopio reflector de calidad astronómica? :rolleyes2: Pues eso.
 
Última edición:
Pero ya sabes que esto es un poco un no vivir, si no tendría motos clásicas impecables e impolutas cualquiera, es broma. :D :D

Dices que sabiendo que tiene holgura el buje ya no vas tranquilo, pero llevar los rodamientos demasiado apretados es a lo mejor también para ir todavía más pendiente, máxime si tienes que hacer un porrón de kilómetros con la reparación recién hecha sin tiempo de haber ido comprobando el resultado en trayectos más cortos, por ejemplo, y sin haber hecho el rodaje de que hablas. Este es un trabajo que como tu lo quieres hacer, que por cierto es precisamente lo correcto a pesar de que nadie o casi nadie a lo mejor afine tanto, precisa por lo que se ve de observación durante bastante tiempo después.

Y ya ves como el asunto de las ruedas, que si bien es un tema muy importante de seguridad y que por contra en principio parece sencillito, si te pones sacarle punta lo que puede dar de sí.

Así que mejor no imaginar lo que ocurriría si hacemos lo mismo con otras partes de la moto que se supone tienen más componentes y son más complicadas, como el motor o el cambio y hasta el grupo. O en el tema estético, de pinturas, tapicerías y demás. No terminaríamos nunca.

Si no se hace un poco, digamos, la vista gorda sobre lo que podemos estimar como menos importante y usamos el instinto para valorar lo que hacemos, yéndonos en la medida de lo posible un poco al punto medio en cuanto a exigencia, no sólo no podríamos tener ni dos, ni tres, ni los vehículos que fuesen, es que ni con uno saldríamos adelante, creo yo. :)
 
Pero ya sabes que esto es un poco un no vivir, si no tendría motos clásicas impecables e impolutas cualquiera, es broma. :D :D

Dices que sabiendo que tiene holgura el buje ya no vas tranquilo, pero llevar los rodamientos demasiado apretados es a lo mejor también para ir todavía más pendiente, máxime si tienes que hacer un porrón de kilómetros con la reparación recién hecha sin tiempo de haber ido comprobando el resultado en trayectos más cortos, por ejemplo, y sin haber hecho el rodaje de que hablas. Este es un trabajo que como tu lo quieres hacer, que por cierto es precisamente lo correcto a pesar de que nadie o casi nadie a lo mejor afine tanto, precisa por lo que se ve de observación durante bastante tiempo después.

Y ya ves como el asunto de las ruedas, que si bien es un tema muy importante de seguridad y que por contra en principio parece sencillito, si te pones sacarle punta lo que puede dar de sí.

Así que mejor no imaginar lo que ocurriría si hacemos lo mismo con otras partes de la moto que se supone tienen más componentes y son más complicadas, como el motor o el cambio y hasta el grupo. O en el tema estético, de pinturas, tapicerías y demás. No terminaríamos nunca.

Si no se hace un poco, digamos, la vista gorda sobre lo que podemos estimar como menos importante y usamos el instinto para valorar lo que hacemos, yéndonos en la medida de lo posible un poco al punto medio en cuanto a exigencia, no sólo no podríamos tener ni dos, ni tres, ni los vehículos que fuesen, es que ni con uno saldríamos adelante, creo yo. :)

Ya le he hecho unos 3000 km desde el rodamiento nuevo, por eso creo que es el momento de ajustarlo bien.
 
Bueno.

Al final mi gozo en un pozo...no me había acordado de que en la R90 para comprobar el par de apriete tengo que quitar el silencioso.

No se si liarme mas porque le he dado un poco mas de apriete "a pulso" a la tuerca con una llave de estrella acodada (unos 25 cm de palanca) y ha quedado perfecto y ha desaparecido la holgura. Además, en cuanto lo aflojo otra vez se nota perfectamente.

Igual mañana le quito el escape en 10 minutos y compruebo el par con el que se ha quedado por curiosidad...:rolleyes2: y os cuento.
 
¿No entra la dinamométrica sólo con el vaso sin alargador ni nada? :(

De todas formas, sólo encuentro una explicación a eso que dices de que cuando le das caña a la tuerca se quitan las holguras, y es que el casquillo o el anillo, como queráis llamarlo, que tienes puesto sea pequeño.

Podría ser también que fuera de la medida justa, pero que hayas tenido esa suerte, si es que no has trabajado sobre ello, es poco probable. Y de ser así, puestos a pensar con los pies en la tierra, lo más fácil es siempre lo otro. :)
 
Cuando puse el rodamiento nuevo le dediqué un buen rato....Vamos que no parto de cero....:rolleyes2:. El tema era que al leer que tenía un par determinado no me sonaba para nada, y claro, como me va a sonar si no entra la dinamométrica, si hubiera entrado estaría a ese par y con el anillo perfecto....:D, bonico soy....




¿No entra la dinamométrica sólo con el vaso sin alargador ni nada? :(

De todas formas, sólo encuentro una explicación a eso que dices de que cuando le das caña a la tuerca se quitan las holguras, y es que el casquillo o el anillo, como queráis llamarlo, que tienes puesto sea pequeño.

Podría ser también que fuera de la medida justa, pero que hayas tenido esa suerte, si es que no has trabajado sobre ello, es poco probable. Y de ser así, puestos a pensar con los pies en la tierra, lo más fácil es siempre lo otro. :)
 
Pues nada entonces, dale caña a la tuerca a ojo con la llave acodada y olvídate del par, que los rodamientos ajusten según la medida que tenga el casquillo de marras y a funcionar.

Aunque puestos a teorizar, siempre que podáis, es mejor utilizar una llave plana y de estrella, esto último por aquello de que es cerrada y no se puede escapar, antes que una acodada o de carraca con un gran alargador; por ese orden. Porque cuanto más alejado se encuentre el brazo de palanca de la tuerca, en la dirección del espárrago o tornillo, mayor será la fuerza de torsión hacia abajo que tienen que soportar las caras y aristas de la misma. Esto es más importante considerarlo, si cabe, cuando se aflojan tornillos muy agarrados por el óxido, o que llevan mucho tiempo sin desarmarse, para los que hay que hacer mucha fuerza, alargar el brazo o hasta incluso dar con tacto un toque de martillo. Si no queremos redondear la cabeza y tener luego que quitarlos con los dientes postizos que ya tenemos casi todos por edad. Claro, si es que los hemos podido pagar.

Ten en cuenta que puestos a elegir, y por lo que cuentas, en este caso es mejor apretar un poco en exceso que no en defecto, porque si queda holgura entre el casquillo y la pista puede que en carretera, con las fuerzas de distintas direcciones y sentidos que se producen sobre el neumático y por ende sobre la llanta, junto a las revoluciones que pilla, haya oscilaciones. Es decir, que el rodamiento baile dentro del espacio que le queda libre y en determinadas condiciones trabaje más apretado que en otras. Además, por eso mismo que te digo, no dispondrías de una referencia, ni de una media exacta de partida, para saber qué ha pasado en caso de que después de un tiempo de observación veas que algo va mal.

Por otra parte, tampoco estaría de más apuntar en algún sitio la fecha en que hiciste la reparación y los kilómetros que tenía la burra, para que con el tiempo se pueda saber a ciencia cierta la duración del rodamiento, tanto si es larga como si se muere a la primera de cambio, aunque yo creo que no. Y en caso de haber salido con el ofició, y ya puestos, después de todo lo que hemos escrití, bien se podrían recolocar luego las ideas aquí vertidas, añadir lo que haga falta, ilustrarlo y hacer un tutorial. :)
 
NO HE PODIDO EVITARLO!!!...:rolleyes2:...He sacado el silencioso para tener acceso y efectivamente le hacía falta una "lijada". Lo he dejado a 7,05 (Estaba a 7,10).

Lo he puesto en el banco, lija fina de agua con algo de aceite, dando le giros y cambiándolo de posición. En 3 minutos estaba perfecto y sin esfuerzo.

Luego lo he puesto, lo he ido apretando a mano hasta ver que se quedaba sin holgua y a quedado a 4kg PERFECTO.

Me queda otro kg de margen por si con los km me pidiera mas apriete. Luego la brida a su par y listo!!:)

Es muy fácil animaros a revisarlo.
 
Atrás
Arriba