¿ SABES MAS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA ? (III)

gracias por el video ;)no conocia a ese piloto.el que yo comentaba es japones y corria con yamaha
takazumi katayama seguro que si lo conoceis ;)
 
berni y maria dijo:
buenas ;)me encanta este apartado del foro y voy hacer una intervencion con una pregunta
piloto japones que ademas era cantnte pop
saludos


Takazumi Katayama.
 
Que piloto de motos fue también profesional del ciclismo.

Fué contemporaneo de Phil Read y de Agostini.
 
larry_bird dijo:
[quote author=Carls link=1196075358/90#91 date=1197045251]Venga va.

Pregunta ducatera. Los modelos V-2 de Ducati tradicionalmente empleaban el pie de rey como elemento para transmitir el movimiento del cigueñal al arbol de levas, pero ¿ a partir de que modelo se sustituyó el pie de rey por las correas dentadas ?  ;)



...el último modelo en llevar pie de rey fué este...??? :-? :-?







...el primer modelo en llevar correas dentadas...fué este...?? :-? :-?


[highlight]...la TT2...[/highlight]







::) ::)






[/quote]

Larry, si pero no del todo. A ver, me explico. Es cierto que la SS Hailwood Réplica fue el último modelo comercial en llevar el pie de rey, pero la TT2 estaba derivada de un modelo de calle, la Pantah, de la que se hicieron versiones de 500, 600 y 350. Además ese motor es la base actual de todas las SS, Monster y demás motos que equipan el motor V-2 refrigerado por aire.

8003dh2.jpg


800x600pantahwn2.jpg
 
ManuelV dijo:
[quote author=2FAST4YOU. link=1196075358/90#95 date=1197106160]Me suena un tal "Manuel Soler" creo.... :-?
Efectivamente. Corría con la Sherpa de Bultaco. Eran tiempos "preTarrés" y aún no se veian los malabarismos que vinieron luego.
Te toca preguntar  ;)[/quote]

Cedo el turno de pregunta para quien lo quiera...... cositas para que la gente aprenda porfa...... ;)
 
En este fin de semana tan largo he descubierto una web en la que aparecen entre otras cosas un buen puñado de biografías de pilotos de velocidad. La verdad es que son muy interesantes, completas y amenas de leer.

Aquí os pongo el enlace de la Web: http://www.epifumi.com/ y a continuación los enlaces a cada una de las biografías. Me he tomado la libertad de incluir una foto de cada uno de eso grandes pilotos. Espero que al leerlas disfreuteis tanto como lo he hecho yo.

Mick Doohan:

http://www.epifumi.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=32

doohan.jpg



Wayne Rainey:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=30

wayne_rainey_01.jpg



Alex Crivillé:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=30

CRIVILLE.jpg



Eddie Lawson:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=30

img_6.jpg



Victor Palomo:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=30

TZ_750_palomo.jpg



Kenny Roberts:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=30

kenny83-04.jpg



Santiago Herrero:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=30

ossa_herrero_1969.jpg



Mike Hailwood:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=30

ducati.jpg



Phil Read:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=30

philread.jpg



Jim Redman:

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=30

hon.redman.jpg



Ramón Torras

http://www.epifumi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=1

ramontorrasTSS.jpg




Un saludo ;)
 
2FAST4YOU. dijo:
[
Cedo el turno de pregunta para quien lo quiera...... cositas para que la gente aprenda porfa...... ;)
Vale, pregunto yo :D. Pongamos que andamos apuradillos de gasolina y la próxima gasolinera está tan lejos que si no ponemos atención en hacer una conducción lo más económica posible quizás ni lleguemos al ansiado repostaje. ¿En qué consiste exactamente eso de la conducción económica? Dicho de otro modo, ¿como hay que conducir para recorrer el mayor número de kilómetros posible con una cantidad dada de combustible?
 
Esa me la se yo, aunque a medias.

Me explico. El punto de menor consumo es el punto donde el motor da el par máximo. Es decir, si tenemos un motor que da la mayor potencia supongamos a 9500 rpm, y tiene el punto de par máximo a 6500 rpm, la zona donde habría que llevar a ese motor para que consuma menos es cuanto más cerca de esas 6500 rpm, mejor. Habría que llevarlo en marchas largas (para llegar antes, ;D ;D), y lo más cerca de ese punto de par máximo posible.

¿ Porque esto es así ? Pues sinceramente, no lo se. Eso se lo dejo al gran ManuelV que nos lo explique. Yo me lo se tipo "axioma", es decir, es así porque sí y punto. ;D ;D
 
Y mientras ManuelV me corrige el examen, voy a lanzar una muy facilita, pero que todavía puede que haya alguien que no la sepa.

¿ Porque no se debe de medir la presión de los neumáticos en caliente ? ¿ Porque cuando ruedas en circuito la presión de las ruedas hay que bajarla tanto ? De hecho, normalmente cuando ruedas en circui (slicks), la presión con la que se trabaja es 2.1 delante y 2.0 detrás. Si, está bien, no me he equivocado.
 
Carls dijo:
Y mientras ManuelV me corrige el examen, voy a lanzar una muy facilita, pero que todavía puede que haya alguien que no la sepa.

¿ Porque no se debe de medir la presión de los neumáticos en caliente ? ¿ Porque cuando ruedas en circuito la presión de las ruedas hay que bajarla tanto ? De hecho, normalmente cuando ruedas en circui (slicks), la presión con la que se trabaja es 2.1 delante y 2.0 detrás. Si, está bien, no me he equivocado.

Estas preguntitas son muy facilitas pero muy didacticas, como tu dices Carls, quizas haya mas de uno que no lo sepa, como con lo del consumo.....y mira que puede ser interesante saberlo.

[highlight]Venga chavales, esos tertulianos que leen este post, animaos!!!!!!![/highlight]

P.D. para mi que el "ilustre" esta tramando una muy gorda porque lleva tiempo escondido......
 
Carls dijo:
¿ Porque esto es así ?
Hola. Yo diría que Carls está muy cerca de la respuesta correcta, aunque voy a matizar algo lo que él dice. En realidad es una pregunta más complicada de lo que podría parecer a primera vista. Primero habría que decir que el consumo horario de combustible (litros por unidad de tiempo) crece más o menos linealmente con la potencia utilizada. Y la potencia utilizada, simplificando mucho, crece con el cubo de la velocidad. Esto es así porque potencia es fuerza multiplicada por velocidad y la fuerza predominante (a partir de cierta velocidad) es la de resistencia aerodinamica, que crece con el cuadrado. Si los litros de combustible consumidos por unidad de tiempo crecen con el cubo de la velocidad, los litros totales consumidos para recorrer una cierta distancia crecerán con el cuadrado de la velocidad. Esto quiere decir que para recorrer una cierta distancia, cuanto más despacio se vaya menos se consume. Lo que pasa es que, claro, a ver quien se anima a ir a dos por hora hasta la gasolinera cuando no sabemos lo lejos que puede estar. Así que lo que parece conveniente es escoger una velocidad moderada, compatible con la carretera en la que estamos para no tener problemas de seguridad y tirar "palante". Y entonces viene la segunda pregunta: ¿en qué marcha de la caja de cambios? Lo ha dicho Carls: en la más larga posible. La idea es llevar al motor a trabajar a su punto de máximo rendimiento para la velocidad escogida, que como también ha dicho Carls, estará cerca del régimen de par máximo (aunque no totalmente coincidente).
Fijaos en la siguiente figura, en la que están representados en un gráfico de par motor en función de régimen de giro los puntos de funcionamiento de un motor para ir a 100 km/h en las diferentes marchas de la caja de cambios.
1522347603_b1a12916e1_o.jpg

La curva límte de arriba es la curva de par a plena carga y las curvas de nivel muestran los puntos de consumo específico efectivo (consumo horario/potencia) constante. Como la potencia para ir a 100 km/h es la misma en todas las marchas, cuanto menor consumo específico menor consumo total. El motor puede dar esa potencia en 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. Fijaos que en quinta el motor está trabajando a regímenes de giro menores que los de el par máximo y sin embargo el consumo es menor. De hecho, el punto óptimo a esa velocidad estaría en una marcha incluso más larga que la quinta (sería el punto verde de la izquierda del todo). Así que el consumo para una velocidad dada es tanto menor cuanto mayor sea la relación de cambios o, lo que es lo mismo, cuanto menor sea el régimen de giro. Eso explica, por ejemplo, porque los taxistas suelen conducir en marchas tan largas. ¡Para elos el consumo es muy importante! El punto de máximo rendimiento se suele llamar polo económico. El polo económico varía de un motor a otro, pero suele estar situado a cargas altas (aunque no a plena carga, sino un poquito menos) y a regímenes cercanos al del par máximo o, quizás, algo menores, como es el caso de la figura representada.
Después de ésto, si me echais del post lo comprenderé ;D ;D
 
:o :o :o :o :o :o :o :o :o

Sin palabras Manuel

A ver como les explico yo esto a mis amigos sin llevarme una pizarra...

;)
 
ManuelV dijo:
[quote author=Carls link=1196075358/105#110 date=1197358139]
¿ Porque esto es así ?
Hola. Yo diría que Carls está muy cerca de la respuesta correcta, aunque voy a matizar algo lo que él dice. En realidad es una pregunta más complicada de lo que podría parecer a primera vista. Primero habría que decir que el consumo horario de combustible (litros por unidad de tiempo) crece más o menos linealmente con la potencia utilizada. Y la potencia utilizada, simplificando mucho, crece con el cubo de la velocidad. Esto es así porque potencia es fuerza multiplicada por velocidad y la fuerza predominante (a partir de cierta velocidad) es la de resistencia aerodinamica, que crece con el cuadrado. Si los litros de combustible consumidos por unidad de tiempo crecen con el cubo de la velocidad, los litros totales consumidos para recorrer una cierta distancia crecerán con el cuadrado de la velocidad. Esto quiere decir que para recorrer una cierta distancia, cuanto más despacio se vaya menos se consume. Lo que pasa es que, claro, a ver quien se anima a ir a dos por hora hasta la gasolinera cuando no sabemos lo lejos que puede estar. Así que lo que parece conveniente es escoger una velocidad moderada, compatible con la carretera en la que estamos para no tener problemas de seguridad y tirar "palante". Y entonces viene la segunda pregunta: ¿en qué marcha de la caja de cambios? Lo ha dicho Carls: en la más larga posible. La idea es llevar al motor a trabajar a su punto de máximo rendimiento para la velocidad escogida, que como también ha dicho Carls, estará cerca del régimen de par máximo (aunque no totalmente coincidente).
Fijaos en la siguiente figura, en la que están representados en un gráfico de par motor en función de régimen de giro los puntos de funcionamiento de un motor para ir a 100 km/h en las diferentes marchas de la caja de cambios.
1522347603_b1a12916e1_o.jpg

La curva límte de arriba es la curva de par a plena carga y las curvas de nivel muestran los puntos de consumo específico efectivo (consumo horario/potencia) constante. Como la potencia para ir a 100 km/h es la misma en todas las marchas, cuanto menor consumo específico menor consumo total. El motor puede dar esa potencia en 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. Fijaos que en quinta el motor está trabajando a regímenes de giro menores que los de el par máximo y sin embargo el consumo es menor. De hecho, el punto óptimo a esa velocidad estaría en una marcha incluso más larga que la quinta (sería el punto verde de la izquierda del todo). Así que el consumo para una velocidad dada es tanto menor cuanto mayor sea la relación de cambios o, lo que es lo mismo, cuanto menor sea el régimen de giro. Eso explica, por ejemplo, porque los taxistas suelen conducir en marchas tan largas. ¡Para elos el consumo es muy importante! El punto de máximo rendimiento se suele llamar polo económico. El polo económico varía de un motor a otro, pero suele estar situado a cargas altas (aunque no a plena carga, sino un poquito menos) y a regímenes cercanos al del par máximo o, quizás, algo menores, como es el caso de la figura representada.
Después de ésto, si me echais del post lo comprenderé  ;D ;D[/quote]



Lo que yo digo; preguntas y respuestas muy didacticas..... ;)
Te habras quedado tranquilo no? :o
Muchas gracias, sabia la practica pero no la teoria, ::)
¡me gusta aprender! :D
 
Una de 1º de primaria:

¿Quien es este señor que aseguró en su día que este caballito estaba controlado?

Año y Gran Premio a ser posible  :D

biaggi.jpg
 
BIAGGI haciendo el mono....? :-?
digo entrando en meta primero.........como pisa el freno trasero para bajar el morro el jodido.... :o
el año no me lo sepo.
 
Y también el mismo pollo dijo que si tuviese una Honda oficial nadie le echaría el guante !!! ;D ;D

El vacilillas en cuestión no es otro que el amigo Max "yosoymaschuloqueunocho" Biaggi. Y el GP fue en Brno en el 98. Era cuando nuestro amigo en cuestión corría con Yamaha, y como era habitual en el, iba diciendo por todas partes que las motos de los demás eran mejores que la suya y que el corría con un hierro.

Por cierto, si quereis ver la secuencia completa del caballito, para que veais como "lo tenía todo bajo control", os pongo el link. De todas formas, si a mi me pasa eso, VENDO LA MOTO !!!!, porque seguro que me hago caquita encima.

http://www.youtube.com/watch?v=P45zzubklfA
 
2FAST4YOU. dijo:
[quote author=Carls link=1196075358/105#111 date=1197358292]Y mientras ManuelV me corrige el examen, voy a lanzar una muy facilita, pero que todavía puede que haya alguien que no la sepa.

[highlight]¿ Porque no se debe de medir la presión de los neumáticos en caliente ? ¿ Porque cuando ruedas en circuito la presión de las ruedas hay que bajarla tanto ? De hecho, normalmente cuando ruedas en circui (slicks), la presión con la que se trabaja es 2.1 delante y 2.0 detrás. Si, está bien, no me he equivocado[/highlight].

Estas preguntitas son muy facilitas pero muy didacticas, como tu dices Carls, quizas haya mas de uno que no lo sepa, como con lo del consumo.....y mira que puede ser interesante saberlo.

[highlight]Venga chavales, esos tertulianos que leen este post, animaos!!!!!!![/highlight]

P.D. para mi que el "ilustre" esta tramando una muy gorda porque lleva tiempo escondido......[/quote]
[highlight][/highlight]

Bueno, nadie responde a la pregunta de la presión de los neumáticos ?????
 
Carls dijo:
Y también el mismo pollo dijo que si tuviese una Honda oficial nadie le echaría el guante !!!  ;D ;D

El vacilillas en cuestión no es otro que el amigo Max "yosoymaschuloqueunocho" Biaggi. Y el GP fue en Brno en el 98. Era cuando nuestro amigo en cuestión corría con Yamaha, y como era habitual en el, iba diciendo por todas partes que las motos de los demás eran mejores que la suya y que el corría con un hierro.

Por cierto, si quereis ver[highlight] la secuencia completa del caballito, [/highlight]para que veais como "lo tenía todo bajo control", os pongo el link. De todas formas, si a mi me pasa eso, VENDO LA MOTO !!!!, porque seguro que me hago caquita encima.

http://www.youtube.com/watch?v=P45zzubklfA


que post!!!!   que informacion!!!!!!!!!    que maquinas!!!!!!  
falta responder a lo de las ryedas
te cedo el turno Carls, por tu complemento tan bueno a la respuesta...... ;)  
 
Carls dijo:
¿ Porque no se debe de medir la presión de los neumáticos en caliente ? ¿ Porque cuando ruedas en circuito la presión de las ruedas hay que bajarla tanto ? De hecho, normalmente cuando ruedas en circui (slicks), la presión con la que se trabaja es 2.1 delante y 2.0 detrás. Si, está bien, no me he equivocado.
Esta me va a dar ocasión a responder y a dar mi opinión.

1 - Contestación: Cuando se lleva un rato rodando, es sabido que el neumático aumenta su temperatura a causa del repetido roce contra el asfalto y calienta el aire contenido en su interior, la 'teoría de los gases perfectos' dice que un gas al aumentar su temperatura se expande o aumenta su presión y como, en este caso, no puede expandirse, su presión aumenta. Como las presiones recomendadas por el fabricante se dan para un neumático frío, si las comprobamos en caliente nos darán una lectura falsa.
Opinión: Esto es cierto sin duda, pero mi experiencia y la de algunos amigos mas es que el aumento de presión en carretera y conducción normal/ágil no pasa de 2 décimas, por lo que si llenamos en caliente poniendo una décima mas no nos equivocaremos en mas de una décima, lo que no es nada grave, de hecho entre diferentes manómetros (recientemente calibrados, segun los encargados de la gasolinera) suele haber esa diferencia o mas.

2 - Contestación: Aquí juegan más factores, el primero es el ya comentado aumento de la presión a causa del aumento de la temperatura factor mucho mas acusado en circuito por la mucho mayor solicitación a que se ve sometido el neumático. Pero ese efecto no puede producir diferencias de 8 décimas de diferencia, el segundo motivo es que un neumático a menor presión se deforma mas y tiene una mayor huella de contacto con el asfalto, lo que redunda en un mayor agarre lo que permite mayores aceleraciones, mas fuertes frenadas y mejor paso por curva. El inconveniente en carretera es que, al deformarse mas el neumático, se pierde precisión y estabilidad y se desgasta antes. En circuito esto es mucho menos importante que el agarre.
Opinión: Con motos pesadas, 2.1 y 2.0 me parece demasiado poco, cuando las he puesto en circuito me han dado malas sensaciones que han desaparecido poniendo 2,2 y 2,4. Es posible que acostumbrándote se gane algo con presiones inferiores, pero como yo voy a divertirme y mejorar mi conducción en carretera prefiero poner presiones que me den la misma sensación que los 2,5 2,9 que llevo habitualmente.

Por si hubiera acertado y siguiendo con el tema neumáticos ¿Cual fué el primer neumático de calle en cubrir la vuelta al circuito de la isla de Man a una media superior a 161 kilómetros por hora? ¿Que nombre se dió a ese modelo despues de lograr esa hazaña? Si se contesta a la segunda no hace falta contestar a la primera ya que su nombre anterior no tiene importancia.
 
Pe dijo:
[quote author=Carls link=1196075358/105#111 date=1197358292]¿ Porque no se debe de medir la presión de los neumáticos en caliente ? ¿ Porque cuando ruedas en circuito la presión de las ruedas hay que bajarla tanto ? De hecho, normalmente cuando ruedas en circui (slicks), la presión con la que se trabaja es 2.1 delante y 2.0 detrás. Si, está bien, no me he equivocado.
Esta me va a dar ocasión a responder y a dar mi opinión.

1 - Contestación: Cuando se lleva un rato rodando, es sabido que el neumático aumenta su temperatura a causa del repetido roce contra el asfalto y calienta el aire contenido en su interior, la 'teoría de los gases perfectos' dice que un gas al aumentar su temperatura se expande o aumenta su presión y como, en este caso, no puede expandirse, su presión aumenta. Como las presiones recomendadas por el fabricante se dan para un neumático frío, si las comprobamos en caliente nos darán una lectura falsa.
Opinión: Esto es cierto sin duda, pero mi experiencia y la de algunos amigos mas es que el aumento de presión en carretera y conducción normal/ágil no pasa de 2 décimas, por lo que si llenamos en caliente poniendo una décima mas no nos equivocaremos en mas de una décima, lo que no es nada grave, de hecho entre diferentes manómetros (recientemente calibrados, segun los encargados de la gasolinera) suele haber esa diferencia o mas.

2 - Contestación: Aquí juegan más factores, el primero es el ya comentado aumento de la presión a causa del aumento de la temperatura factor mucho mas acusado en circuito por la mucho mayor solicitación a que se ve sometido el neumático. Pero ese efecto no puede producir diferencias de 8 décimas de diferencia, el segundo motivo es que un neumático a menor presión se deforma mas y tiene una mayor huella de contacto con el asfalto, lo que redunda en un mayor agarre lo que permite mayores aceleraciones, mas fuertes frenadas y mejor paso por curva. El inconveniente en carretera es que, al deformarse mas el neumático, se pierde precisión y estabilidad y se desgasta antes. En circuito esto es mucho menos importante que el agarre.
Opinión: [highlight]Con motos pesadas, 2.1 y 2.0 me parece demasiado poco[/highlight], cuando las he puesto en circuito me han dado malas sensaciones que han desaparecido poniendo 2,2 y 2,4. Es posible que acostumbrándote se gane algo con presiones inferiores, pero como yo voy a divertirme y mejorar mi conducción en carretera prefiero poner presiones que me den la misma sensación que los 2,5 2,9 que llevo habitualmente.


[/quote]

Estupendo Pe, magnífica respuesta. Ya sabes lo que te toca....preguntar !!!! ;) :D :D

En cuanto a lo de las presiones en circuito, únicamente añadir que eso son presiones para neumáticos slicks. Este tipo de neumáticos se calienta mucho más que un neumático, llamemosle de calle. Es por ello que la diferencia de presiones es tanta respecto a uno de calle. Te lo digo porque es lo que le pongo yo a mi juguete de circuito, que aunque no es una BMW pesa como si lo fuera, ;D ;D. Si utilizase neumáticos de calle, aunque fuese en sus componentes más deportivos, no utilizaría una presión tan baja.
 
Bueno, aprovechando que tengo un turno para preguntar allá voy con una facilita, de historia.

Hemos hablado en este post de muchos pilotos legendarios, pero nos hemos dejado el que a mi modo de entender fue el PILOTO con mayúsculas, el tio más listo sobre una moto de carreras, que no fue otro más que el gran Angel Nieto. En 1984 tuvo un rifi-rafe en los entrenamientos de un GP que se celebraba en tierras italianas con un piloto de allí, que hizo que cambiase su habitual táctica de jugar con todos hasta el final de la carrera por la de escaparse como un obús cuando dieron la salida y esperarle prácticamente parado hasta la misma linea de meta, para en el último momento acelerar y entrar tocando el violín. ¿ De que piloto y de gran premio estamos hablando ? ¿ Con que marca corría Nieto por aquel entonces ?
 
Hola a todos:

Ante todo, quitarme el casco (los moteros no llevamos sombrero...) a la explicación de ManuelV... Me tiemblan las canillas ante la explicación, una cosa como para CUM LAUDE..., vamos, sin palabras ;) ;)

Quería aprovechar pa un par de cosillas:

Lo primero, en el tema de presiones, y es una ópinión personal, en calle voy con 2,5 y 2,9, y en circuito con 2,1-2,0 y me va, creo, muy bien. Lo curioso del tema, es que me va bien tanto en verano (treinta y pico ºC ambiente) como en invierno (9 ºC), pero bueno, el caso es que yo le doy y aquello va, con lo que bien está lo que bien acaba.


Lo segundo es una preguntilla facilona (si se me permite) pa animar al personal:



Que diferencia hay entre un motor DOHC, uno SOHC, y uno OHV?



V´sssss desde Graná
 
Hay tres preguntas en el aire y como veo que la mía no se ha visto la repito
Por si hubiera acertado y siguiendo con el tema neumáticos ¿Cual fué el primer neumático de calle en cubrir la vuelta al circuito de la isla de Man a una media superior a 161 kilómetros por hora? ¿Que nombre se dió a ese modelo despues de lograr esa hazaña? Si se contesta a la segunda no hace falta contestar a la primera ya que su nombre anterior no tiene importancia.
 
Carls dijo:
Y también el mismo pollo dijo que si tuviese una Honda oficial nadie le echaría el guante !!!  ;D ;D

El vacilillas en cuestión no es otro que el amigo Max "yosoymaschuloqueunocho" Biaggi. Y [highlight]el GP fue en Brno en el 98. Era cuando nuestro amigo en cuestión corría con Yamaha[/highlight], y como era habitual en el, iba diciendo por todas partes que las motos de los demás eran mejores que la suya y que el corría con un hierro.

Biaggi en el 98 (su primera temporada en 500) corrió con una Honda oficial del team Kanemoto aunque ya se quejaba de que su moto era peor que las del equipo Repsol. En el 99 es cuando pasó a Yamaha.


En cuanto a la pregunta de los motores con configuración DOHC, SOHC y OHV ahí va:

-DOHC son las siglas en inglés de Double Over Head Camshaft, significa que el motor tiene dos ejes de levas en la culata.

engine_animation6b.gif


-SOHC son las siglas de Single Over Head Camshaft, se refiere a que el motor tiene un solo eje de levas en la culata.

sohc_engine1.gif


-OHV del inglés Over Head Valve, en este caso el motor tiene las válvulas en la culata, en la parte superior.

ohv_engine.gif


¿Esta bien? ;)
 
Carls dijo:
Bueno, aprovechando que tengo un turno para preguntar allá voy con una facilita, de historia.

Hemos hablado en este post de muchos pilotos legendarios, pero nos hemos dejado el que a mi modo de entender fue el PILOTO con mayúsculas, el tio más listo sobre una moto de carreras, que no fue otro más que el gran Angel Nieto. En 1984 tuvo un rifi-rafe en los entrenamientos de un GP que se celebraba en tierras italianas con un piloto de allí, que hizo que cambiase su habitual táctica de jugar con todos hasta el final de la carrera por la de escaparse como un obús cuando dieron la salida y esperarle prácticamente parado hasta la misma linea de meta, para en el último momento acelerar y entrar tocando el violín. ¿ De que piloto y de gran premio estamos hablando ? ¿ Con que marca corría Nieto por aquel entonces ?

No estoy seguro pero me tiro a la piscina:

¿Puede ser Maurizio Vitali (MBA) en el G.P. de Italia en el circuito de Misano?

De lo que si que estoy seguro es que corría con Garelli con las que ganó los campeonatos del octavo de litro de los años 82, 83 y 84.

nieto_garelli_1983.jpg
 
Pe dijo:
Hay tres preguntas en el aire y como veo que la mía no se ha visto la repito
Por si hubiera acertado y siguiendo con el tema neumáticos ¿Cual fué el primer neumático de calle en cubrir la vuelta al circuito de la isla de Man a una media superior a 161 kilómetros por hora? ¿Que nombre se dió a ese modelo despues de lograr esa hazaña? Si se contesta a la segunda no hace falta contestar a la primera ya que su nombre anterior no tiene importancia.

Joey............."DUNLOP" ???????
 
Abraham, está bordado... y con esquemitas y todo...., si señor, un 10 ;) ;) ;)



V´sssss desde Graná
 
Pe dijo:
Hay tres preguntas en el aire y como veo que la mía no se ha visto la repito
Por si hubiera acertado y siguiendo con el tema neumáticos ¿Cual fué el primer neumático de calle en cubrir la vuelta al circuito de la isla de Man a una media superior a 161 kilómetros por hora? ¿Que nombre se dió a ese modelo despues de lograr esa hazaña? Si se contesta a la segunda no hace falta contestar a la primera ya que su nombre anterior no tiene importancia.

Dunlop TT-100
 
Podenco dijo:
[quote author=Pe link=1196075358/120#125 date=1197444701]Hay tres preguntas en el aire y como veo que la mía no se ha visto la repito
Por si hubiera acertado y siguiendo con el tema neumáticos ¿Cual fué el primer neumático de calle en cubrir la vuelta al circuito de la isla de Man a una media superior a 161 kilómetros por hora? ¿Que nombre se dió a ese modelo despues de lograr esa hazaña? Si se contesta a la segunda no hace falta contestar a la primera ya que su nombre anterior no tiene importancia.

[highlight]Dunlop TT-100[/highlight]
[/quote]


Cachis la mar, si estaba tirada....
 
abraham dijo:
[quote author=Carls link=1196075358/120#123 date=1197393076]Bueno, aprovechando que tengo un turno para preguntar allá voy con una facilita, de historia.

Hemos hablado en este post de muchos pilotos legendarios, pero nos hemos dejado el que a mi modo de entender fue el PILOTO con mayúsculas, el tio más listo sobre una moto de carreras, que no fue otro más que el gran Angel Nieto. En 1984 tuvo un rifi-rafe en los entrenamientos de un GP que se celebraba en tierras italianas con un piloto de allí, que hizo que cambiase su habitual táctica de jugar con todos hasta el final de la carrera por la de escaparse como un obús cuando dieron la salida y esperarle prácticamente parado hasta la misma linea de meta, para en el último momento acelerar y entrar tocando el violín. ¿ De que piloto y de gran premio estamos hablando ? ¿ Con que marca corría Nieto por aquel entonces ?

No estoy seguro pero me tiro a la piscina:

¿Puede ser Maurizio Vitali (MBA) en el G.P. de Italia en el circuito de Misano?

De lo que si que estoy seguro es que corría con Garelli con las que ganó los campeonatos del octavo de litro de los años 82, 83 y 84.

nieto_garelli_1983.jpg
[/quote]
 
Carls dijo:
[quote author=abraham link=1196075358/120#127 date=1197450047][quote author=Carls link=1196075358/120#123 date=1197393076]Bueno, aprovechando que tengo un turno para preguntar allá voy con una facilita, de historia.

Hemos hablado en este post de muchos pilotos legendarios, pero nos hemos dejado el que a mi modo de entender fue el PILOTO con mayúsculas, el tio más listo sobre una moto de carreras, que no fue otro más que el gran Angel Nieto. En 1984 tuvo un rifi-rafe en los entrenamientos de un GP que se celebraba en tierras italianas con un piloto de allí, que hizo que cambiase su habitual táctica de jugar con todos hasta el final de la carrera por la de escaparse como un obús cuando dieron la salida y esperarle prácticamente parado hasta la misma linea de meta, para en el último momento acelerar y entrar tocando el violín. ¿ De que piloto y de gran premio estamos hablando ? ¿ Con que marca corría Nieto por aquel entonces ?

No estoy seguro pero me tiro a la piscina:

¿Puede ser Maurizio Vitali (MBA) en el G.P. de Italia en el circuito de Misano?

De lo que si que estoy seguro es que corría con Garelli con las que ganó los campeonatos del octavo de litro de los años 82, 83 y 84.

nieto_garelli_1983.jpg
[/quote]
[/quote]


:-? ::) :P :-X :-/ :o 8-) ;)
 
2FAST4YOU. dijo:
[quote author=Carls link=1196075358/120#133 date=1197555760][quote author=abraham link=1196075358/120#127 date=1197450047][quote author=Carls link=1196075358/120#123 date=1197393076]Bueno, aprovechando que tengo un turno para preguntar allá voy con una facilita, de historia.

Hemos hablado en este post de muchos pilotos legendarios, pero nos hemos dejado el que a mi modo de entender fue el PILOTO con mayúsculas, el tio más listo sobre una moto de carreras, que no fue otro más que el gran Angel Nieto. En 1984 tuvo un rifi-rafe en los entrenamientos de un GP que se celebraba en tierras italianas con un piloto de allí, que hizo que cambiase su habitual táctica de jugar con todos hasta el final de la carrera por la de escaparse como un obús cuando dieron la salida y esperarle prácticamente parado hasta la misma linea de meta, para en el último momento acelerar y entrar tocando el violín. ¿ De que piloto y de gran premio estamos hablando ? ¿ Con que marca corría Nieto por aquel entonces ?

No estoy seguro pero me tiro a la piscina:

¿Puede ser Maurizio Vitali (MBA) en el G.P. de Italia en el circuito de Misano?

De lo que si que estoy seguro es que corría con Garelli con las que ganó los campeonatos del octavo de litro de los años 82, 83 y 84.

nieto_garelli_1983.jpg
[/quote]
[/quote]


:-? ::) :P :-X :-/ :o 8-) ;)[/quote]

Abraham, respuesta correcta. Sorry por el post anterior en el que no habia puesto nada, pero es que el chino me estaba vacilando y pensé que lo habia publicado.

Pues si, la respuesta es correcta. Ese año Nieto, bueno más bien Garelli, quería pactar que el piloto numero 1 fuese Lazzarini, con el objeto de ganar ventas en Italia donde comercialmente era más rentable que el campeón del mundo de 125 fuese italiano en vez de español. Por ello, en los entrenamientos de ese GP, el rendimiento de Nieto no fue el habitual en él, ya que estaba como desinflado por este tema. Maurizio Vitali hizo unos muy buenos entrenamientos y se creció, y dijo en las declaraciones previas a la carrera, que ese año Nieto iba a bailar al son de la musica que él tocase. Parece ser que antes de la carrera Nieto y Garelli renegociaron las condiciones en las que previamente decían que Lazzarini iba a ser el número uno, y el que salió crecido a carrera fue Nieto, ya libre de la servidumbre que le quería marcar Garelli. Cuando dieron la salida, Nieto salió como un obús, hasta pocos metros antes de la meta, donde estuvo esperando a que llegase Vitali, haciendole gestos con la mano de que pasase, y cuando estaba ya a pocos metros de la meta, entró tocando el violín, para demostrarle al italiano que el marcaba el ritmo era Nieto y no el.

Pues nada Abraham, te toca.
 
Estos chinos...   ;D ;D ;D

Bueno, pues como me toca preguntar alla voy:

En la década de los 80 se empezaba a experimentar con llantas de carbono y un famoso piloto tuvo un accidente porque la llanta de su moto se rompió.

¿Sabeis a que piloto me refiero? ¿Con que moto? ¿En que año?

Esa moto tenía muchos elementos curiosos que la diferenciaban del resto de máquinas de la parrilla, ¿sabeis decirme alguno?

Un saludín :D
 
Podenco dijo:
[quote author=Pe link=1196075358/120#125 date=1197444701]Hay tres preguntas en el aire y como veo que la mía no se ha visto la repito
Por si hubiera acertado y siguiendo con el tema neumáticos ¿Cual fué el primer neumático de calle en cubrir la vuelta al circuito de la isla de Man a una media superior a 161 kilómetros por hora? ¿Que nombre se dió a ese modelo despues de lograr esa hazaña? Si se contesta a la segunda no hace falta contestar a la primera ya que su nombre anterior no tiene importancia.

Dunlop TT-100
[/quote]
Perdón por la tardanza en certificar lo adecuado de la respuesta.

Efectivamente en 1969 Malcolm Uphill vence en el Tourist Trophy a una media de 99,99 millas por hora con un giro de 100,37 millas por hora, siendo el primero en completar una vuelta a un ritmo de mas de 100 millas por hora con una moto derivada de la serie y neumáticos de gran producción, unos Dunlop K81.  En ese momenro Dunlop decidió rebautizar sus K81 como TT100. La moto que conducía era una Triumph Bonneville "Thruxton" de 60 CV.

thruxton_64.jpg
 
abraham dijo:
Estos chinos...   ;D ;D ;D

Bueno, pues como me toca preguntar alla voy:

En la década de los 80 se empezaba a experimentar con llantas de carbono y un famoso piloto tuvo un accidente porque la llanta de su moto se rompió.

¿Sabeis a que piloto me refiero? ¿Con que moto? ¿En que año?

Esa moto tenía muchos elementos curiosos que la diferenciaban del resto de máquinas de la parrilla, ¿sabeis decirme alguno?

Un saludín :D
Ferddie Spencer en 1984 sobre una, recien aparecida, Honda NSR500 con llantas de carbono, depósito bajo el asiento y escapes por arriba.

Ese año creo que ganó las primeras carreras y en la quinta se le desintegró la rueda trasera y se dió un tortazo que le hizo perderse el resto del campeonato. Aún recuerdo las fotos que ví en el Motociclismo de la caida y la llanta destrozada.

Al año siguiente ganó los campeonatos de 250 y 500 ¡Vaya piloto!

Otra pregunta de neumáticos: ¿Que fabricante de neumáticos saco hace años varios modelos con nombre relacionados con héroes del comic? ¿podéis nombrar 2 o 3 de esos modelos?

Uno de ellos se ha vuelto a fabricar hace poco, con tecnología actualizada pero idéntico diseño para calzar alguna moto de diseño nostalgico.
 
preciosas las Ducatis, es cojonudo que en una ciudad como Bilbao, con practicamemente millon
y medio de habitantes en toda su comarca (Baracaldo, Gecho, Sestao, Portugalete, Lejona,
Santurce, etc....) no no haya un solo concesionario de DUCATI, tienes que irte hasta Vitoria,
donde esta el mas cercano, y hasta este año tampoco habia consesionario oficial de Harley, tenias
que irte hasta Tolosa o San Sebastian, para verlas, una pena, no se a que estan esperando para
montar un conce de Ducati, por aqui.

Vsssss.

BETO
K1200S
 
betobergara dijo:
preciosas las Ducatis, es cojonudo que en una ciudad como Bilbao, con practicamemente millon
y medio de habitantes en toda su comarca (Baracaldo, Gecho, Sestao, Portugalete, Lejona,  
Santurce, etc....) no no haya un solo concesionario de DUCATI, tienes que irte hasta Vitoria,
donde esta el mas cercano, y hasta este año tampoco habia consesionario oficial de Harley, tenias
que irte hasta Tolosa o San Sebastian, para verlas, una pena, no se a que estan esperando para
montar un conce de Ducati, por aqui.

Vsssss.

BETO
K1200S

Pues si que es una pena, el que lo monte se va a forrar.....
El de VITORIA no solo es oficial sino que la verdad es que son muy profesionales y amables.
Aqui nos dejan probar de todo, ultimamente la Hypermotard y la 1098, la semana que viene una 848 blanca que me tiene loco.

¿ Y que me dices del nuevo concesionario de BMW ? IMPRESIONANTES instalaciones, dignas de una ciudad de mas de un millon de habitantes.....
 
Atrás
Arriba