ManuelV
Curveando
- Registrado
- 13 Feb 2007
- Mensajes
- 1.055
- Puntos
- 48
Dr. Infierno dijo:Pues si, Manuel, es un lío explicarlo porque además, tienes que confiar en que la memoria de lo que haces, sea correcta.![]()
Bueno, a algunos os cuesta menos explicar las cosas


En conducción "tranquila" se tiene tiempo suficiente para llegar a la curva con los deberes hechos, lo que implica entrar en la tumbada con la marcha adecuada, no tanto para mantener el gas necesario para notar tracción y adherencia en el neumático trasero -que también-, sino para poder abrir gas en el momento oportuno y no encontrarse con que las vueltas están muy bajas y no hay par motor suficiente para levantar la moto porque la marcha es demasiado larga. En esas condiciones, uno puede optar por reducir con golpe de gas, como se ha explicado reiteradamente, o utilizando la zona de fricción del embrague, lo que será a buen seguro algo más lento (lo cual no tiene demasiada importancia, puesto que vamos en modo "tranquilo"

En conducción "deportiva" la cosa cambia radicalmente. Ahora hay que combinar dos objetivos, a mi entender igual de importantes (o que, por lo menos, no son incompatibles entre sí): frenar lo más tarde posible a la entrada y acelerar lo antes posible a la salida. El primer objetivo conlleva retrasar la frenada todo lo posible. Así que llegamos cerca de la curva, todavía con el gas abierto en una marcha larga (la de final de recta) y en el tiempo más breve posible tenemos que hacer esencialmente dos cosas: bajar la velocidad de la moto hasta la de paso por curva y engranar la marcha con la que vamos a atacar la curva y salir de ella. Ambas cosas son simultáneas. Desde luego si lo que estamos haciendo es apurar la frenada tendremos que tirar de frenos, ya que solo con la retención del motor no será suficiente. Y aqui es donde viene lo que no me gusta de mantener el gas algo abierto mientras apretamos el embrague y lo soltamos: tener el gas abierto con una marcha engranada, aunque sea poco, parece algo contradictorio con estar apretando los frenos. Quiero decir que si tenemos que bajar la velocidad de la moto, seguir abriendo gas parece un contrasentido. Además, por seguir con tu ejemplo, pongamos que llegas a final de recta en 6ª a 6000 rpm y en ese momento aprietas el embrague, reduces a 5ª y sueltas el embrague sin haber cortado el gas por completo. Obviamente al apretar el embrague el motor se acelera -digamos que hasta las 8000 rpm-. Lo que no estoy de acuerdo es con que (te cito) "la moto reduce rpm en cuanto se suelta el embrague". Dependiendo de lo rápida que haya sido la maniobra lo que yo creo es que al soltar el embrague el régimen no solo no caerá sino que se mantendrá cerca de las 8000 rpm, porque en una marcha más corta y a una velocidad semejante el régimen del motor tiene que aumentar forzosamente. Menudo susto ;D a 8000 rpm en 5ª sin haber soltado el puño y con la curva cada vez más cerca.
Lo que yo sostengo es que lo más eficaz (rápido) es cortar el gas por completo y concentrarse en ir bajando marchas, con golpe de gas intermedio para adecuar regímenes de primario y secundario y no tener bloqueos de la rueda trasera, perdiendo velocidad gracias al efecto combinado de la frenada y la retención.
Una última cosa, que ya había dicho en un post anterior pero que creo que es interesante repetir. Cuando si me parece adecuado no soltar gas al reducir es cuando lo hacemos como maniobra de rectificación por haber equivocado la marcha con la que atacamos la curva y salimos de ella bajos de vueltas y con una marcha de más. En esas circunstancias el mantener el gas mientras se reduce tiene el efecto de subir las vueltas al apretar el embrague para reducir y de encontrarse con más par motor y en un régimen adecuado cuando se suelta el embrague y se abre gas para acelerar.