Dos bueyes almizcleros, Isla Wrangel, Rusia.
Dos bueyes almizcleros miden sus fuerzas durante los frecuentes combates que tienen lugar en la época de apareamiento, en el mes de septiembre. Los machos pelean a cabezazos para establecer su dominio.
Foto: Sergey Gorshkov.
Mejor juntos.
No muchos cucaburras viven lo suficientemente alto como para entrar en contacto con la nieve. Esta pequeña familia es una excepción. A menudo se pueden observar durante una ventisca acurrucados juntos para calentarse: los padres en el exterior y los jóvenes del año pasado aplastados en el medio.
Foto: Charles Davis.
Roedores en pie de guerra.
Dos ardillas pelean por una hoja de lechuga. Los pequeños roedores pugnaron en la capa de nieve, de medio metro de profundidad, durante unos segundos. La ardilla que escapó triunfal de la pelea se deleitó con el botín mientras el perdedor se escabullía cobardemente. La escena fue capturada por Paula Badour con su teléfono móvil a las afueras de su casa, situada en medio de un bosque de 25 hectáreas en Cerdanville, Michigan, Estados Unidos.
Foto: Paula Badour.
Ayer, zona de las altas cumbres(Cordoba, Argentina), tarde otoñal, aprox. 15ºC, viento del este, donde la vegetacion nativa del sector(paja braba) lo manifiesta, con su "peinado" apuntando al oeste:
El arte de engullir.
Cientos de pelícanos se reúnen a comer en el lago Kerkini, al sur de Grecia. Los enormes pájaros, que pueden pesar hasta 12 kilogramos y tienen una envergadura de hasta 3,5 metros a veces pelean por los abundantes peces que hay en el lago. El 90% de las dieta de estas impresionantes aves está conformada por peces de gran tamaño. En esta intrigante fotografía podemos apreciar como engulle sin miramientos a uno de ellos con su enorme pico abierto.
Foto: Cordon Press.
El mejor asiento.
Éramos los últimos en llegar a un pequeño avión que nos llevó desde Sochi a San Petersburgo. Poco sabíamos lo que nos esperaba arriba. Me senté en el asiento de la ventana...no esperaba ver mucho, ya que lloviznaba sobre el avión. ¡Pero cuando despegamos quedó claro que tenía el mejor asiento!
Foto: Lina Samoukova.
Amsterdam
Nemo, museo de las ciencias, obra de Renzo Piano uno de los grandes de la arquitectura.
En la parte que no se ve hay unas grandes gradas, de acceso libre, donde la gente va a tomar el
Sol, cuando lo hay, y pasar el rato.
Imponente.
El cuento del zorro.
"Durante ocho meses, pasé casi todas las noches sentado junto a la ventana de mi cabaña en medio del bosque, donde los animales salvajes viven casi como vecinos de los aldeanos. Esta joven zorra aparece en el pueblo después del anochecer, da vueltas durante una hora y media y aparece en el patio varias veces."
En la imagen: "La zorra saltó sobre el parabrisas, observando mi cámara. Era un comportamiento inusual para Roxy, saltó de inmediato. No estaba preparado para fotografiar esta escena, pero sabía que ella regresaría en una hora y media, así que esperé y tuve suerte, porque volvió a saltar"
Foto: Milan Radisics.
Vida en la Tierra.
"La ciencia y las religiones pueden quedarse cortas al explicar el increíble milagro de la vida que, a través de milenios de evolución, ha transformado la tierra estéril en un planeta vivo. La Madre Tierra ha sido considerada por los humanos a lo largo de los siglos como una diosa de la fertilidad".
En la imagen: un manantial volcánico en las Tierras Altas de Islandia en verano. Aunque la ventana de tiempo para la proliferación es corta, la vida brota y se perpetúa alrededor de la fuente de agua.
Foto: Line Dubois.
Cosecha propia, el domingo desde el avión.
Los Alpes ( parte de ellos, lógicamente ) en todo su esplendor.
Pasamos por encima de Ginebra y ahí estaban.
Se distinguía claramente la aguille du midi y el Montblanc, El Monte Cervino, valle del Ródano, y hasta la croix de ferr. Qué recuerdos, qué maravilla ! Con lo que me gusta la geografía, orientación, mapas … casi me da algo.
Hasta me dieron ganas de pedirle al pilot que parara … mejor no.
Espectacular ?
Cosecha propia, el domingo desde el avión.
Los Alpes ( parte de ellos, lógicamente ) en todo su esplendor.
Pasamos por encima de Ginebra y ahí estaban.
Se distinguía claramente la aguille du midi y el Montblanc, El Monte Cervino, valle del Ródano, y hasta la croix de ferr. Qué recuerdos, qué maravilla ! Con lo que me gusta la geografía, orientación, mapas … casi me da algo.
Hasta me dieron ganas de pedirle al pilot que parara … mejor no.
Espectacular ?
Pesca de sardinas en el Lago Tanganica.
Frente a la costa de Kazinga, los hombres largan las redes para pescar sardinas. Solo que la temperatura de este lago se eleve un grado, o incluso medio, los rendimientos pesqueros se podrían resentir y ser catastrófico para los millones de personas que dependen de ellos.
Foto: Michael Christopher Brown.
Surfistas de aguas residuales.
Justin observó con deleite a este pequeño caballito de mar "casi saltar" de un agarradero a otro cerca de la isla de Sumbawa, en Indonesia. Pero cuando la marea comenzó subir el estado del mar cambió. En el agua comenzaron a abundar objetos artificiales. El caballito de mar soltó un pedazo de pasto marino y agarró una larga y vellosa pieza de plástico transparente. A medida que se levantó un viento fuerte en la superficie enturbiando el agua, el animal aprovechó algo que le ofreció una apoyo más estable: este bastoncillo para los oídos. Al día siguiente, Justin cayó enfermo. Indonesia tiene uno de los niveles más altos de biodiversidad marina en el mundo, sin embargo, tras China es el segundo lugar del mundo marino que contribuye en mayor medida a la polución de los océanos. Indonesia se ha comprometido a reducir en un 70% de los residuos que vierte en el océano, sin embargo se pronostica que de seguir con el ritmo actual, para el año 2050, el peso total del plástico en los océanos será superior al de los peces que en el habitan.
Foto: Justin Hofman.
Las raices del saguaro.
Una banda de antiguos gigantes domina el extenso y árido paisaje del Monumento Nacional del desierto de Sonora, en Arizona, Estados Unidos. Aunque crecen muy lentamente, estos emblemáticos cactus de saguaro, de hasta 200 años de edad, pueden alcanzar más de 12 metros de altura. Las raíces tejen un laberinto debajo de la superficie que irradia tan lejos como la planta es de alta para absorber al máximo las escasas y preciadas precipitaciones del desierto. La mayor parte del agua se almacena en un tejido parecido a una esponja, que se encuentra defendido por una serie de espinas externas y duras. Una piel recubierta de cera reduce del mismo modo las pérdidas de agua. Los pliegues superficiales se expanden como acordeones a medida que el cactus se hincha mientras que su creciente peso se apoya en una especie de costillas leñosas que soportan los pliegues. Pero sus extremidades saturadas de agua son vulnerables a las duras heladas del desierto; su carne puede congelarse y agrietarse y sus poderosos brazos retorcerse ante su propio peso. Toda una vida en el desierto llevó a Jack a conocer varios saguaros que prometían interesantes composiciones tras el enfoque de una cámara. "Este me permitió entrar en sus extremidades", dice. Cuando la suave luz del amanecer bañó la forma contorsionada del saguaro, el gran ángulo de Jack reveló sus brazos surcados, perfectamente enmarcados junto a sus vecinos ante las lejanas Montañas del Tanque de Arena.
Foto: Jack Dykinga.
La sangre no llegó al río.
Esta imagen muestra el raro momento en que un oso bezudo -Melursus ursinus- y un tigre fueron captados en un raro encuentro por una cámara de la Reserva de Tigres de Nagarahole, en Karnataka, India. El valiente oso bezudo, también conocido como oso labiado u oso perezoso, se muestra de pie frente a la tigresa que le merodeaba. Este tipo de osos puede en ocasiones formar parte del menú de un tigre, sin embargo, como demuestra esta imagen, nuestro protagonista no parecía dispuesto a servir de merienda al felino sin presentar batalla. El tenso encuentro se saldó con la tigresa retrocediendo sobre sus pasos. La imagen fue capturada por el fotógrafo de vida silvestre Arvind Karthik, quien comenta que resulta muy excepcional capturar a estos dos animales en un mismo marco.
Foto: Arvind Karthik.
El jardin de arena roja.
Tomé esta fotografía aérea con mi dron a una altitud de 120 metros. En ella se ven los patrones interesantes del Red Sand Garden en el Royal Botanic Gardens en Cranbourne.
"El viaje por el jardín australiano comienza con Sand Garden, donde la extensión de arena roja contrasta con el follaje gris. En la colina norte, las plantaciones masivas de Acacia binervia y Spinifex sericeus se utilizan para estabilizar las arenas. Las laderas inferiores están cubiertas por una alfombra de muntries -Kunzea pomifera-, fruta utilizada por los aborígenes ".
Fotoeter Virag.
Zhangye Danxia, China.
El Parque Nacional Zhangye Danxia está ubicado en los condados de Sunan y Linze dentro de la ciudad de Zhangye, en China. Con una superficie de 520 kilómetros cuadrados, se convirtió en parque geológico en 2011 y es conocido por sus coloridas formaciones rocosas que han sido votadas por los medios de comunicación chinos como uno de los accidentes geográficos más bellos del país.
La zona se ha convertido en una de las principales áreas turísticas y se han construido una serie de pasarelas y vías de acceso para ayudar a los visitantes a explorar las formaciones rocosas, provocando un gran impacto medioambiental.
Foto: Deng Xiao.
La vida en sociedad.
Se trata de una especie frecuentemente colonial, que suele reunirse en grandes congregaciones para criar. El nido se sitúa con frecuencia en todo tipo de construcciones humanas, desde iglesias y casonas hasta silos, depósitos de agua, chimeneas, torretas de electricidad y antenas, amén de transformadores eléctricos, casas de campo, ruinas y edificios monumentales, aunque un buen porcentaje se sitúa en árboles y, en menor medida, en rocas.
Foto: Thomas Ertinger.
Isla del océano brumoso.
Enfocándome principalmente en la naturaleza, mi trabajo es un estudio de la sutileza y la relación en constante cambio entre el hombre y la naturaleza. Con mis obras, quiero mostrar la fragilidad de nuestro planeta y la posibilidad de diálogo en la interacción del hombre con la naturaleza.
Foto: Yevhen Samuchenko.
Caminando sobre el agua.
Una pardela aparentemente camina sobre el agua a la búsqueda de comida en la costa de la Isla Fernandina.
Foto: McKenna Paulley.
Este sitio utiliza cookies para ayudar a personalizar el contenido, adaptar tu experiencia y mantenerte conectado si te has registrado.
Para continuar utilizando este sitio, debe aceptarse nuestro uso de cookies.