kika dijo:
[quote author=eloyRT link=1255167153/0#8 date=1255599366][quote author=kika link=1255167153/0#7 date=1255547901]¿y como se contrasta un rumor?
Si le preguntan al interesado y lo niega, ¿miente el interesado o el rumor?.
¿si alguien comenta una conversación sacada de contexto, si lo niega, es verdad que lo ha dicho, si lo afirma, confirma el rumor?
Y famosillos que montan "pollos" ficticios o crean rumores ellos mismos para ir a los programas de "cobro" a dar explicaciones...que no todo se lo inventan los periodistas.
Yo estoy estudiando Historia, y una de las mayores dificultades que tiene la carrera es la de contrastar fuentes, que te pasas media carrera leyendo el mismo hecho en varios libros y porque tu sabes que es lo mismo, porque, sino, parecen dos historias diferentes. Para que os hagais una idea, muchas guerras realmente no se sabe quien las ganó, porque todos decían que las habían ganado (un ejemplo, la Batalla de Kadesh).
Respecto a los rumores, mucho no sé, aunque siempre intento contrastar fuentes, aunque cuando hay una industria montado sobre ellos, que vive de ellos y que se alimenta de ellos, poco se puede hacer. Sin embargo la Historia fué una de mis pasiones favoritas (si no hubiera sido un maldito idealista con afan de "arreglar el mundo" es lo que hubiera estudiado. Al final el idealismo no pasó de llenar el plato de habichuelas, cosa que ya hacía antes de estudiar). En ese caso, lo que he intentado siempre es ver en que están de acuerdo los autores (hechos incontrovertidos) y en que no. Me gustaba mucho redactar temas del estilo: "Tal autor, y tal otro y este otro están de acuerdo, respecto al acontecimiento que comentamos, en esto, esto y esto. Sin embargo, respecto a estos otros hechos discrepan en... "[highlight] y ahí es donde viene lo más bonito, LA LABOR DE INVESTIGACIÓN, buscar nuevas fuentes, nuevos autores, actas, relatos directos[/highlight]... ESO ES LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.[/quote]
precisamente es lo que mas me gusta de la carrera, el no tomar ningún suceso como un hecho consumado. A veces empiezas a leer sobre algo, te haces una idea preconcebida, pero vas tirando del hilo, lees a un autor, lees a otro, comparas un documento...y te das cuenta de que llegas a conclusiones completamente diferentes de lo que pensabas en un principio.
El que varios autores lleguen a las mismas conclusiones, a veces no necesariamente verídicas, a veces te hace cuestionarte la objetividad de determinada tendencia histórica....y te permite volver la Historia del revés.
No se, debe ser que, como tengo un natural cotilla, me gusta enterarme de todo. ;D
[/quote]
Hola que hay.
Teniendo en mis manos un libro (que compro mi hermano) con el titulo de: *La historia de los judíos, del historiador Paul Johnson. Y una vez que ya abierta lectura intermedia del primer capítulo `Los israelitas´, me he acordado del tema: ¿Porqué hablamos “de oído”?, abierto por EloyRT, en el que, llegados sus últimos capítulos; Kika, introduce a formar parte del tema, el sentido que da la historia a los sucesos.
Yo siempre me he preguntado qué sentido de realidad se le puede dar a la historia. Cuando invariablemente, siempre lo que queda a mayor facilidad de su lectura, es lo que conviene, a cada una de las sociedades intervinientes en la circunstancia dada.
Y lamentablemente, los historiadores rara vez son tan objetivos como ellos mismos desean. En la historia se implica creencias o perjuicios que llegan a la raíz misma de nuestro ser, así como el entorno en que se encuentran, es una esfera en la cual la objetividad es arto difícil, cuando no del todo imposible. Además las distintas ramas del estudio arrastran sus propias deformaciones profesionales.
Que conceptuaríais del sentido de la historia, la utilización que se hace de de ella.
Hala hasta luego.