¿Para cuando Ferry Valencia - Civitavecchia?

santy_1967

Curveando
Registrado
19 Dic 2005
Mensajes
1.497
Puntos
48
Ubicación
Valencia
Pues eso, no entiendo porqué las navieras no incluyen este trayecto en sus compañías. Teniendo en cuenta que facilitaría el acceso de camiones, turistas, coches y motos de toda la mitad sur y centro peninsular. Abarataría una barbaridad los costes de combustible, autopista, etc. Evitando tener que subir desde el sur hasta la mismísima Barcelona. Siempre me he preguntado porqué no existe este trayecto si prácticamente tiene garantía de éxito, pensaba que con el tiempo se implantaría pero por lo visto ......
 
Será porque las navieras son tontas y no saben ver donde hay negocio?

Si tu lo dices ..... Por eso será entonces .... Son tontas .... no conozco estudio estudio de mercado ni procedencia mayoritaria de los usuarios de esta línea, pero recoger todo el tráfico marítimo de la mitad sur de la península (sospecho que usuarios potenciales mayoritariamente por cuestiones geográficas) creo que SI ES NEGOCIO.
 
Última edición:
Si saliera de Valencia, me ahorraría 350km de autopista o una nacional de travesías interminables hasta llegar a Barcelona. El trayecto de Valencia a Roma, una vez hecho, siempre tienes la posibilidad de variarlo levemente y ver cosas diferentes por el camino, pero a la tercera o cuarta vez acabarás yendo todo por autopista, no te da tiempo a hacerlo sin escalas, así que súmale hotel. Si pillas el ferry tienes incluída la gasolina, el hotel, el desgaste de ruedas, los peajes, te ahorras los atascos, el riesgo de accidente, de avería, de multas, de imprevistos... y llegas nuevo a Roma y sin mosquitos en la chupa ni el casco.... y no tardas más que en moto. Italia es un buen país para ir en moto. Facilitar una nueva ruta de ferry sería muy interesante. No en vez de, sino además de Barcelona.
 
Eso es lo que quería decir ... además de ... se trata de líneas complementarias, en ningún caso excluyentes .... Me consta que hay mercado y mucho por cuestiones geográficas y de proximidad, Madrid y Andalucía son clientes potenciales ....
 
Es por los mismos motivos por los que desembarca en Civitavecchia y no en Nápoles.

Geográficamente, abarca una mayor región de su público objetivo. Esas líneas marítimas viven del transporte de mercancías, principalmente. Barcelona es una ciudad que tradicionalmente ha trabajado mucho este sector, por lo que muchas compañías tienen ahí delegaciones. Asimismo, un camión con un disco de 9 horas puede llegar a tirar 800km aprox., 870 con uno de 10h. A ahora calcula la superficie que abarca a su alrededor desde Barcelona y compárala con Valencia. Si bien es cierto que en Valencia ganaría la zona oeste de Andalucía y Extremadura, seguiría sin cubrir la costa atlántica y perdería zonas como Burdeos, La Rochelle, Asturias, etc...

Seguro que las navieras tienen hechos esos cálculos atendiendo a los clientes que tienen. Para los clientes que tengan en Portugal o Cádiz, este ferry seguirá siendo más competitivo aún en Barcelona que la carretera, mientras que para gran parte de su clientela francesa y norteña de la península perdería competitividad respecto a la carretera.

Con esto me refería modificar la actual línea. En cuanto a abrir una nueva, sería dañino para ellos, pues seguirían teniendo la misma clientela pero tendrían que repartirla entre 2 barcos, un suicidio para ellos.

Un ejemplo, en la empresa de transporte en la que trabajo, tiene los embarques a Baleares fijo todos los días del año. Al igual que nosotros, el 75% del barco es así, por lo que trabajan sobre "pedido". Tienen que trabajar cubriendo los costes antes de empezar para poder operar, ya que sino sería imposible. Si no lo hicieran y el pasaje desde Valencia costase 400€ más por que sino no cubren gastos, ¿donde crees que embarcaría la gente?

Un saludo,
 
Si tu lo dices ..... Por eso será entonces .... Son tontas .... no conozco estudio estudio de mercado ni procedencia mayoritaria de los usuarios de esta línea, pero recoger todo el tráfico marítimo de la mitad sur de la península (sospecho que usuarios potenciales mayoritariamente por cuestiones geográficas) creo que SI ES NEGOCIO.

Has pensado que a un barco el puerto no le sale gratis? Además las navieras se rigen por un principio tan básico como cualquier otro negocio, es decir, demanda pura y dura, por tanto, el día que Grimaldi, o cualquier naviera vea una demanda firme de sus servicios, ese día meterá sus buques en Valencia, Alicante, Almería, Tarragona, y donde haga falta. Es como los aeropuertos, las compañías establecen lineas y frecuencias en función de la demanda.

Por otra parte no solo es cuestión de pasaje, sino de carga que es ahí donde imagino está el verdadero negocio, y no creo que la mayoría de camiones que procedan del sur, o centro, lo hagan con destino a Italia, y mucho menos tengo claro hasta qué punto es rentable, para el transportista, meterse en un Ferry a hacer un trayecto que puede muy bien hacer por tierra dándole un abanico mucho mayor de destinos. Por ejemplo, por meter una grúa en el ferry de Barcelona a Palma, en el 97 se pagaba a razón de 15.000 pesetas por metro, la grúa medía 11 metros, y eso nos daba 165.000 pts el trayecto que era de unos 300 kms, los cuales si se pudiesen hacer por carretera nos daría un consumo de unos 250l de gasoil y unas 5 horas de camino contra las 8 que tardaba el barco.

Ahora no sé como estarán las cosas, pero dudo mucho que haya actividad suficiente como para ver rentabilidad en ello teniendo un destino marítimo en primeras posiciones a nivel mundial a escasos 300 kms.
 
Si se reparte la frecuencia de ferries se soluciona el problema. Está claro que la naviera quiera optimizar el número de trayectos anuales y hacer los máximos posibles para amortizar sus buques, pero eso no quita para que un barco lleno de camiones suponga un ahorro tremendo para los clientes. Hoy en día Valencia tiene un tráfico de contenedores impresionante, tanto de salida como de entrada. Si todos han de sumar 350kms extra para ir a Roma, el ahorro en costes es una baza importante para captar clientes. De hecho el crecimiento en el tráfico de contenedores del puerto de Valencia está creciendo año a año. El puerto de Valencia puede crecer fácilmente. Es una costa poco profunda y la ampliación es mucho más barata que en Barcelona, donde el puerto está ahorcado por la ciudad, la profundidad de la costa haría carísimo el ganar terreno al mar...

El trayecto desde Valencia a Roma es algo más largo que desde Barcelona, pero también es verdad que tanto a la ida como a la vuelta, los camiones recorrerán menos km porque Valencia está más centrado en la costa mediterránea y en el mapa de España, lo cual interesa a los conductores, a las carreteras por el menor volumen de tráfico y a la frecuencia de mantenimiento de las mismas. Yo no lo veo tan mala idea. De hecho me parece muy buena.
 
Alternar los días no es una buena solución para las empresas tanto transportistas como navieras. Un ejemplo a menor escala se da en Menorca, donde un día una naviera atraca en Mahón y la otra al día siguiente en Ciudadela. Una empresa no puede estar en liza de a donde manda su mercancía en base al calendario. Asimismo obligaría a tener duplicidades innecesarias a muchas empresas, tanto a la naviera como a las transportistas.

El objetivo de cualquier empresa logística NO es trabajar, sino mantener un equilibrio constante de flujos de mercancía para mantener estable el trabajo. De esta forma se abaratan los costes.

Otro apartado importante es que Barcelona es el hub logístico más importante (en términos globales de mercancía aérea, marítima y terrestre) de España. Cuenta con una serie de infraestructuras y sinergias de décadas las cuales no se rompen así como así ni se crean así como así.

Un saludo,


PD: Por si acaso, yo soy de Donostia y vivo en Donostia, no tengo comisión ni intereses en Barcelona. Dicho esto, por mi trabajo domino de este tema y lo he expresado como veo que funciona.
 
Bueno, no se trata de rivalidades regionales, ni mucho menos. Estamos hablando de logística y organización empresarial lo cual es interesante. Se ha supuesto que es la misma naviera la que en teoría abriría una línea regular Valencia-Roma, pero puede ser otra, de hecho es mejor cara a precios y competencia. Todo lo del Hub y demás está muy bien pero estos nudos logísticos obedecen más bien al tráfico aéreo y a un tipo de mercancía concreta y de ágil reparto. Sin duda para una empresa Andaluza, Murciana, Castellanomanchega, Madrileña, Valenciana le viene mejor embarcar sus camiones en el puerto de Valencia se diga lo que se diga, pero es así. Otra cosa es que se argumente que no hay tráfico suficiente, que lo dudo. Si yo fuera director de logística de una naviera, al menos lo estudiaría. Barcelona, como muy bien se ha dicho tiene un área de influencia importante, parte norte de la península y zona sur de Francia, más allá los transportes se hacen por carretera... de lo que no hay duda es que un poco de competencia nos vendría a todos bien para embarcar nuestras motos y poner rumbo a Italia, ya sea desde Barcelona, Valencia u otros más al sur .... hay un dato importante ... el primer puerto español en movimiento de contenedores es Algeciras, seguido de Valencia que duplica la cantidad de TEU`s de Barcelona que es el tercero ... no es fácil argumentar que una línea Valencia-Roma no sea rentable ...
 
Última edición:
Pues a mi me has convencido. A ver si hay suerte...:cool2:
 
el primer puerto español en movimiento de contenedores es Algeciras, seguido de Valencia que duplica la cantidad de TEU`s de Barcelona que es el tercero ... no es fácil argumentar que una línea Valencia-Roma no sea rentable ...

De acuerdo en todo. Desconozco si hay tanto movimiento todo el año para cubrir 2 líneas diarias a Civitavecchia.

Que conste que he matizado como primer hub Barcelona globalmente. En movimiento de contenedores Algeciras es el primero con mucha diferencia, pero para este ejemplo resultaba irrelevante.

Un saludo,
 
Muy contento de que se hable de transporte (mi trabajo y mi pasión) pero no todo hay que verlo desde una perspectiva única.

Vamos a mirarlo al revés, Civitavecchia-Valencia

Ahí os lo dejo.....:)
 
Muy contento de que se hable de transporte (mi trabajo y mi pasión) pero no todo hay que verlo desde una perspectiva única.

Vamos a mirarlo al revés, Civitavecchia-Valencia

Ahí os lo dejo.....:)

Si claro Francesc, hay que verlo desde las dos perspectivas. Si te refieres a tejido industrial, es decir ¿Interesa el tráfico Roma-Valencia? Pues está claro que un transporte de una empresa italiana hacia la costa atlántica francesa estará más interesada en hacer el trayecto via Barcelona lo cual está muy bien, hemos dicho antes que se trata de líneas complementarias no excluyentes. ¿Y en el caso de una empresa italiana que quiera hacer un transporte hacia Sudamérica vía Algeciras? Algeciras es un importante centro de distribución de TEU's hacia otros continentes ... sin duda alguna, la vía Valencia es más sugerente. Está claro que el tejido industrial de Barcelona es importante, pero también existe en Valencia y adyacentes. De todas formas, resulta un poco incomprensible que la parte peninsular del arco mediterraneo en lo que al concepto FERRY se refiere sólo tenga un enlace en Barcelona. Quizás no tenga que ser Valencia-Civitavecchia sino un Valencia-Nápoles o incluso Valencia-Palermo .... en fin, es hablar por hablar. Realmente no estoy pensando en el transporte de mercancía sino en poder embarcar la moto directamente a Italia aunque una cosa es consecuencia de otra. Esto necesita un estudio de viabilidad, valoración del mercado y proyección futura ...
 
Última edición:
El puerto lógico de la zona centro de España es Valencia. La conexión con Valencia es por autovía gratuita, menos kms y menos probabilidades de mal tiempo (más al sur) que Barcelona. Tengo muy claro que industrialmente Barcelona es más potente que Valencia, pero desde Algeciras a Barcelona hay más de 1100kms. Ningún puerto intermedio tiene más potencia que Valencia y no olvidemos que el puerto de Sagunto funciona como un Valencia Norte. En cuanto se complete el corredor mediterráneo por tren, se tendrá que repensar todo esto y es posible que no se pueda competir con el tren para el tráfico de mercancías. Algeciras es la puerta del Mediterráneo y es lógico que tenga todo ese tráfico, porque estratégicamente está en un cuello de botella. Has de pasar por allí sí o sí para entrar o salir del Mediterráneo. Sin embargo, para no salir, sigue estando muy lejos de Roma. No todas los contenedores son de único destinatario (temas de grupajes y demás), y gran parte de mercancías perecederas necesitan agilizar sus portes. Si nosotros podemos ir a Roma a base de darnos panchás de conducir, un camión no puede saltarse los discos y ahí entran en juego los ferries.

De todos modos ni siquiera Barcelona llena un ferry fuera de temporadas veraniegas. Yo he ido con la moto en Ferry a Civitavecchia en septiembre y he vuelto en octubre y he pasado de ir lleno hasta la bandera a volver 3 semanas después casi completamente vacío. Y desde Barcelona. Y el precio también cuesta una risa comparado con la temporada cálida. Yo dudo que sea rentable mantener rutas tan de temporada, aunque quizás yo tuve una experiencia fuera de lo normal a mi vuelta. Eso se podría solucionar con ferries más pequeños, pero como bien han dicho, un barco en puerto cuesta un dineral.
 
Pues eso, no entiendo porqué las navieras no incluyen este trayecto en sus compañías. Teniendo en cuenta que facilitaría el acceso de camiones, turistas, coches y motos de toda la mitad sur y centro peninsular. Abarataría una barbaridad los costes de combustible, autopista, etc. Evitando tener que subir desde el sur hasta la mismísima Barcelona. Siempre me he preguntado porqué no existe este trayecto si prácticamente tiene garantía de éxito, pensaba que con el tiempo se implantaría pero por lo visto ......


Simple... no es negocio para las navieras.
 
Y Lepe-Roma??.....jejejejeje, tiene que molar!!

Bueno ... estás de cachondeo y a cachondeo me lo tomo ... ahora bien .... yo no lo descartaría del todo .... ¿Cuántos proyectos inverosímiles han triunfado? ... todo proyecto que tiene éxito ha sido criticado y menospreciado antes de acometerse.
 
Atrás
Arriba