Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Araceli Segarra, la primera española en la cima el Everest.
"La esencia del éxito es la fuerza moral y mental que te dan las personas con las que lo compartes y el extra de energía que insufla la pasión por lo que estás haciendo".
Fecha de la ascensión al Everest: 23 de mayo de 1996.
Foto: Araceli Segarra.
araceli-segarra-23-de-mayo-de-1996_3166793d_2000x1309.jpg
 
Pequeña disputa.
Después de años visitando el río, Heikki Nikki conocía cada lugar frecuentado por los mirlos europeos. La fotógrafa se sentó en silencio en la orilla cuando de repente el lugar se convirtió en el tema de una discusión para los pájaros. Preparada para la acción, Heikki capturó el momento fugaz.
Los mirlos europeos usan las llamadas "rocas de inmersión" como plataforma de lanzamiento para explorar ríos antes de sumergirse para cazar larvas de mosca peces pequeños.
Foto: Heikki Nikki.
dipper-dispute_f5017292_2000x1321.jpg
 
Nueva Escocia, Canadá.
Un velero navega por las aguas heladas de la costa canadiense de Nueva Escocia. Entre los exploradores legendarios que surcaron estas aguas se encuentra Sir John Franklin, que desapareció aquí con su tripulación hace casi 200 años en busca del Paso del Noroeste, una legendaria vía marítima que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
Foto: Renan Ozturk.
resized-northwest_passage_mm9867_220713_031446.webp
 
Frenesí alimentario.
El biólogo marino Jorge Fontes trabaja en el Instituto de Ciencias Marinas Okeanos-UAc y participa en un proyecto para estudiar el impacto de la pesca en los animales más grandes de los océanos. “El tiburón ballena, el pez más grande del mundo, es un gigante manso que se encuentra en aguas cálidas tropicales y subtropicales de todo el mundo”, explica Fontes. Le gusta comer plancton, que filtra a través de su amplia boca. Durante los veranos cálidos, muchos tiburones ballena adultos se reúnen cerca de las Azores, pero cuando el plancton escasea, no tienen problemas en buscar presas mayores, usando su potente succión para llenar sus enormes bocas de peces.
Lo peculiar de esta imagen es que los tiburones ballena están cazando codo a codo (o aleta con aleta) con los atunes. “Esta asociación alimentaria entre tiburones y atunes es poco común en otros lugares, pero común en estas islas cuando ambos están presentes”. Para comprender mejor este comportamiento único y el impacto de la pesca local de atún, el equipo de investigación marcó a los tiburones ballena con rastreadores avanzados equipados con acelerómetros, cámaras y sensores.
Foto: Jorge Fontes.
12862-2024-2291-fig1-html-c4a5deb8_9bfe5564_240822104510_250325201646_1280x1921.webp
 
Una porción de la capa de hielo de Groenlandia a lo largo de la costa noreste vista a 12 000 metros. Recientes análisis de fragmentos de ADN sugieren que este terreno, ahora helado, fue antaño abundante en vida.
Fotografía de NASA Archive.
hnkp0m.webp
 
Un destello blanco contra un cañón en el Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos) alertó al fotógrafo estadounidense Larry Taylor de este armiño persiguiendo una presa, como el dice: "Disparado por la grieta del acantilado a una velocidad increíble, entrando y saliendo de las sombras". Cazadores inteligentes y versátiles, los armiños consumen una gran variedad de roedores, al igual que conejos, ranas, pájaros y huevos. Esta fotografía fue muy alabada en la categoría Retratos de Animales.
Fotografía de Larry Taylor.
larryt.webp
 
Cuando los vientos cálidos traen consigo la promesa de la primavera desde el océano al sur y empiezan a mezclarse con los últimos restos del invierno, la bruma se cierne sobre los puertos. Esta foto capta la impresionante vista de la bruma marina en la terminal de contenedores de Kwai Chung. En el lugar del puerto donde concluyen los viajes por mar se disponen varias capas de bruma, y solo las grúas de los buques de carga y las torres gemelas del puente Stonecutters se distinguen entre la niebla.
Fotografía de Edward Tin.
9156598_uploadsmember1293520yourshot-1293520-9156598jpg_7oewrb5ao57qnd7crchtlygnphp3eflutfvvbpyjwjhzlmh4iziq_2048x1367.webp
 
Pinchado.
El fotógrafo David Northall capturó en Botsuana el momento en que un tejón de miel (Mellivora capensis) parece haber perdido frente a su presa, un puercoespín del Cabo (Hystrix africaeaustralis) que lo ha dejado malherido con sus afilados pinchos.
Sin embargo, según el fotógrafo, el cazador no se rindió y su persistencia acabó por verse recompensada. “El tejón agarró la pata derecha del puercoespín. Para defenderse, el puercoespín retrocedió repetidamente hacia su atacante, clavándole numerosas púas. Durante un momento de calma en el ataque, el puercoespín logró escabullirse, con la pata gravemente dañada. Tras una breve retirada, el tejón ensangrentado regresó. Acabó con el puercoespín bajo un arbusto cercano y lo arrastró hasta su guarida subterránea”.
Los tejones de miel son famosos por su ferocidad y a menudo persiguen animales mucho más grandes que ellos, incluso antílopes de pequeño tamaño. Su dieta es enormemente variada e incluye desde la miel que les da su nombre hasta lagartos y pequeños mamíferos. También son carroñeros, y de los mejores: son capaces de comerse absolutamente todo de sus presas, no solo la carne sino también la piel e incluso los huesos.
Foto: David Northall.
david-northall-wildlife-photographer-of-the-year-ca13fbdc_96390c2f_250204184010_250325205257_1280x640.webp
 
¿Cómo saben las focas cuánto tiempo deben aguantar la respiración?
Las focas pueden hacer muchas cosas que los humanos no, por supuesto, pero un ingenioso experimento realizado en Escocia acaba de descubrir una nueva capacidad. Un estudio publicado esta semana en Science sugiere que estos mamíferos marinos pueden percibir la cantidad de oxígeno en su sangre y cambiar su comportamiento de buceo en respuesta.
Todos los animales extraen oxígeno del aire que respiran y liberan dióxido de carbono (CO2) de su sangre en el aire que exhalan. La mayoría de los mamíferos no pueden detectar directamente los niveles de oxígeno en la sangre que suministra a sus tejidos. Se basan en el aumento del nivel de CO2 en la sangre para saber si necesitan respirar. La mayoría de los investigadores habrían supuesto que incluso los buceadores excelentes como las focas dependían de esas señales.
Foto: Greg Lecour.
nationalgeographic2728356.webp
 
En Nunavut, Canadá, el hielo marino se funde en charcos de agua turquesa bajo el sol del verano de junio. Este deshielo acelera el ritmo de calentamiento en una región que ya se calienta más rápido que cualquier otro lugar de la Tierra.
Foto: Brian Skerry.

nationalgeographic_2675731.webp
 
La nieve soplada por el viento se arremolina entre edificios abandonados en Dikson, Rusia. Situado dentro del Círculo Polar Ártico, este asentamiento es el puerto más septentrional de Rusia. La población está disminuyendo, pero el deshielo del Ártico puede crear rutas marítimas que atraigan a más trabajadores a Dikson.
Foto: Evgenia Arbugaeva.
nationalgeographic_2759971.webp
 
En la isla de Ellesmere, en Nunavut (Canadá), los lobos árticos se dan un festín con el cadáver de un buey almizclero, un tipo de buey de pelo largo y cuernos que deambula por la tundra ártica.
Foto: Ronan Donovan.
nationalgeographic_2752617.webp
 
Unos ocho millones de pingüinos barbijo, vistos aquí, viven en la Península Antártica. En el continente antártico no hay depredadores terrestres, lo que permitió el florecimiento de las poblaciones de pingüinos, pero el calentamiento de las temperaturas está dificultando su supervivencia.
Foto: Thomas Peschak.
nationalgeographic_2773356.webp
 
El monarca del reino de las nieves.
El Parque Nacional Torres del Paine es un refugio clave para el puma, uno de los principales depredadores de la Patagonia. Este felino ha logrado sobrevivir en este entorno montañoso y escarpado gracias a las estrategias de conservación implementadas en la región. Sin embargo, los ataques al ganado históricamente han generado tensiones con la población local, que en el pasado cazaba a este depredador, ahora protegido, para proteger sus animales.
Foto: Aaron Baggenstos.
aaron-baggenstos-wildlife-photographer-of-the-year-92ed0da6-241126194135_0f44adfb_250401164803_1280x853.webp
 
Pingüinos barbijo se pasean por un iceberg en la Antártida. Los icebergs están formados por hielo sólido de agua dulce que se ha desprendido de un glaciar. El hielo comprimido en un glaciar suele ser de color azul brillante.
Foto: Frans Lanting.
nationalgeographic_1524490.webp
 
Un excursionista saluda la mañana en el valle de Yosemite, California. El fotógrafo de Your Shot Eric Harris dice que «la adrenalina de estar al borde de un acantilado de 300 metros me ayuda a despertarme».
Foto: Eric Harris.
02_37.webp
 
El festín de la ballena.
La fotografía se tomó en las aguas de Baja California Sur, en México y muestra uno de los grandes espectáculos de la naturaleza: el momento en que una ballena de Bryde (Balenoptera bydei) se dispone a darse un festín de sardinas, una de sus presas favoritas debido a su abundancia y alto valor energético, que se agrupan formando una bola parecida a un corazón.
Esta estrategia de conoce como “alimentación por embestida” y consiste en acelerar hacia los peces con la boca abierta, engullendo grandes volúmenes de agua y presas; posteriormente, expulsan el agua a través de sus barbas, filtrando y reteniendo el alimento. Este método es muy eficiente para capturar grandes cantidades de peces pequeños que se agrupan en cardúmenes densos, como las sardinas y las anchoas, así como pequeños crustáceos y plancton. Hay que tener en cuenta que las ballenas de Bryde necesitan consumir entre 500 y 1.500 kg de alimento al día, dependiendo de su tamaño: esta estrategia les permite comer grandes cantidades de presas sin desperdiciar energía.
Foto: Rafael Fernández Caballero.
ballena-come_e510ec3f_250401170546_1280x853.webp
 
Excursionistas en las dunas de arena de Mesquite, en el Parque Nacional del Valle de la Muerte, California. Este escarpado paisaje desértico ostenta el récord mundial de la temperatura más alta del aire: 56°C en 1913. Los turistas siguen acudiendo en masa para experimentar el calor abrasador.
Foto: Raúl Touzon.
nationalgeographic_2207560.webp
 
4444.JPG
La verdad es que el macho estaba muy pesado hoy y no paraba de incordiar a la hembra. Hasta que ésta se ha hartado y le ha soltado una bofetada. Al principio, el muchacho se ha quedado atónito para reaccionar al instante siguiente y soltarle otra bofetada a la chica. Por suerte, sin uñas por el medio. Y después han pasado toda la tarde sin "hablarse".
 
Tierra, agua y cielo.
Zild se adentró en la majestuosidad del paisaje de Islandia para tomar una fotografía del cañón Múlagljúfur, situado en las proximidades del glaciar Vatnajökull, en el sureste de la isla. Con sus paredes escarpadas cubiertas de musgo y las cascadas que descienden entre la niebla, creando una atmósfera mística, la imagen une la tierra y el cielo. La fotografía no solo destaca por su belleza, sino también por su capacidad para transportar al espectador al corazón de los paisajes islandeses.
Foto: Timo Zilz.
2723-7011-timozilz-germany-nationalawards-landscape-2025-bfb1be65-250204162952_949c5966_250401171304_1280x1707.webp
 
Un oso polar se enfrenta al clima ártico de Groenlandia. Cuando la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasificó al oso polar como especie vulnerable, Canadá, Groenlandia, Noruega, Rusia y Estados Unidos crearon en Plan de Acción Circumpolar, una estrategia de conservación internacional para garantizar la supervivencia a largo plazo de los osos polares.
Foto: Keith Ladzinski.
polarbear-ice-greenland.webp
 
El águila calva Shadow vigila los tres huevos de su nido en lo alto de un árbol de 44 metros de altura en el bosque de Big Bear Lake, en California. Shadow y su compañera Jackie se han convertido en la sensación de Internet gracias a una cámara del nido que documenta su vida diaria.
Foto: FOBBV - Friends of Big Bear Vall.
screenshot3460.png.webp
 
Una tormenta de arena atraviesa las pirámides de Meroë, en Sudán, en 2021. El polvo y las tormentas de arena pueden causar estragos al introducirse en nuestro sistema respiratorio y reducir repentinamente la visibilidad.
Foto: Nichole Sobecki.
nationalgeographic_2795766.webp
 
El monte Sharidake se llama Onne Nupuri en idioma ainu. Saqué esta foto del monte Sharidake desde un helicóptero. Pueden verse el monte Unabetsudake y la cordillera de Shiretoko en la distancia. Fue un momento impresionante para mí, así como la escena más impresionante que he visto en mi vida.
Foto: W. Aoki.
mount-sharidake-hokkaido-japan.webp
 
Atrás
Arriba