¿Porqué hablamos "de oido"?

RT_Kid

Curveando
Registrado
19 Jun 2003
Mensajes
4.508
Puntos
38
Ubicación
Valencia
Es algo que me llama mucho la atención, ¿porqué motivo se habla tanto "de oido"?
Se afirman como absolutas opiniones que nos han llegado de cualquier fuente.
¿Porqué en el mundo de las tecnologías de la información no contrastamos lo que transmitimos antes de hacerlo? ¿Tanto cuesta?
Bulos, rumores, tópicos, opiniones viscerales, todo vale, menos contrastar la veracidad de la información antes de ofrecerla a los demás.
¿Porqué? ¿A quién favorece? -si es que favorece a alguien-
¿Me podéis ayudar a resolver mi duda?
Muchas gracias de antemano por la ayuda que me podáis prestar.
 
Una duda que siempre he tenido...

En los programas del "cuore" :P también hablan de oído, o contrastan fidedignamente todas las fuentes? [smiley=beer.gif] [smiley=bath.gif] [smiley=birthdays.gif] [smiley=engel017.gif] [smiley=embarassed.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif]
 
Hola que hay.

¿Porque motivo se habla tanto "de oído"?. Se afirman como absolutas opiniones que nos han llegado de cualquier fuente. ¿Porqué? ¿A quién favorece? -si es que favorece a alguien-
………

 He tomado un tiempo en expresar, si el atino me llega, a una ù unas de las posibles respuestas; de la pregunta ù pregustas que se han expuesto.
 Para tener conocimiento de algo. En vida del (1717-1783)  matemático y filósofo francés Jean Le Rond d´Alembert, decía: El universo para aquel que supiera abarcarlo desde un único punto de vista, no seria, si cabe hablar así, más que un hecho único y una gran verdad.
Hoy no podemos decir, que una gran pate de lo que  hacen los distintos gobiernos; como principios fundamentales y demostrables, con los que, construye su teoría, muchas de ellas ni tan siquiera son veraces desde su mismo chispazo. Da circunstancia oportuna, a prestar oído…………

Tal vez no sea, mero esteticismo, sino un buceo en el corazón de cada uno de nosotros para expresar, con dolor o esperanza, el anhelo o la angustia que pudiéramos sentir. Haciendo uso de lo oído, sin contrastar; para dar acuerdo u desacuerdo, entre otras situaciones, al sistema de vida en el que estamos y nos conducen.  

 Esta semana he tomado diversas anotaciones de contenidos que he entendido interesantes y atractivos para mí, de los libros: ¿Porque somos como somos? *Eduardo punset. / Que sabes de tu cerebro  *Francisco J. Rubia. Con las que poder dar como posible que, a lo que, demos posibilidad de llamar alma se encuentre en el cerebro. Entiendo así la complejidad que tiene “dar como absolutas” (incluidas las contrastadas) opiniones.
---------------------------

  De no haceros meditar, al menos espero, que os sea agradable su lectura.
Dámaso Alonso (1898-1990), poeta, crítico literario y filólogo español que perteneció a la generación del 27. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras.
Escribió: Hijos de la ira (1944) supone la ruptura con todo lo anterior en su carrera. Es el principio de una poesía existencial, Hijos de la ira trata de llegar al fondo de la persona, en un tono dramático a veces y a veces con un sentido satírico de la realidad. Según dijo el propio Alonso:
“hoy es sólo el hombre lo que me interesa… llegar a él […] por caminos de belleza o a zarpazos”.

Heme aquí
soy hombre, como un dios;
soy hombre, dulce niebla, centro cálido,
pasajero bullir de un metal misterioso que irradia la ternura
Podrás herir la carne
y aun retorcer un alma como un lienzo;
no apagarás la brasa del gran amor que fulge
dentro del corazón,
bestia maldita.
Podrás herir la carne.
No moderas mi corazón,
madre del odio. Nunca en mi corazón.
reina del mundo.
Hijos de la ira. La injusticia.


El hombre
-oh agorero croar, oh aullido inútil es voz en viento: sólo voz en aire.
Nunca el viento y la mar oirán sus quejas.
Ay, nunca el cielo entenderá sus gritos:
nunca, nunca, los hombre,
Hijos de la ira. Voz del árbol.


¿A dónde va esa mujer,
arrastrándose por la acera.
Ahora que ya es casi de noche,
con la alcuza en la mano?

Acercaos: no nos ve.
Yo no sé qué es más gris,
si el acero frío de sus ojos, si el gris desvaído de ese chal con el que se envuelve el cuello y la cabeza, o si el paisaje desolado de su alma.
Va despacio, arrastrando los pies,
desgastando el suelo, desgastando la losa´
pero llevada
por un terror
oscuro, por una voluntad
de esquivar algo horrible.

Y esta mujer se ha despertado en la noche,
y esta sola,
y ha mirado a su alrededor
y estaba sola,
y a buscado al revisor, a los mozos del tren,
a algún empleado,
a algún mendigo que viajara oculto bajo un asiento,
y estaba sola,
y ha gritado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado
quien conducía,
quien movía aquel horrible tren.
Y no le ha contestado nadie,
porque estaba sola,  
porque estaba sola.
Y ha seguido días y días,
loca, frenética,
en el enorme tren vacío,
donde no va nadie.
Hijos de la ira. Mujer con alcuza.
 


 eloyRt, no sé si te he podido ser de ayuda. En toda circunstancia, espero haya aportaciones, en el que hacer debate, con cuantos más mejor. Y con lo aportado de quienes se decidan a hacerlo, pueda llegar a una posible conclusión quienes lo lean.

Hala hasta luego.  
 
Creo, modestamente, que unos (los del tipo lorito) solo hablan "de oído", como tu dices. Otros (tipo trompetilla embozada) ni siquiera escuchan y por lo tanto no solo no reproducen lo oido -que ya es algo-, si no que solo dicen sandeces. Aún otros -muchos-, (los mudos) no dicen nada, ni a favor ni en contra, les da miedo la humadad y no se mojan nunca. Y otros cuantos contrastan, piensan y tienen criterio própio, entendiendo como própio el elaborado a partir de un buén bagaje cultural y el contraste y el análisis de diferentes opiniones y fuentes.

Quizás se pudieran encontrar más tipos diferentes, pero el caso es que como en todo hay de todo. Eso sí, los que más se oyen son los que más gritan, y estos suelen coincidir con los que menos escuchan y con los que menos saben. Hay varias cadenas de televisión y emisoras de radio llenas a rebosar de tipos y tipas así.
 
PERULERO, me has dejado muy sorprendido por la belleza de los poémas que has puesto, así como por su contenido.
XTREMBOY, lo tuyo es escueto, pero muy claro, existe una enorme necesidad de socialización que a veces impide que las personas elaboren su propio criterio. Siempre va a ser más facil alinearse con el que descalifica directamente que con el que razona sus argumentos y los contrasta, aún a riesgo de no estar ni siquiera de acuerdo consigo mismo.
Muchas veces las cosas no son como nos gustan, por más que nos empeñemos en ello. Por eso creo que es muy importante contrastar las informaciones que recibimos, si no, corremos el riesgo de caer en manos de los DESINFORMADORES.
Siempre he pensado que es mejor leer toda la prensa que un solo diario, aunque sea el que más nos guste, y hacer un análisis sacando conclusiones, propias, basadas en argumentos contrastados.
DESPERTAFERRO (ya hablaremos de tu nick en otra ocasión, a mi me trae recuerdos de juventud). Vaya resumen, lisa y llanamente.
Hoy he estado escuchando por la radio, en "Hablando en Plata" un micro-programa de Radio Nacional, que frente al discutir, estaba el disertar (Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos).
Quizás sería bueno que consiguieramos pasar de la discusión a la disertación. Posiblemente ayudaríamos a construir un mundo mejor, pues no todo es blanco y negro.
 
DDMotard dijo:
Una duda que siempre he tenido...

En los programas del "cuore"  :P también hablan de oído, o contrastan fidedignamente todas las fuentes?  [smiley=beer.gif] [smiley=bath.gif] [smiley=birthdays.gif] [smiley=engel017.gif] [smiley=embarassed.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif]

En los propios programas del "cuore" han llegado a poner al descubierto como "producen" la información, y si no, pues se remiten "a es un rumor" y listo.
Desgraciadamente, creo que la gente quiere carnaza (y entrepierna) y si me equivoco, que me corrijan.
 
¿y como se contrasta un rumor?
Si le preguntan al interesado y lo niega, ¿miente el interesado o el rumor?.
¿si alguien comenta una conversación sacada de contexto, si lo niega, es verdad que lo ha dicho, si lo afirma, confirma el rumor?
Y famosillos que montan "pollos" ficticios o crean rumores ellos mismos para ir a los programas de "cobro" a dar explicaciones...que no todo se lo inventan los periodistas.

Yo estoy estudiando Historia, y una de las mayores dificultades que tiene la carrera es la de contrastar fuentes, que te pasas media carrera leyendo el mismo hecho en varios libros y porque tu sabes que es lo mismo, porque, sino, parecen dos historias diferentes. Para que os hagais una idea, muchas guerras realmente no se sabe quien las ganó, porque todos decían que las habían ganado (un ejemplo, la Batalla de Kadesh).
 
kika dijo:
¿y como se contrasta un rumor?
Si le preguntan al interesado y lo niega, ¿miente el interesado o el rumor?.
¿si alguien comenta una conversación sacada de contexto, si lo niega, es verdad que lo ha dicho, si lo afirma, confirma el rumor?
Y famosillos que montan "pollos" ficticios o crean rumores ellos mismos para ir a los programas de "cobro" a dar explicaciones...que no todo se lo inventan los periodistas.

Yo estoy estudiando Historia, y una de las mayores dificultades que tiene la carrera es la de contrastar fuentes, que te pasas media carrera leyendo el mismo hecho en varios libros y porque tu sabes que es lo mismo, porque, sino, parecen dos historias diferentes. Para que os hagais una idea, muchas guerras realmente no se sabe quien las ganó, porque todos decían que las habían ganado (un ejemplo, la Batalla de Kadesh).
Respecto a los rumores, mucho no sé, aunque siempre intento contrastar fuentes, aunque cuando hay una industria montado sobre ellos, que vive de ellos y que se alimenta de ellos, poco se puede hacer.  Sin embargo la Historia fué una de mis pasiones favoritas (si no hubiera sido un maldito idealista con afan de "arreglar el mundo" es lo que hubiera estudiado. Al final el idealismo no pasó de llenar el plato de habichuelas, cosa que ya hacía antes de estudiar). En ese caso, lo que he intentado siempre es ver en que están de acuerdo los autores (hechos incontrovertidos) y en que no. Me gustaba mucho redactar temas del estilo: "Tal autor, y tal otro y este otro están de acuerdo, respecto al acontecimiento que comentamos, en esto, esto y esto. Sin embargo, respecto a estos otros hechos discrepan en... " y ahí es donde viene lo más bonito, LA LABOR DE INVESTIGACIÓN, buscar nuevas fuentes, nuevos autores, actas, relatos directos... ESO ES LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.
 
eloyRT dijo:
[quote author=kika link=1255167153/0#7 date=1255547901]¿y como se contrasta un rumor?
Si le preguntan al interesado y lo niega, ¿miente el interesado o el rumor?.
¿si alguien comenta una conversación sacada de contexto, si lo niega, es verdad que lo ha dicho, si lo afirma, confirma el rumor?
Y famosillos que montan "pollos" ficticios o crean rumores ellos mismos para ir a los programas de "cobro" a dar explicaciones...que no todo se lo inventan los periodistas.

Yo estoy estudiando Historia, y una de las mayores dificultades que tiene la carrera es la de contrastar fuentes, que te pasas media carrera leyendo el mismo hecho en varios libros y porque tu sabes que es lo mismo, porque, sino, parecen dos historias diferentes. Para que os hagais una idea, muchas guerras realmente no se sabe quien las ganó, porque todos decían que las habían ganado (un ejemplo, la Batalla de Kadesh).
Respecto a los rumores, mucho no sé, aunque siempre intento contrastar fuentes, aunque cuando hay una industria montado sobre ellos, que vive de ellos y que se alimenta de ellos, poco se puede hacer.  Sin embargo la Historia fué una de mis pasiones favoritas (si no hubiera sido un maldito idealista con afan de "arreglar el mundo" es lo que hubiera estudiado. Al final el idealismo no pasó de llenar el plato de habichuelas, cosa que ya hacía antes de estudiar). En ese caso, lo que he intentado siempre es ver en que están de acuerdo los autores (hechos incontrovertidos) y en que no. Me gustaba mucho redactar temas del estilo: "Tal autor, y tal otro y este otro están de acuerdo, respecto al acontecimiento que comentamos, en esto, esto y esto. Sin embargo, respecto a estos otros hechos discrepan en... "[highlight] y ahí es donde viene lo más bonito, LA LABOR DE INVESTIGACIÓN, buscar nuevas fuentes, nuevos autores, actas, relatos directos[/highlight]... ESO ES LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.[/quote]
precisamente es lo que mas me gusta de la carrera, el no tomar ningún suceso como un hecho consumado. A veces empiezas a leer sobre algo, te haces una idea preconcebida, pero vas tirando del hilo, lees a un autor, lees a otro, comparas un documento...y te das cuenta de que llegas a conclusiones completamente diferentes de lo que pensabas en un principio.
El que varios autores lleguen a las mismas conclusiones, a veces no necesariamente verídicas, a veces te hace cuestionarte la objetividad de determinada tendencia histórica....y te permite volver la Historia del revés.
No se, debe ser que, como tengo un natural cotilla, me gusta enterarme de todo. ;D
 
KIKA, es cierto, por eso es tan apasionante la Historia, porque aunque generalmente existe la creencia de que es un rollo YA ESCRITO, de eso nada. Luego, además hay una parte muy interesante, que es como ha vivido la gente el acontecimiento histórico, ya no se trata de saber quién ganó la batalla, si no de como se vivió durante la misma, cual ha sido la experiencia de un civil, de un niño, de un médico. Así se llega hasta las entrañas de la historia.
Por cierto, ¿has leido el artículo que colgué sobre la prensa sensacionalista al descubierto? Yo estoy a la espera de ver el documental.
 
eloyRT dijo:
KIKA, es cierto, por eso es tan apasionante la Historia, porque aunque generalmente existe la creencia de que es un rollo YA ESCRITO, de eso nada. Luego, además hay una parte muy interesante, que es [highlight]como ha vivido la gente el acontecimiento histórico[/highlight], ya no se trata de saber quién ganó la batalla, si no de como se vivió durante la misma, cual ha sido la experiencia de un civil, de un niño, de un médico. Así se llega hasta las entrañas de la historia.
Por cierto, ¿has leido el artículo que colgué sobre la prensa sensacionalista al descubierto? Yo estoy a la espera de ver el documental.
Eso, mi profe de Tendencias Historiográficas lo llamaba la Intrahistoria. A veces, lo de menos es lo que pasó, las consecuencias mas importantes fueron cómo afectaron a la gente. Muchos aspectos de nuestro pensamiento actual (al margen de la globalización) son herencia de nuestra historia: somos íberos, romanos, árabes, etc. Y te das cuenta que, hace 1000 años, la cultura podía ser diferente, pero las motivaciones de la gente no son tan diferentes de ahora: las parejas se ponían los cuernos y montaban una guerra por ello, los niños jugaban en la calle, los grandes mandatarios se discutían por un quitame allá esas pajas...pues como ahora.

El articulo ese, ¿por donde anda?, que así me lo leo.
 
Artículo: La prensa sensacionalista al descubierto
[link]http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1255616444[/link]
 
kika dijo:
[quote author=eloyRT link=1255167153/0#8 date=1255599366][quote author=kika link=1255167153/0#7 date=1255547901]¿y como se contrasta un rumor?
Si le preguntan al interesado y lo niega, ¿miente el interesado o el rumor?.
¿si alguien comenta una conversación sacada de contexto, si lo niega, es verdad que lo ha dicho, si lo afirma, confirma el rumor?
Y famosillos que montan "pollos" ficticios o crean rumores ellos mismos para ir a los programas de "cobro" a dar explicaciones...que no todo se lo inventan los periodistas.

Yo estoy estudiando Historia, y una de las mayores dificultades que tiene la carrera es la de contrastar fuentes, que te pasas media carrera leyendo el mismo hecho en varios libros y porque tu sabes que es lo mismo, porque, sino, parecen dos historias diferentes. Para que os hagais una idea, muchas guerras realmente no se sabe quien las ganó, porque todos decían que las habían ganado (un ejemplo, la Batalla de Kadesh).
Respecto a los rumores, mucho no sé, aunque siempre intento contrastar fuentes, aunque cuando hay una industria montado sobre ellos, que vive de ellos y que se alimenta de ellos, poco se puede hacer.  Sin embargo la Historia fué una de mis pasiones favoritas (si no hubiera sido un maldito idealista con afan de "arreglar el mundo" es lo que hubiera estudiado. Al final el idealismo no pasó de llenar el plato de habichuelas, cosa que ya hacía antes de estudiar). En ese caso, lo que he intentado siempre es ver en que están de acuerdo los autores (hechos incontrovertidos) y en que no. Me gustaba mucho redactar temas del estilo: "Tal autor, y tal otro y este otro están de acuerdo, respecto al acontecimiento que comentamos, en esto, esto y esto. Sin embargo, respecto a estos otros hechos discrepan en... "[highlight] y ahí es donde viene lo más bonito, LA LABOR DE INVESTIGACIÓN, buscar nuevas fuentes, nuevos autores, actas, relatos directos[/highlight]... ESO ES LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.[/quote]
precisamente es lo que mas me gusta de la carrera, el no tomar ningún suceso como un hecho consumado. A veces empiezas a leer sobre algo, te haces una idea preconcebida, pero vas tirando del hilo, lees a un autor, lees a otro, comparas un documento...y te das cuenta de que llegas a conclusiones completamente diferentes de lo que pensabas en un principio.
El que varios autores lleguen a las mismas conclusiones, a veces no necesariamente verídicas, a veces te hace cuestionarte la objetividad de determinada tendencia histórica....y te permite volver la Historia del revés.
No se, debe ser que, como tengo un natural cotilla, me gusta enterarme de todo.  ;D
[/quote]

Hola que hay.

Teniendo en mis manos un libro (que compro mi hermano) con el titulo de: *La historia de los judíos, del historiador Paul Johnson. Y una vez que ya abierta lectura intermedia del primer capítulo `Los israelitas´, me he acordado del tema: ¿Porqué hablamos “de oído”?, abierto por EloyRT, en el que, llegados sus últimos capítulos; Kika, introduce a formar parte del tema, el sentido que da la historia a los sucesos.
Yo siempre me he preguntado qué sentido de realidad se le puede dar a la historia. Cuando invariablemente, siempre lo que queda a mayor facilidad de su lectura, es lo que conviene, a cada una de las sociedades intervinientes en la circunstancia dada.
Y lamentablemente, los historiadores rara vez son tan objetivos como ellos mismos desean. En la historia se implica creencias o perjuicios que llegan a la raíz misma de nuestro ser, así como el entorno en que se encuentran, es una esfera en la cual la objetividad es arto difícil, cuando no del todo imposible. Además las distintas ramas del estudio arrastran sus propias deformaciones profesionales.

Que conceptuaríais del sentido de la historia, la utilización que se hace de de ella.

Hala hasta luego.
 
PERULERO, hay una frase que dice que "la historia la escriben los vencedores". Siempre es dificil obtener relatos verdaderamente objetivos, y muchas veces, es dificil encontrar "historia escrita por los vencidos", pues esta es perseguida y negada por los estamentos oficiales.
Siempre he pensado que es mejor intentar contrastar. En eso KIKA tiene un criterio muy claro, y con su intervención, seguro que nos aclararía un poco las ideas.
 
Hablamos de oído tal vez  por ser esa la forma  en que nos educaron, es  sin duda la principal entrada que tenemos de información. Cuando nuestros padres  nos educaban a la vida  lo hacían de ese modo. Más tarde, la  mayor información llegaba por los amigos  y  los profesores  y era una colmena de errores  constantes. España  y  sus valores cristianos era una fuerza poderosa en el mundo y  los  niños malos iban a un lugar creado por un Dios con unos poderes enormes,  tantos como  su capacidad infinita de odiar,  nos mandaba a quemarnos al infierno pero  no  una quemadurita pequeña, no, no , nos  quemaríamos  para siempre  y cada  día hasta la eternidad.

Después  en la  universidad  era un caos, por un lado Cara al sol  con la camisa… y por el otro Arriba  los pobres del mundo y cuando buscabas la libertad en la  cultura  te perdías entre Platón, Maquiavelo, entre  Marx y las teorías del  capitalismo. Alguien te contaba que el Barcelona era más que  un club  y  que el Madrid era el más poderoso del mundo.

Llego la televisión, la radio  e internet y dependía donde escucharas una información, era radicalmente distinta a  la  otra  y  si eras atrevido, te perdías en internet en personas  que sin pudor  escribían cualquier cosa  sin importar demasiado  si era verdad pero a  ti  tampoco te importaba tanto ya que… ¿Cuál es la verdad?

Historia interpretada  por historiadores de un bando o del otro, religión que no  eran más que normas  de los hombres para  que los demás  se hicieran más esclavos y temerosos. La filosofía que se muere  asesinada por la ciencia y la  ciencia que se basa  en curar al hombre para  que viva más  y  así todos vivirán peor, inventos  que nos alejan de lo  humano y del amor, que cambian el cuentero que venía al pueblo a contar  sus  temibles  y a la vez tiernas historias  por  una pantalla que dependiendo del botón así será el color de la noticia.

¿Al  final a quien le hacemos caso?  A nuestro amigo  que siempre  nos regala sus noticias    o  a las de Belén Esteban. Bueno   prefiero quedarme  con las de oído de mis amigos si no  son contrastadas cuando menos me  entretienen.
 
ManuGM dijo:
Hablamos de oído tal vez  por ser esa la forma  en que nos educaron, es  sin duda la principal entrada que tenemos de información. Cuando nuestros padres  nos educaban a la vida  lo hacían de ese modo. Más tarde, la  mayor información llegaba por los amigos  y  los profesores  y era una colmena de errores  constantes. España  y  sus valores cristianos era una fuerza poderosa en el mundo y  los  niños malos iban a un lugar creado por un Dios con unos poderes enormes,  tantos como  su capacidad infinita de odiar,  nos mandaba a quemarnos al infierno pero  no  una quemadurita pequeña, no, no , nos  quemaríamos  para siempre  y cada  día hasta la eternidad.

Después  en la  universidad  era un caos, por un lado Cara al sol  con la camisa… y por el otro Arriba  los pobres del mundo y cuando buscabas la libertad en la  cultura  te perdías entre Platón, Maquiavelo, entre  Marx y las teorías del  capitalismo. Alguien te contaba que el Barcelona era más que  un club  y  que el Madrid era el más poderoso del mundo.

Llego la televisión, la radio  e internet y dependía donde escucharas una información, era radicalmente distinta a  la  otra  y  si eras atrevido, te perdías en internet en personas  que sin pudor  escribían cualquier cosa  sin importar demasiado  si era verdad pero a  ti  tampoco te importaba tanto ya que… ¿Cuál es la verdad?

Historia interpretada  por historiadores de un bando o del otro, religión que no  eran más que normas  de los hombres para  que los demás  se hicieran más esclavos y temerosos. La filosofía que se muere  asesinada por la ciencia y la  ciencia que se basa  en curar al hombre para  que viva más  y  así todos vivirán peor, inventos  que nos alejan de lo  humano y del amor, que cambian el cuentero que venía al pueblo a contar  sus  temibles  y a la vez tiernas historias  por  una pantalla que dependiendo del botón así será el color de la noticia.

¿Al  final a quien le hacemos caso?  A nuestro amigo  que siempre  nos regala sus noticias    o  a las de Belén Esteban. Bueno   prefiero quedarme  con las de oído de mis amigos si no  son contrastadas cuando menos me  entretienen.

Interesante y elaborada opinión MANUGM, de la que se puede entresacar la falta de fiabilidad en muchos casos de las fuentes, aunque si que hay cuestiones que se pueden contrastar sin mayores problemas.
En cuanto a la vertiente lúdica de las noticias recibidas por los amigos, creo que en un mundo donde la información está casi al alcance de todos, no está de más contrastar, pues muchas veces nos podemos dejar llevar por informaciones alejadas de la realidad, cito, por ejemplo, el asunto de la supuesta legalidad de los intercomunicadores, alentada por la desinformación proporcionada por los propios fabricantes y comercializadores del producto.
Esta desinformación, como muy bien explicas, la hemos padecido durante toda nuestra vida, pero creo que cada uno de nosotros debe intentar filtrar y aislar la verdadera información que nos pueda llegar.
Los regímenes dictatoriales y todas las corporaciones, lobbys o grupo de poder de turno ha intentado mediante la desinformación o la manipulación informativa utilizarnos para obtener sus fines, muchas veces ilícitos, o a veces, manifiestamente inmorales.
 
Atrás
Arriba