Reducir con golpe de gas

Dr. Infierno dijo:
Pues si, Manuel, es un lío explicarlo porque además, tienes que confiar en que la memoria de lo que haces, sea correcta. :)

Bueno, a algunos os cuesta menos explicar las cosas :D. Creo que ahora te entiendo mejor, pero mantengo mis dudas acerca de lo adecuado de esa técnica de reducción antes de entrar en tumbada. Quizás sea porque yo no hago conducción deportiva ni cuando os sigo por esas curvas por las que me lleváis con la lengua fuera >:(, pero yo nunca he sentido la necesidad de reducir así.
En conducción "tranquila" se tiene tiempo suficiente para llegar a la curva con los deberes hechos, lo que implica entrar en la tumbada con la marcha adecuada, no tanto para mantener el gas necesario para notar tracción y adherencia en el neumático trasero -que también-, sino para poder abrir gas en el momento oportuno y no encontrarse con que las vueltas están muy bajas y no hay par motor suficiente para levantar la moto porque la marcha es demasiado larga. En esas condiciones, uno puede optar por reducir con golpe de gas, como se ha explicado reiteradamente, o utilizando la zona de fricción del embrague, lo que será a buen seguro algo más lento (lo cual no tiene demasiada importancia, puesto que vamos en modo "tranquilo").
En conducción "deportiva" la cosa cambia radicalmente. Ahora hay que combinar dos objetivos, a mi entender igual de importantes (o que, por lo menos, no son incompatibles entre sí): frenar lo más tarde posible a la entrada y acelerar lo antes posible a la salida. El primer objetivo conlleva retrasar la frenada todo lo posible. Así que llegamos cerca de la curva, todavía con el gas abierto en una marcha larga (la de final de recta) y en el tiempo más breve posible tenemos que hacer esencialmente dos cosas: bajar la velocidad de la moto hasta la de paso por curva y engranar la marcha con la que vamos a atacar la curva y salir de ella. Ambas cosas son simultáneas. Desde luego si lo que estamos haciendo es apurar la frenada tendremos que tirar de frenos, ya que solo con la retención del motor no será suficiente. Y aqui es donde viene lo que no me gusta de mantener el gas algo abierto mientras apretamos el embrague y lo soltamos: tener el gas abierto con una marcha engranada, aunque sea poco, parece algo contradictorio con estar apretando los frenos. Quiero decir que si tenemos que bajar la velocidad de la moto, seguir abriendo gas parece un contrasentido. Además, por seguir con tu ejemplo, pongamos que llegas a final de recta en 6ª a 6000 rpm y en ese momento aprietas el embrague, reduces a 5ª y sueltas el embrague sin haber cortado el gas por completo. Obviamente al apretar el embrague el motor se acelera -digamos que hasta las 8000 rpm-. Lo que no estoy de acuerdo es con que (te cito) "la moto reduce rpm en cuanto se suelta el embrague". Dependiendo de lo rápida que haya sido la maniobra lo que yo creo es que al soltar el embrague el régimen no solo no caerá sino que se mantendrá cerca de las 8000 rpm, porque en una marcha más corta y a una velocidad semejante el régimen del motor tiene que aumentar forzosamente. Menudo susto ;D a 8000 rpm en 5ª sin haber soltado el puño y con la curva cada vez más cerca.
Lo que yo sostengo es que lo más eficaz (rápido) es cortar el gas por completo y concentrarse en ir bajando marchas, con golpe de gas intermedio para adecuar regímenes de primario y secundario y no tener bloqueos de la rueda trasera, perdiendo velocidad gracias al efecto combinado de la frenada y la retención.
Una última cosa, que ya había dicho en un post anterior pero que creo que es interesante repetir. Cuando si me parece adecuado no soltar gas al reducir es cuando lo hacemos como maniobra de rectificación por haber equivocado la marcha con la que atacamos la curva y salimos de ella bajos de vueltas y con una marcha de más. En esas circunstancias el mantener el gas mientras se reduce tiene el efecto de subir las vueltas al apretar el embrague para reducir y de encontrarse con más par motor y en un régimen adecuado cuando se suelta el embrague y se abre gas para acelerar.
 
ManuelV dijo:
...Y aqui es donde viene lo que no me gusta de mantener el gas algo abierto mientras apretamos el embrague y lo soltamos: tener el gas abierto con una marcha engranada, aunque sea poco, parece algo [highlight]contradictorio con estar apretando los frenos. [/highlight]....
Efectivamente, lo es. Pero es que en esos instantes no se accionan todavía los frenos. La secuencia es: yendo en 6ª a 8000 rpm, se corta el gas y, por tanto, velocidad. Enseguida la moto se mete en las 6-6.500 rpm. En este momento, teniendo el gas todavía medio abierto o, si se ha cortado por completo abriéndolo un poco de nuevo, se acciona el embrague y se introduce la 5ª. El motor se acelera y, cuando se suelta el embrague, se acelera aún un poco más. Justo en este momento es cuando se corta gas completamente y se aplican los frenos, para bajar rápidamente rpm hasta las 5-6000 de paso por curva, lo que coincide con el inicio de tumbada, liberación de frenos y se abre un poco el gas para mantener rpm. hasta que llega el momento de aceleración progresiva a la salida de curva.

Muchas motos de carácter deportivo, suben de vueltas con golpe de gas de manera instantánea y no se pierde apenas tiempo en el cambio de marcha. La ST es remolona y en conducción deportiva el golpe de gas no es muy operativo. La alternativa con nuestra moto, es aplicar freno al tiempo que se corta gas y al llegar a las 5000 rpm, hacer un cambio rápido y soltar embrague de forma brusca en su primera mitad de recorrido para, a continuación, terminar de soltarlo algo más progresivo para que la zona de fricción amortigüe el exceso de retención del motor. El gas permanece cortado hasta encarar la tumbada ya con la velocidad y rpm adecuadas, momento en que se vuelve a abrir de nuevo un poco para realizar el paso por curva.

Como muy bien dices, cuando la conducción es relajada se pueden hacer los deberes de otra forma, que hay tiempo.  :)
 
este tema es interesante.

Yo lo utilizó a diario, incluso en ciudad.

Empecé a utilizarlo, porque alarga la vida del embrague y mi padre no me dejaba tocar el coche sino era en esas condiciones.

Después me aficioné a sacarle partido en conducción deportiva del coche, porque ayudaba a controlarlo, aunque alarga el tiempo que tienes el coche sin control (con el embrague actuado) y en cuestas hacia abajo hay que tocar el freno a la vez.

El caso es que me acostumbré, y ahora lo utilizo siempre, y la verdad es que a veces es un placer sentir el rugir del motor ;D ::) ::) ::)


Pero sobre todo impide clavar la rueda y alarga la vida del embrague, cosa muy importante para mi economía.

Sólo me salto el procedimiento cuando me se atropella la frenada y el doble embrague, y entonces suele acabar con un latigazo trasero :(
 
Una pregunta os hago sobre este tema, relacionado con el embrague anti-rebote:

Cuando voy en plan deportivo, conduciendo en marchas cortas, con el motor alto de vueltas, y tengo que reducir por ejemplo de 3ª a 2ª, o de 2ª a 1ª, por ejemplo con el motor a 8-9 vueltas, doy un golpe de gas en vacío hasta el tope de régimen, bajo de marcha, y suelto el embrague.

Unas veces noto una retención del motor bestial, pero sin embargo otras la retención la noto anormalmente suave, como si estuviera suavizada por el embrague resbalando, y la pregunta es si es que en esos casos de retención suavizada es porque el motor se ha pasado de vueltas y ha actuado el embrague anti-rebote, o es sólo es imaginación mía?

¿Cual es la sensación del embrague anti-rebote?

Gracias. Fernando K1200S
 
Fernando K1200S dijo:
¿Cual es la sensación del embrague anti-rebote?

Gracias. Fernando K1200S

Yo llevo uno en mi moto y la sensación es como si tuvieras un variador automatico, la moto no te hace ningún extraño y puedes dejarla correr mejor.
 
8-)
Muchas motos de carácter deportivo, suben de vueltas con golpe de gas de manera instantánea y no se pierde apenas tiempo en el cambio de marcha. La ST es remolona y en conducción deportiva el golpe de gas no es muy operativo. La alternativa con nuestra moto, es aplicar freno al tiempo que se corta gas y al llegar a las 5000 rpm, hacer un cambio rápido y soltar embrague de forma brusca en su primera mitad de recorrido para, a continuación, terminar de soltarlo algo más progresivo para que la zona de fricción amortigüe el exceso de retención del motor. El gas permanece cortado hasta encarar la tumbada ya con la velocidad y rpm adecuadas, momento en que se vuelve a abrir de nuevo un poco para realizar el paso por curva.

Esto ya si lo asimilo, ahora si coincido con esta manera de operar, en mi R12R trato a veces de hacer todo eso con un pelo de gas abierto en todo momento.

Haciendo lo que antes coméntabais en frenadas fuertes y marchas más cortas obtengo generalmente unos estupendos meneos de la rueda trasera.

Por cierto, la mía a las 8.001 rpm empieza a parpadear el chivato luminoso del corte de encendido y a cortarlo evidéntemente.
 
Quilla de cadiz dijo:
[quote author=Fernando K1200S link=1212503316/45#53 date=1229375176]
¿Cual es la sensación del embrague anti-rebote?
Yo llevo uno en mi moto y la sensación es como si tuvieras un variador automatico, la moto no te hace ningún extraño y puedes dejarla correr mejor.
[/quote]

Killa, yo quiero uno de esos  :D ... todo se andará.

De momento, he aprendido a reducir sin embrague.... Mr. TheFastest decía que era posible y quizá, sólo quizá, sea una de sus armas secretas, yo siempre había subido marchas sin embrague, pero reducir era otro cantar, no había forma...

Pero una noche, mientras contaba curvas para dormirme recibí la revelación de que el truco para hacerlo podía estar en el tipo de conducción, tenía que ser relativamente racing, es decir que habría que hacer la reducción con mucha rapidez y absoluta sincronía de movimientos, buscando un golpe de gas, dado que para un cambio suave tendría que fijar la variable velocidad. Se me antojaba que tendría que bajar de marcha antes de tener que empezar a reducir la velocidad a base de motor.
Al final de la revelación todo parecía muy difícil y borroso, así que me deje caer en el vació profundo y cálido del sueño reparador.

Al día siguiente no pude esperar y fui a poner en práctica mi revelación.... y funcionó.
Definitivamente, en mi moto, el truco está en no dejar de acelerar antes de bajar marcha, buscar el momento exacto antes de la curva y entonces accionar la palanca mientras das un golpe de gas y zas!! la marcha baja, las revoluciones suben y se mantiene la velocidad... ya puedes soltar gas y dejar que el motor bombee aire como un loco mientras tu te concentras en lo tuyo...

Ahora queda practicarlo y perfeccionarlo hasta que el cerebro se lo aprenda, eso si, con un dedito en el embrague por si acaso.

Ózu v.1.5
 
Hola a todos, voy a explicar como lo hago yo, de momento todo estos problemas ocurren porque las motos no tienen la caja de cambios sincronizada como es el caso de los coches, y yo creo que siempre hay que dar ese aceleron para reducir a una marcha mas corta, vayamos lentos o rapidos, si esto no lo hacemos asi la caja de cambios al reducir pegara un crujido del carajo :-/ (por lo menos la mia asi lo hace) con el pequeño aceleron lo que hacemos es alinear los piñones de la caja de cambios para que la marcha que queremos engranar entre facilmante, el aceleron debe ser el justo para que en el momento de reducir (pisar hacia abajo la palanca del cambio), los piñones esten alineados, yo noto que cuanto mas corta es la marcha en la que voy rodando mas grande tengo que dar el aceleron para que no cruja la cajita de cambios, llevo años conduciendo asi y las marchas me entran muy bien y es rara la vez que cruje mi caja de cambios, por lo tanto yo creo que esta es la forma, pero en cualquier caso me gustaria saber que opinais de esto que os digo.
No hay que desesperarse con esto, recuerdo que cuando compre mi moto (k-75) tambien fue un problema para mi ,pero me fui al conce y me dijeron como hacerlo y asi os lo he contado.

un saludo para todos y felices fiestas aunque a mi no me gusten mucho ;)
 
Hola de nuevo :D se me olvido decir que toda la secuencia de (pisar embrague, aceleron, reducir marcha y soltar embrague) debe ser rapidisimo, yo calculo que todo en medio segundo, teniendo en cuenta que lo que mas tiempo me lleva a mi es volver a soltar el embrague para que no se produzca una retencion muy brusca, el resto de la maniobra no me lleva mas de unas milesimas de segundo, se hace todo practicamente al mismo tiempo (pisar embrague, aceleron, y pisar palanca de cambios hacia abajo es todo en uno, por eso esa rapidez) como os digo en el post anterior, a mi de esta forma no me suena la caja de cambio.

espero haber servido de ayuda :)
 
Buenas. Me he leido todo el post (mas o menos) y he encontrado algunos puntos con los que no estoy del todo de acuerdo.

En primer lugar os comento que yo utilizo dos motos diferentes, una r1200rt y una k1200s, y por lo tanto la conduccion es diferente y el golpe de gas tambien.

En la rt el golpe es mas fuerte y con mas recorrido (al motor r le cuesta mas subir) pero con la s el toque tiene que ser mas delicado, sino te sales por arriba.

Yo utilizo esta tecnica a diario y de forma automatizada (lo hago sin pensar) y aparte de dar suabidad al cambio de marchas, evita bloqueos traseros por el cardan (como habeis dicho). Pero en mi opinion no se trata de subir al corte o hacer reducciones a lo "kevinsuaz", sino de aliear piñones (gracias firefighter) y armonizar el sonido. Es decir que las revoluciones sean las mismas cuando accionas el embrague y cuando lo sueltas. Asi el apreton de acelerador subira unas 2000 vueltas y no perderas "comba".

Esto te ayudara en el dia a dia y te hara coger una practica habitual para cuando quieras realizar retenciones bruscas.

En resume, y en mi opinion, el golpe de gas no se trata de ir haciendo el "angel del infierno", sino de no dejar caer las vueltas.
 
Atrás
Arriba