Romerito
Curveando
- Registrado
- 17 Nov 2007
- Mensajes
- 3.266
- Puntos
- 113
Buenas...
A ver si nos podéis echar una mano. Andábamos pensando en llevarle al pesado de Romerito un soldador inverter, dado que a veces le gusta hacer sus "chapus" (más allá del mantenimiento de la moto). Es caso es que el interfecto es malo soldando (no llega a nivel "negado", pero vamos...). Actualmente tiene un soldador convencional (es decir, un tocho-transformador, NO un inverter) y bueno, los que sabéis soldar, o al menos lo habéis intentado, sabéis lo que es: si no acercas suficiente no hay arco, pero si te pasas un pelín se pega el electrodo, si avanzas demasiado lento puedes perforar la pieza soporte, etc... Vamos, que hay que tener mucha práctica, que el pesado no tiene, para soldar bien con ese tipo de equipos.
Lo anterior lo mejoran, supuestamente, los inverter. Las placas de control electrónico que los gobiernan ajustan en tiempo real tensión / intensidad, y son mucho más benévolos en tema de distancia electrodo-pieza y velocidad de avance, cara a gente inexperta como es el caso.
Como no tenemos ningún amiguete que tenga inverter que nos pueda dejar probar y resolver las dudas en primera persona, pues os preguntamos a vosotros, a ver si hay suerte. Ahí van las dudas:
Gracias por anticipado.
Fdo: Melchor, Gaspar y Baltasar.
[HIGHLIGHT2]PD.-[/HIGHLIGHT2] Editamos y de la respuesta #11 en adelante, abrimos también la posibilidad de un aparato de hilo continuo.
A ver si nos podéis echar una mano. Andábamos pensando en llevarle al pesado de Romerito un soldador inverter, dado que a veces le gusta hacer sus "chapus" (más allá del mantenimiento de la moto). Es caso es que el interfecto es malo soldando (no llega a nivel "negado", pero vamos...). Actualmente tiene un soldador convencional (es decir, un tocho-transformador, NO un inverter) y bueno, los que sabéis soldar, o al menos lo habéis intentado, sabéis lo que es: si no acercas suficiente no hay arco, pero si te pasas un pelín se pega el electrodo, si avanzas demasiado lento puedes perforar la pieza soporte, etc... Vamos, que hay que tener mucha práctica, que el pesado no tiene, para soldar bien con ese tipo de equipos.
Lo anterior lo mejoran, supuestamente, los inverter. Las placas de control electrónico que los gobiernan ajustan en tiempo real tensión / intensidad, y son mucho más benévolos en tema de distancia electrodo-pieza y velocidad de avance, cara a gente inexperta como es el caso.
Como no tenemos ningún amiguete que tenga inverter que nos pueda dejar probar y resolver las dudas en primera persona, pues os preguntamos a vosotros, a ver si hay suerte. Ahí van las dudas:
- 1.- ¿Realmente la diferencia cara a facilidad de conseguir resultados mínimamente decentes es tanta entre ambos tipos de soldadores?. A ver si le llevamos el chisme, y la mejora es tan mínima que no vale la pena el gasto...
- 2.- Lo malo es que la existencia de electrónica de por medio se supone que los hace más "delicados" (a los inverter). ¿Opiniones o experiencias al respecto?. El uso que se le dará será ocasional.
- 3.- ¿Amperaje?. Los electrodos que ya tiene y usa son de diámetro 2 mm, y 2,5 mm. Ello, con su actual soldador -y hablamos de memoria- lo cubre con amperajes de, como mucho, 80A. Por tanto damos por hecho que con un soldador que cubra el rango 20-100A va cubierto, y más si es de 20-130A... y lo que nos hace dudar es que por el mismo precio y de la misma marca de consiguen de 20-200A. Dicho así, cualquiera pensará que "burro grande...", pero como a su vez nadie da duros a cuatro pesetas, pues nos preguntamos: ¿dónde está el "pero"?. Porque hombre, si son igual de fiables, de precisos, etc... a priori cabe pensar que dando 80A menos forzado irá el que está preparado para el rango 20-200A, que el que está para 20-130A, que a su vez estará menos "forzado" que el de 20-100A... ¿Dónde nos estamos liando?. ¿Será algo similar (salvando las distancias, me refiero a un tema conceptual) a las llaves dinamométricas, que cuanto más amplio es su rango menos precisas son, sobre todo en los extremos?.
- 4.- Precio: se pueden comprar en grandes superficies de bricolaje (Leroy Merlín y similares) por unos 200 €, y supuestamente aparatos similares por Ebay se consiguen por unos 160 €. Hablamos siempre de aparatos para bricolaje/aficionados, no para profesionales que les metan candela varias horas al día (en cuyo caso empezaríamos a hablar de 500 € en adelante). ¿Marcas y modelos recomendables y marcas y modelos de los que hay que huir como de un Inspector de Hacienda?. ¿Hay que tener cuidado con algún aspecto en particular?. ¿Alguna "letra pequeña" en la que haya que fijarse?.
Gracias por anticipado.
Fdo: Melchor, Gaspar y Baltasar.
[HIGHLIGHT2]PD.-[/HIGHLIGHT2] Editamos y de la respuesta #11 en adelante, abrimos también la posibilidad de un aparato de hilo continuo.
Última edición: