Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
En el limite.
Por si no teníamos clara la inmensidad del océano, esta impresionante fotografía de un pecio encallado en el fondo marino en Las Bahamas nos lo resume en una imagen muy visual. A su lado, el buzo que lo explora parece una miniatura.
Foto: Tobias Friedrich.
tobias-friedrich-1-c_b8947f42_240820114515_2000x1333.jpg
 
El testigo.
Dominika Koszowska se encontraba en una excursión en el Pico Ruivo (Madeira, Portugal), cuando se topó con este árbol. Su soledad y su color le hacían distinto al resto; le cautivó, y no era para menos.
Este árbol esconde en su tronco la historia de la región: el lugar se quemó hace más de una década, y él no solo fue testigo, sino que también sufrió las llamas.
Foto: Dominika Koszowska.
lone-tree--dominika-koszowska_ebaae566_250212091813_1280x961.webp
 
¡Que corra el aire!
Aunque con esta expresión pueda parecer menos imponente que en pleno vuelo, el protagonista de esta fotografía, un pigargo gigante (Haliaeetus pelagicus), es una de las tres rapaces más grandes del mundo en tamaño y peso.
Generalmente es un ave solitaria, aunque su comportamiento varía según la época del año. Por ejemplo, durante los últimos meses del verano, cuando el alimento es abundante, pueden congregarse para aprovechar los recursos.
Las migraciones, en cambio, las realizan de forma independiente. Y, si antes de alzar el vuelo estaban en grupo, una vez en el cielo dejan entre 100 y 200 metros de distancia entre un ave y el siguiente... ¡Que corra el aire!
Foto: Ondrej Prosicky.
istock_11fc0dee_2195640068_250212084905_1280x853.webp
 
¿Te gustan mis cejas?
El picabueyes piquigualdo (Buphagus africanus) es una especie de ave ampliamente distribuida en África, a la que es común encontrar encima de los grandes mamíferos de la región, desde los búfalos hasta las jirafas.
Estos pájaros tienen una relación simbiótica con ellos: mantienen su piel limpia de parásitos y, a cambio, no sólo consiguen alimento, sino también refugio. ¡Hasta duermen en las axilas de las jirafas!
En esta fotografía, sin embargo, encontramos a las aves localizadas justo encima de los ojos, dando la impresión de que a esta jirafa le han crecido dos cejas de lo más curiosas.
Foto: iStock.
istock_f8ada55e_2195639848_250212094748_1280x853.webp
 
Sombrero cósmico.
A unos 30 millones de años luz de nuestro planeta, en la constelación de Virgo, la "galaxia del Sombrero" se revela con una claridad asombrosa gracias al telescopio espacial James Webb, que captó esta imagen con su instrumento MIRI, de infrarrojo medio.
Esta galaxia produce menos de una masa solar de estrellas al año (la nuestra, la Vía Láctea, aproximadamente dos), por lo que no se considera un foco principal de formación estelar. No obstante, su curiosa estructura en forma de anillos la convierte en un rincón del espacio que siempre merece la pena observar.
Foto: NASA, ESA, CSA, STScI.
sombrero-galaxy-miri-pillars-1_ae4bcc13_250211103657_1280x428.webp
 
Arte en la naturaleza.
Esta fotografía fue tomada en Eslovenia por Maruša Puhek, quien explica a la organización que el día que la tomó solo llevaba consigo un objetivo gran angular: "Tomé algunas fotos, frustrada por no tener un teleobjetivo conmigo. Solo más tarde, mientras editaba, me di cuenta de lo afortunada que era. La escena no se amplió demasiado, lo que permitió que el entorno nevado siguiera siendo una parte esencial de la composición".
Foto: Marusa Puhek.
goldmarusapuhek-run_ecf43bd8_250225172924_2000x1334.webp
 
Personas y naturaleza.
Frente a la costa de Phu Yen, en Vietnam, los pescadores se dedican a cosechar anchoas. Aunque la fotografía tomada por el británico Robert Middleton inspira paz, lo cierto es que la realidad que refleja tiene un trasfondo preocupante: hace alusión al problema de la sobrepesca. "Esta escena nos recuerda nuestra interconexión con la naturaleza y nuestra responsabilidad de actuar como guardianes de la tierra", destaca el autor.
Foto: Robert Middleton.
goldrobertmiddleton-thelilypad_6fc41543_250225172853_1500x1875.webp
 
Nado sincronizado.
Aunque es bien sabido que los peces se agrupan para protegerse, ¿conoces el delicado equilibrio que debe existir dentro de un banco para que funcione?
Los peces que forman parte de estos grupos avanzan de forma sincronizada, sin golpearse ni entorpecerse.
Un órgano sensorial, conocido como línea lateral, se encarga de recoger las vibraciones del agua, para saber qué movimientos están realizando sus compañeros; y gracias a sus ojos laterales, que les permiten una visión directa del resto, son capaces de sincronizar sus movimientos con los suyos.
Foto: Alamy Stock Photo / Cordon Press.
2rd46jg_78df32f2_250212095441_1280x853.webp
 
Portal Celeste.
Parque Nacional Wright Brothers, Carolina del Norte.
Tomé esta foto en el 39º Festival anual de cometas de Wright en Kill Devil Hills, Carolina del Norte, donde se exhibieron de cometas en medio de nubes y lloviznas.
Foto: Amy Nelson.
31-1st-other-_777691d1_1600x2000.jpg
 
Animales en su hábitat.
Como demuestra su presencia en el concurso, Svalbard es una región muy apreciada por los fotógrafos de naturaleza. Esta imagen muestra a una morsa descansando en una banquisa de hielo en la tundra, bajo el cielo cambiante del archipiélago. "Adopté el gran angular para crear una narrativa más fuerte de los animales y la tierra, lo que permitió una conexión emocional más audaz", detalla Malini Chandrasekar.
Foto: Malini Chandrasekar.
malini_a8865373_250225172851_2000x1296.webp
 
La Antártida ahora es verde.
El cambio climático está transformando los paisajes de todo el mundo a un ritmo acelerado, dejando imágenes devastadoras y otras también sorprendentes.
En la Antártida, el característico panorama helado está siendo dominado por una vegetación que se expande y que puede causar amenazas ecológicas en la región, como facilitar la llegada de especies no nativas. Concretamente, la cobertura vegetal de este lugar ha aumentado hasta diez veces en los últimos 40 años.
Foto: Matt Amesbury.
green-island-credit-matt-amesbury-x_82da3e6a_241031100753_1920x1032.webp
 
El rugido.
La erupción del volcán Etna, el más activo de Europa, dejó el pasado 11 de febrero imágenes tan imponentes como esta, afortunadamente, sin causar heridos.
El volcán se encuentra en la costa este de Sicilia, en la provincia de Catania, y su altura sobrepasa los 3.000 metros. Su actividad es frecuente, con varias erupciones al año, aunque la mayoría son de baja intensidad. Aun así, también ha registrado eventos más potentes, como la gran erupción de 1992.
Foto: Roby Fazio.
20250211-zaf-r103-016_8a40940a_250213085504_1280x854.webp
 
A pesar de la tormenta.
Una ardilla roja (Sciurus vulgaris) busca comida entre una capa de nieve poco profunda para poder sobrevivir a las frías temperaturas del invierno que se aproxima. Sin embargo, considerando su reducido tamaño, se ve notablemente envuelta por la nieve.
Foto: Karen Miller.
sn-shake-off-05_043c5efb_241125083959_2000x1428.webp
 
Prohibido el paso.
En esta fotografía, tomada por Ian Wood, un tejón euroasiático parece descubrir su propio reflejo en el grafiti que adorna este callejón de St. Leonards-on-Sea, en Reino Unido.
La expansión de las ciudades, que avanzan cada vez más sobre los hábitats naturales, favorece el acercamiento de los animales salvajes a las zonas urbanas, que pueden encontrar en nuestros desechos una fuente inesperada de alimento.
Foto: Ian Wood.
-ian-wood-wildlife-photographer-of-the-year_f45d17fb_250211105814_1280x853.webp
 
El paso del cometa del siglo.
A3 Tsuchinshan-Atlas nos ha visitado y se ha despedido de la Tierra hasta, por lo menos, dentro de 80.000 años. Pero este momento único y espectacular ha sido captado por fotógrafos alrededor de todo el mundo dejándonos una serie de increíbles imágenes, algunas de las cuales te hemos mostrado en nuestra web.
Esta fotografía en concreto fue tomada en California, Estados Unidos, mientras el cometa cruzaba el atardecer viajando por el espacio a unos 290.664 kilómetros por hora.
Foto: Shutterstock.
shutterstock-2529641139_3a4779b8_241031101240_2000x1329.webp
 
¡En lucha!
El fotógrafo Bence Mate capturó a estas ardillas terrestres en el punto álgido de su pelea, levantando polvo bajo sus patas como auténticas luchadoras en la arena.
La imagen fue tomada en el Parque Nacional Kiskunság, en Hungría, y nos deja con una pregunta en el aire: ¿Qué habrá provocado el enfrentamiento? ¿Una disputa por comida, por territorio o, simplemente, un mal día?
Foto: Bence Mate.
naturepl_99173b37_01757848_250213093343_1280x853.webp
 
Comportamiento - Anfibios y reptiles.
La fotógrafa Georgina Steytler captó con su cámara el momento en el que un saltamontes del fango de manchas azules (Boleophthalmus caeruleomaculatus) saltaba por el aire, en las marismas intermareales de la bahía de Roebuck, Broome, Australia Occidental.
Foto: Georgina Steytler.
goldgeorginasteytler-mudskipping_f30ffc78_250225172842_2000x1334.webp
 
Plantas y hongos.
El parque nacional de Chapada de los Veadeiros (Brasil) es uno de los destinos favoritos de los fotógrafos: entre sus mesetas se extiende un impresionante campo de Paepalanthus, un género de planta que tiene la capacidad de reflejar los rayos de sol. "Capturé la armonía entre el cielo vívido y estas plantas únicas retroiluminadas. Estas flores raras forman parte del bioma del Cerrado, que corre el riesgo de deforestación", describe Marcio Esteves Cabral.
Foto: Marcio Esteves Cabral.
goldmarcioestevescabral-fireworks_2ec271cb_250225172928_2000x1334.webp
 
Solidaridad.
Con esfuerzo y determinación, este grupo de personas intentó devolver a este cachalote varado (Physeter macrocephalus) a aguas más profundas en Costa da Caparica, Portugal, el 15 de abril de 2024.
Foto: Nuno Sa.
naturepl_ab4c0feb_01757873_250213100637_1280x695.webp
 
ROV en acción.
Victor Huertas, investigador asociado posdoctoral del Laboratorio de Ecología Hoey Reef de la Universidad James Cook, en Australia, es el autor de esta imagen que captura maravillosamente el momento en el que el equipo despliega un vehículo submarino operado a distancia (ROV) en Diamond Reef, dentro del Coral Sea Marine Park.
Este ROV avanzado, equipado con múltiples cámaras fotográficas y de vídeo, sirve como una herramienta vital que permite estudios a profundidades más allá del alcance de los buzos. Gracias a estos dispositivos, el equipo ha descubierto nuevas especies en arrecifes donde aún no se habían documentado, ampliando el rango geográfico de múltiples especies de peces.
Este logro ejemplifica las emocionantes posibilidades que surgen del desarrollo y la accesibilidad de las nuevas tecnologías en los estudios de campo, ampliando los límites del conocimiento científico y enriqueciendo nuestra comprensión de la vida submarina.
Foto: Víctor Huertas.
rov-en-accion_997c23cf_230816114827_2000x1334.jpg
 
Vivir en la oscuridad.
En la remota localidad de Longyearbyen, en el norte de Noruega, la oscuridad total dura cuatro meses consecutivos durante el invierno; y en ese entorno extremo, el ser humano ha tenido que encontrar formas de adaptarse. Así vemos a un profesor y sus alumnos durante una clase, en uno de esos días en los que el sol no marca el paso del tiempo.
Foto: Axelle de Russé.
pp-de-russe-prix-fyr_814c4ead_250213103056_1280x853.webp
 
La balsa de ballenas.
"La desgracia de unos trae la felicidad a otros, y para estos osos polares, la muerte de una ballena al este de Groenlandia anunció un festín real. Atraídos por el olor, se registraron más de sesenta osos en la zona. Sin embargo, su comportamiento fue casi benévolo, posiblemente debido a la abundancia de comida".
Foto: Estebane Rezkallah.
3167-8719-estebanerezkallah-france-open-naturalworldwildlife-2025_470f6063_250311104335_2000x1333.webp
 
Los bucólicos.
El león marino de Nueva Zelanda (Phocarctos hookeri) es uno de los más escasos del planeta y hace unos años, las alteraciones en su hábitat, las enfermedades y las capturas accidentales hicieron que la especie fuera catalogada En Peligro de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Sin embargo, a pesar de su situación, en esta fotografía de aire bucólico, cuatro cachorros disfrutan de la seguridad de un arroyo en la cabeza de Port Ross, en el grupo de las Islas Auckland Subantárticas, en Nueva Zelanda.
Foto: Richard Robinson.
naturepl_76145faf_01757875_250213104346_1280x853.webp
 
Corriente curva.
Durante una excursión en solitario por Wenhai (China), el fotógrafo se topó con un sereno y estrecho arroyo que serpenteaba entre oscuras praderas y fluía hacia un vasto y tranquilo lago en la distancia. La imagen se editó con tonos apagados y alto contraste para evocar el aspecto de un boceto a lápiz, capturando la soledad y la tranquilidad del viaje.
Foto: Ng Guang Ze.
2753-7041-ngguangze-singapore-nationalawards-landscape-2025_b436cb59_250311104314_2000x1331.webp
 
Atrás
Arriba