Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Familia.
Este grupo de calderones reside en las aguas claras al suroeste del canal situado entre las islas de Tenerife y La Gomera. Podemos ver varias hembras adultas nadando junto a crías y juveniles. Es normal ver a este grupo de individuos interrelacionados haciendo vida al margen de los grandes machos de la especie. La imagen combina los calderones con los reflejos que crean los mares de cristal.
Foto: Eduardo Acevedo.
3.jpg
 
Amanecer sobre las nubes.
El Großer Feldberg, lugar desde el cual está tomada esta fotografía, es el pico más alto de las montañas Taunus, en Alemania. En la cumbre, una torre de observación ofrece unas estupendas vistas panorámica de las colinas de Taunus al norte y al oeste, y al sur y al este ,de la región Rin-Meno.
Foto: Manfred Hook.
1.jpg
 
Me quedo en casa.
Bon Bon, un orangután macho de 3 años, fue capturado en el aeropuerto de Bali cuando un hombre ruso intentaba sacarlo de contrabando del país. Tras la excelente actuación de las autoridades, la Agencia para la Conservación de la Naturaleza de Indonesia trasladará a Bon Bon a un centro de conservación en Sumatra antes de ser liberado nuevamente en la naturaleza.
Foto: Sri Sari.
2.jpg
 
Sobre el río del perfume.
Los farolillos iluminan el río del Perfume, en Hue, llamado así por el aroma que desprenden las flores caídas en sus aguas. Durante esta celebración tradicional se colocan ofrendas luminosas al río para desear paz y felicidad.
Foto: Hiu losai.
2.jpg
 
AL9nZEUIGPTFRN3ziMCzQsG5SdvOybZzfU7gHvYAEO9lcSr0ql95g6ScpPSu0gYJp72MM-yGsGXMJ-akeXLC0y1XMlq-kO_BqOuuJgPh22FoWmuebMJlcpMqfG5WZXWhHxnn2HoaH_oQlKydDjQMGcdP9a6RmA=w624-h939-no

Gorila de llanura.
Dzanga - Sangha, Republica Centroafricana.
 
Amistades verdaderas.
Los expertos pensaban que los pumas sociabilizaban poco, pero F51, una hembra que vive cerca del Parque Nacional del Grand Teton, viajó y se alimentó con otra hembra durante toda una primavera. Al final, esta adoptó uno de los cachorros de F51.
Foto: Steve Winter.1.jpg
 

Acanaladuras en la parte superior de una duna producidas por los vientos, Lençóis Maranhenses, costa nororiental, Brasil.​

Los vientos incesantes han dejado unas finas acanaladuras en la parte superior de una duna y han arrastrado arena hacia un manglar, sofocando unos árboles que ahora no son más que troncos desnudos.
Foto: Fernando Milleres.
3.jpg
 
Un buzo entre corales, Raja Ampat, Indonesia.
Un buzo explora la ladera cuajada de corales de una montaña submarina cerca de Raja Ampat, Indonesia; el vehículo teledirigido puede descender a mayor profundidad.
Foto: Brian Skerry.
2.jpg
 
Una gallina oriental.
En esta imagen podemos apreciar una gallina sedosa del Japón, una extraña variedad de ave gallinácea descrita por primera vez por Marco Polo en uno de sus viajes a China, donde las observó por primera vez. Su plumaje, el cual puede ser de varios colores y que recuerda más al pelo de un gato que al las plumas de un pájaro, es abundante, sedoso, blando y toma el aspecto del plumón que normalmente exhiben las aves en sus etapas más juveniles.
Foto: AgeFotostock.
3.jpg
 
Tanteando al adversario.
En esta foto tomada en un parque de fauna salvaje a las afueras de la ciudad de Bonn, al oeste de Alemania, dos ciervos rojos se tantean y miden mutuamente las cornamentas en el ritual previo a un duelo por una hembra durante la época de celo.
Foto: Markus Schreiber.
1.jpg
 
Un arcoíris doble en Estados Unidos.
Tras una tormenta eléctrica, un arcoíris doble se cierne sobre un cielo que se torna rosado para dar lugar a esta enigmática y bucólica tarde de verano en Georgia, Estados Unidos.
En condiciones normales el color del cielo es azul. Esto es debido a la interacción de la luz con la atmósfera y más concretamente a un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh.
Foto: Daisy Frizman.
2.jpg
 
Peligrosa belleza.
Un buzo explora cuevas submarinas que parecen de otro mundo. Martin Broen, el autor de esta imagen, trató originalmente de capturar las cuevas en su GoPro, pero estaba demasiado oscuro, así que decidió aprender fotografía hasta poder tomar imágenes tan hermosas como esta. Los patrones formados entre las rocas de las cuevas de la Riviera Maya, en la península de Yucatán, México, tardaron miles de años en formarse. Broen cuenta que "se trata de un laberinto de túneles inundados de tono negro, en los que te adentras alejándote progresivamente de la salida, siguiendo cuerdas y dejando marcadores para poder rastrear el camino de vuelta". Una de las variantes más peligrosas del submarinismo.
Foto: Martin Broen.
1.jpg
 
Tonga.
Las ballenas jorobadas son curiosas, amigables y elegantes. Cuando se mueven bajo el agua, a veces parece bailar y volar gracias a sus aletas laterales que pueden alcanzar los 5 metros cada.
Foto: Alex Zozulya.
2.jpg
 
Un bostezo en peligro.
"Toto" es uno de los chimpancés rescatados por la Chimpance ConservationCenter en Guinea. El furtivismo, la alteración de hábitats y la expansión humana están poniendo en un brete la supervivencia de las poblaciones naturales de esta especie en el país. Una especie que está categorizada globalmente como en peligro de extinción y cuyo futuro -también lo es su pasado pues compartimos con ellos el 98% de nuestro genoma- está íntimamente ligado al de nuestra especie. A día de hoy, el trabajo de organizaciones en pro de la conservación de estos grandes primates se hace crucial en un mundo que cada vez ofrece menos espacio a nuestros primos más cercanos y, la fotografía, un camino prometedor para mostrar la necesidad de conservar una especie tan icónica.
Foto: Roberto García-Roa.
1.jpg
 
La Cueva de los Caballos Salvajes.
Ubicada en el corazón del desierto en el sur de Utah, la Cueva de los Caballos Salvajes, con su abundante vida silvestre, petroglifos, barniz de roca y una vista enmarcada de la Vía Láctea de verano, se convierte en un lugar de cuento de hadas para la astrofotografía. Esta es una de las más complicadas que el fotógrafo ha tomado hasta la fecha debido a la ubicación de la cueva y la gran cantidad de primeros plano. Llegar a la cueva implica una larga caminata por el desierto, mesetas de arenisca y a través de matorrales y arena. Al llegar a la cueva Bryony Richards decidió que quería tomar un gran panorama para preservar la sensación de mirar al cielo desde el interior de la cueva.
Foto: Bryony Richards.
2.jpg
 
Peligrosa belleza.
Un buzo explora cuevas submarinas que parecen de otro mundo. Martin Broen, el autor de esta imagen, trató originalmente de capturar las cuevas en su GoPro, pero estaba demasiado oscuro, así que decidió aprender fotografía hasta poder tomar imágenes tan hermosas como esta. Los patrones formados entre las rocas de las cuevas de la Riviera Maya, en la península de Yucatán, México, tardaron miles de años en formarse. Broen cuenta que "se trata de un laberinto de túneles inundados de tono negro, en los que te adentras alejándote progresivamente de la salida, siguiendo cuerdas y dejando marcadores para poder rastrear el camino de vuelta". Una de las variantes más peligrosas del submarinismo.
Foto: Martin Broen.
Ver el archivo adjunto 326668

Cuando he visto algún reportaje de estos me produce una claustrofobia enorme... que huevos hay que tener para hacer algo así. Por mucho que lleven cuerdas para no perderse si te quedas a oscuras, uf, no quiero imaginar la situación.
Por cierto casi todas las fotos que pones en este tema resultan espectaculares. ¿Podrías citar el origen "sin tener que matarme"? ;)
 
Cuando he visto algún reportaje de estos me produce una claustrofobia enorme... que huevos hay que tener para hacer algo así. Por mucho que lleven cuerdas para no perderse si te quedas a oscuras, uf, no quiero imaginar la situación.
Por cierto casi todas las fotos que pones en este tema resultan espectaculares. ¿Podrías citar el origen "sin tener que matarme"? ;)
Si claro son de National Geografic la gran mayoría, también las saco de otras páginas similares y por ello siempre nombro al autor de la fotografía.
 
Manos de seda.
Esta imagen forma parte de una serie en la que varios artesanos muestran las etapas de la fabricación de seda en el pueblo de Co Chat, en la provincia de Nam Dinh, Vietnam. Las imágenes fueron tomadas por el fotógrafo Do Tuan Ngoc, quien relata que según los artesanos: "las distintas etapas de la fabricación de la seda crean el producto más hermoso y de calidad cuando se hace manualmente. Se necesita mucha precisión y paciencia, pero una vez terminada, esta delicada tela es recolectada y vendida por los comerciantes a las empresas textiles de todo el mundo".
Foto: Do Tuan Ngoc.
1.jpg
 
El depredador de medusas.
Esta joven tortuga verde devora ansiosamente una medusa melena de león en Julian Rocks como un niño comiendo algodón de azúcar. Tomó un bocado tan grande que la medusa envolvió su rostro como un velo mientras seguía nadando a ciegas hacia la superficie.
Foto: Simone Caprodossi.
1.jpg
 
Monte Damavand, Irçàn.
Esta imagen muestra el esplendor del Monte Damavand. Situado al noreste de la ciudad de Teherán tiene aproximadamente 5.670 metros de altura y según el fotógrafo es una de las maravillas naturales más bellas de Irán. La Vía Láctea está brillando a la izquierda del cielo, y se puede ver la contaminación lumínica de Teherán a la derecha. La foto fue tomada desde una montaña en el pueblo de Nandal, junto a un pequeño lago, y el fotógrafo tuvo que caminar durante unas siete horas y ascender más de 1000 metros para llegar allí. La foto contiene diez imágenes apiladas, cinco para el cielo y cinco para el primer plano
Foto: Masoud Ghadiri.
2.jpg
 
Oso de Katmai.
Tal y como muestra esta escena capturada por el fotógrafo profesional Brad Josephs, septiembre ha sido un buen mes para la fotografía de naturaleza en el Parque Nacional de Katmai, en Alaska. En ella se muestra a un enorme oso grizzly -Ursus arctos horribilis- macho de unos 900 kilogramos de peso y con su pelaje de invierno sosteniendo su premio en forma de salmón tras una jornada de pesca. Parece mirar directamente al fotógrafo, como retándole a arrebatarle la cena, sin embargo todo el mundo sabe que con la cena de un grizzly, el oso más grande del planeta, no se juega.
Foto: Brad Josephs.
1.jpg
 
Epitafio para un lago.
Una vieja lancha motora abandonada sobresale del barro agrietado como una lápida gigante. Su epitafio podría decir: "aquí yacían las aguas del lago Mead". Una severa sequía y la demanda hídrica de 40 millones de personas que a lo largo de 7 estados están secando el río Colorado, ha provocado que el embalse más grande de Estados Unidos se encuentre en niveles mínimos históricos.
Foto: AP.
2.jpg
 
La mirada correcta.
Con la ballena investigando sus movimientos de cerca, el principal desafío de Richard Robinson era nadar lo suficientemente lejos de la curiosa cría para fotografiarla. El encuentro duró 30 minutos, con la ballena rodeándolo, nadando y luego regresando para un nuevo encuentro.
La población de ballenas francas australes de Nueva Zelanda, conocida como 'tohorā' en maorí, fue cazada hasta casi la extinción por los balleneros europeos en la década de 1800, luego por los balleneros soviéticos en la década de 1900. Ahora protegida, la población se ha recuperado en un pequeño grupo que incluye solo 13 hembras reproductoras, de 2.000 individuos.
Foto: Richard Robinson.
1.jpg
 
Hai Phong, Vietnam.
La bahía de Lan Ha cubre un área de más de 7000 hectáreas, incluido un archipiélago bastante prístino con aproximadamente 400 islas grandes. En la bahía de Lan Ha, está el pueblo flotante de Cai Beo, uno de los pueblos flotantes antiguos más grandes de Vietnam.
Foto: Nguyễn Tấn Tuấn.
2.jpg
 
Tormenta en el Gran Cañon.
Cerca de unos 26.000 rayos descargan cada año en el Parque Nacional del Gran Cañón. La mayoría alcanza el borde de la formación, ubicada en el norte de Arizona, sin embargo algunos como este, captado con una exposición de 25 segundos, se precipitan desde la nube hasta el fondo de la propia garganta.
Foto: Gary Hershorn.
1.jpg
 
Devorando un león marino.
Una manada de lobos isleños devora los despojos de un león marino. Los lobos no pueden cazar leones marinos ni focas dentro del agua, pero nadan para atraparlos en las rocas a las que se encaraman. A diferencia de los lobos de interior, los de litoral no dependen de los ciervos para comer, aunque los cazan si son abundantes.
Foto: Paul Nicklen.
2.jpg
 
Casa móvil congelada.
Masivos y misteriosos, los icebergs son reinos dinámicos que sostienen la vida marina. A medida que se balancean y giran lentamente a través de las corrientes polares, los icebergs fertilizan los océanos al transportar nutrientes de la tierra que provocan floraciones de fitoplancton, fundamentales para el ciclo del carbono. Durante una expedición en la Península Antártica con el cineasta Florian Fisher y el apneísta Guillaume Nery, exploramos y documentamos la cara oculta de este iceberg que flota a la deriva de las corrientes polares donde las focas se alimentan de los cangrejos.
Foto: Greg Lecoeur.
2.jpg
 
Las montañas de Haggeher.
Los antiquísimos picos graníticos de las montañas de Haggeher arañan los 1.500 metros de altitud. Las nubes nocturnas proporcionan humedad a una flora que se cuenta entre las más diversas de Asia.
Foto: Michael Melford.
3.jpg
 
Atrás
Arriba