Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una sonrisa histórica.
La semifinal de los 200 metros lisos de los Juegos Olímpicos de Rio dejó una de las imágenes más icónicas de la historia del deporte entre dos de los mejores velocistas de todos los tiempos: el canadiense Andre de Grasse y el jamaicano Usain Bolt. Los dos se sabían favoritos antes de una carrera que serviría a ambos plusmarquistas para calibrar el estado de forma del rival días antes de la gran final. De Grasse, que fue segundo durante toda la carrera, trató de apretar para alcanzar a Bolt, el récordman mundial.
En su acercamiento, el canadiense miró a Bolt regalándole una sonrisa que fue correspondida por el jamaicano, mostrando la sana rivalidad que existía entre ambos. Los dos se clasificaron para una final en la que Usain Bolt terminaría consiguiendo su tercer oro olímpico en la disciplina de 200 metros lisos. 5 años después, con Bolt retirado, sería de Grasse quien se llevaría el oro en los Juegos Olímpicos de Tokyo, demostrando la supremacía de ambos en la disciplina durante la última década.
Foto: Cordon Press.
1.jpg
 
Río Mara.
Los ñúes suelen cruzar el Mara en un punto al pie de Lookot Hill, en Kenia.
«Esta es la clásica foto del cruce del río durante la migración», dice el fotógrafo Charlie Hamilton James, pero no es la imagen completa. Si girase la cámara, podría verse turistas aparcados por doquier.
Foto: Charlie Hamilton James
2.jpg
 
El rey de las nieves.
Khumbu,uno de los leopardos de las nieves que habitan en el santuario de Grandes felinos de Kent, Inglaterra.
El leopardo de las nieves (Panthera uncia) no solo es la especie de felino más enigmática y misteriosa del planeta, sino que también es una de las menos numerosas. Su hábitat en libertad se extiende únicamente por las montañas de Asia central y, dado su carácter esquivo y solitario, avistarlo en libertad es realmente complicado. Luce un espeso pelaje adaptado a las grandes alturas en las que habita, lo que le permite soportar sin grandes problemas las bajas temperaturas del Himalaya, donde su reclamo rompe el silencio de las inhóspitas montañas tibetanas. Khumbu, el ejemplar de la imagen, vive lejos de su hábitat natural, pues es uno de los grandes protagonistas del Santuario de Grandes Felinos de Kent, Inglaterra.
Foto: Matthew Shirley.
1.jpg
 
Lhoset.
Una multitud de escaladores asciende por la cara del Lhotse en dirección al Campo IV, última parada antes de la cima. La laxitud de la normativa y el auge de las expediciones comerciales en los últimos 20 años han hecho del Everest un destino mucho más accesible, tanto para expertos como para principiantes.
Foto: Andy Bardon.
2.jpg
 
Hacia un lugar más seguro.
Sedado y con los ojos vendados, un rinoceronte negro de El Cabo Oriental (Sudáfrica) es transportado así en helicóptero durante 10 minutos hasta el camión que lo llevará a su nuevo hogar, a 1.500 kilómetros de distancia. Este sistema, ideado para sacar a los animales de las zonas menos accesibles, forma parte de una iniciativa para reubicar a esta especie amenazada en zonas más favorables para su cría y distribución.
Foto: Green Renaissance.
1.jpg
 
Punta de Garafia.
La arcaica laurisilva también tapiza rincones del norte de la isla de La Palma como Garafía, donde se puede visitar la cueva de La Zarza que tiene algunos de los petroglifos más antiguos de las islas Canarias.
Foto: Getty Images.
1.jpg
 
Un vuelo turbulento.
Los estorninos son aves con una gran capacidad de coordinación. Viven en grandes bandadas en las que sincronizan el vuelo, las horas de sueño y comparten hábitos a la hora de comer. Incluso en ocasiones, como en este caso, parecen adecuar el vuelo si las tensiones afloran.
Estas aves son las protagonistas del Sort Sol, uno de los espectáculos naturales más hipnotizantes del planeta. Este fenómeno tiene lugar en el suroeste de Dinamarca, junto al Báltico, donde las aves se concentran en grandes bandadas tiñendo el cielo de oscuridad mientras eligen una ubicación para pasar la noche.
Foto: Attila Kovacs.
1.jpg
 
Templo budista.
Un templo budista ocupa la mitad de una montaña, mientras que la otra ha sido excavada por maquinaria pesada para extraer jade, en Hpakant, estado de Kachin, Myanmar.
Hpakant es la ubicación de la mina de jade más grande del mundo y la mayor proveedora de jadeíta, la más valiosa de las dos formas del jade. La demanda de China, donde el jade es un símbolo de estatus, impulsa la industria. Global Witness informó que el comercio de jade de Myanmar tuvo un valor de 31.000 millones de dólares solo en 2014, casi la mitad del PIB del país, y que el sector parecía estar controlado por redes de élites militares y capos de la droga. El gobierno de la Liga Nacional para la Democracia (NLD) ha hecho promesas de abordar los problemas del sector, pero el progreso ha sido lento. Las empresas no cumplen con los requisitos gubernamentales para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) según los estándares internacionales, y los funcionarios carecen de la capacidad para evaluar las EIA. La destrucción del medio ambiente por las operaciones mineras incluye la pérdida indiscriminada de vegetación, la degradación de las tierras agrícolas y la sedimentación de los ríos, y es principalmente el resultado de prácticas mineras inapropiadas. En Hpakant, los problemas incluyen grandes cantidades de desechos mineros, grandes pozos mineros abandonados y empresas que no lograron estabilizar excavaciones profundas.
Foto: Hkun Lat.
2 (2).jpg
 
La abadía mas famosa del mundo.
Atardecer en el Mont de Saint-Michel, Francia.
1.300 años de historia contemplan a los cimientos del Mont Saint-Michel. Esta abadía francesa, que queda rodeada por las aguas cuando suben las mareas del Atlántico, fue clasificada en 1979 como Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO y es una de las principales atracciones de la región de Normandía. Destacada como la etapa más destacada de la Ruta de las Abadías normandas, su aspecto único y su valor tanto artístico como paisajístico convierten al Mont Saint-Michel en uno de los lugares más espectaculares de Francia.
Foto: Andoni Lubaki.
1.jpg
 
El leopardo pescador.
Los grandes felinos se caracterizan por poseer un gran número de atributos que los convierten en unos animales pacientes, tremendamente ágiles y voraces, capaces de adaptarse a cada circunstancia si su objetivo es alimentarse. Si bien está muy documentada la habilidad de los jaguares para zambullirse en el agua en busca de presas, los leopardos prefieren terrenos más secos donde puedan aprovechar mejor su abanico de habilidades.
Sin embargo, en el Canal de Savuti, en Botswana, los leopardos han adquirido la capacidad de pescar, y lo hacen de una manera increíblemente eficaz: esperan con calma en la orilla del pantanal, en los alrededores del delta del Okavango, hasta que sus presas aparecen en la superficie. Una vez las avistan, atacan con agilidad, haciendo gala de unos reflejos asombrosos. Si bien es cierto que esta singular táctica de pesca les reporta buenos resultados, no es extraño que acaben cubiertos de barro tras sumergirse en el canal. Es el precio a pagar por llenar el estómago.
Foto: Sergey Gorshkov.
1.jpg
 
Un río que salió mal.
A lo largo del río Tinto, en el oeste de España, las capas de sedimento multicolor se combinan con el agua roja como la sangre para producir un efecto de otro mundo. Pero la extraña coloración, que se muestra aquí en una foto de barro agrietado en la orilla del río, tiene orígenes familiares: la escorrentía de milenios de minería en los alrededores de Sierra Morena ha provocado una acidificación desenfrenada y niveles tóxicos de metales disueltos. La contaminación es tan extrema que la NASA ha utilizado el río y los microbios resistentes que lo llaman hogar como un indicador de las condiciones de vida en Marte.
Como era de esperar, el agua es inutilizable para las comunidades que viven cerca de ella, al menos por ahora. En 2016, una colaboración entre un equipo de investigadores españoles que estudiaron la mineralogía del río y un grupo de investigadores franceses que intentaron descontaminarlo hizo un descubrimiento importante. Cuando se purificó el agua, los sólidos sobrantes contenían una alta concentración de partículas microscópicas de aluminio, un producto valioso que se puede vender para compensar el costo de la descontaminación.
Foto: Juan Jesús González Ahumada.
2.jpg
 
Gran cañón del Colorado.
El gran cañón norteamericano con sus 2.422 metros de profundidad es también de los más bellos y espectaculares del mundo. Situado en el estado de Arizona, el paso del río Colorado forma impresionantes meandros excavados en la roca que se pueden recorrer a través de senderos, el más famoso de los cuales es el Bright Angel Trail, que desciende durante trece kilómetros hasta llegar al río. La mejor perspectiva del cañón se obtiene desde el Skywall, el mirador de suelo de cristal que se adentra 20 metros sobre el vacío a 1.200 metros de altura.
Foto: Getty Images.
1.jpg
 

Tras el rastro del grizzly.

La manada de lobos de Mollie (izquierda) inspecciona los rastros de unos grizzlies en el valle del Pelican, en Yellowstone. En 1995 empezó la reintroducción de lobos en el parque; hoy prosperan, pero los científicos siguen monitorizándolos.
Foto: Ronan Donovan.
2.jpg
 
Paz.JPG
No se llevan bien. Se toleran, aunque alguna carrera hay de vez en cuando que no pasa a mayores. Pero esta vez, esta siesta al sol primaveral dejó esta estampa que no quise estropear.
 
El festín de la nutria.
Durante décadas, las nutrias desaparecieron de muchos ríos europeos. Cazada por su lujosa piel y acosada por los pesticidas tóxicos, la nutria acabó recluida a unos pocos y remotos rincones del continente. En la actualidad, estas juguetonas comedoras de peces empiezan a regresar a sus antiguas guaridas en la mayoría de ríos y en las costas europeas gracias a prohibiciones de caza y a la disminución del uso de los pesticidas más nocivos.
Foto; WildWonders.
1.jpg
 
Una presa construida artesanalmente.
"La estructura se levanta a fuerza de músculo, centímetro a centímetro", reza el pie de ilustración de esta fotografía de la presa de Nagarjuna Sagar, en el río Krishna de la India.
"Unos 125.000 obreros se aplican a fondo en la construcción de la presa y los canales de riego —prosigue la leyenda—. En grupos de dos hombres, arrastran rocas de 135 kilos por unas rampas de bambú; ríos interminables de mujeres acarrean sobre sus cabezas recipientes llenos de mortero. Al valerse de la fuerza humana, la India se ahorra el capital que exigiría la adquisición de maquinaria en el extranjero".
El proyecto se inició en 1955 y la presa entró en pleno funcionamiento en 1972. Con sus 124 metros de altura y un kilómetro de longitud, se trata de la presa de mampostería en funcionamiento más grande del mundo.
Foto: ????
2.jpg
 
Descarga en el Kalahari.
Un rayo descarga su electricidad en la región central del desierto del Kalahari, en Botswana. No es extraño que muchos de estos rayos terminen provocando incendios en la gran inmensidad de este desierto africano, que se extiende por Botswana, Namibia y Sudáfrica.
El Kalahari no solo es famoso por su gran variedad de fauna, donde destacan los leones, las jirafas o los antílopes como especies más icónicas, sino que también es una de las regiones con los cielos más oscuros del planeta, haciendo de este desierto un lugar único para los amantes de la astronomía y la fotografía nocturna.
Foto: Cordon Press.
1.jpg
 
Felicidad en la incubadora.
Una de las crías recién nacidas de panda gigante de los Ueno Zoological Gandens de Tokyo.
Apenas miden un palmo y todavía no han abierto los ojos, pero Xiao Xiao y Lei Lei afrontan sus primeros días de vida con una sonrisa de oreja a oreja nada más ser presentados al mundo en los Ueno Zoological Gardens de Tokyo.
Si todo va bien, estas crías de panda gigante llegarán hasta los 120 kilos de peso algún día, una realidad que contrasta con la imagen de fragilidad que muestran los ejemplares recién nacidos de la especie, todavía sin los rasgos característicos de los ejemplares adultos. Solo 1.864 pandas gigantes quedan en libertad en todo el planeta.
Foto: Tokyo Zoological Park Society.
1.jpg
 
Dakar Lights.
Tomé esta serie de fotografías desde un helicóptero temprano por la mañana durante la etapa 11 del Rally Dakar 2020 que llevó a los participantes de Shubaytah a Harad. Fue justo después del amanecer, de ahí este efecto de luces y sombras sobre las dunas del desierto.
Foto: Carlos López.
2.jpg
 
Paseando con mama.
Una hembra de oso hormiguero gigante estaba buscando comida alrededor de una enorme llanura abierta una tarde en El Pantanal, Brasil, cuando Wim van den Heever de repente notó que tenía un joven a la espalda. Instintivamente agarró su cámara y lentamente se arrastró hasta un montículo de termitas en la distancia que estaba en la dirección en los animales se movían. Sentado en silencio esperó, pero la luz se estaba desvaneciendo rápidamente, y comenzó a preguntarse si tendría tiempo para capturar la escena. Después de esperar bastante tiempo (los osos hormigueros caminan lentamente) y sosteniendo algunos equipos de cámara muy pesados, el fotógrafo fue recompensado por su paciencia.
Foto: Wim van den Heever.
1.jpg
 
Atrás
Arriba