W 800

Respecto si se moja el tambor ya no frena bien??? Pues no lo dudo, pero tras meter una moto hasta media rueda de las de ahora, no es que no frene durante un tiempo como la w800 hasta que seque tambor, es que directamente se para de toda la electronica lleva y te costara grua y una averia cara de reparar. Seguro al final vadea mejor la w800 que una actual.
 
Si pretendes andar con esa moto por pistas forestales es que no entiendes mucho del tema. Es una moto de carretera, eso lo primero. Lo del peso no es el mayor problema, sino que es una moto diseñada para ir por el asfalto tranquilamente. Mas problema te darán unas suspensiones no preparadas para dar botes y unos neumáticos, insisto, de carretera.
El tambor trasero no aporta lo que dices, sino un ahorro a la marca y un bochorno a una moto actual. Cuando pases por un rio ya me contarás que tal frena y si echas de menos un disco.Fiabilidad al no tener circuito hidraulico??? Sólo una varilla...uff lo que hay que leer...
El motor lo que da a entender es que lo han sacado de una caja de los años sesenta para ver si pica algún incauto con barbita hipster, la moda es la moda (viene con el pack de casco jet y pañuelo).

Por cierto, no se fabrica desde 2016, consume más que una GS con un deposito más pequeño. Ni se acerca a la la autonomia de una GS(por cierto a que viene compararla con ella?) Y nunca he visto una moto con "arranque manual"...

Supongo se referiria a la G650GS monocilindrica. Y "arranque manual" entiendo es el pedal de arranque para accionar con el pie.
 
No se que precio tendrian en su momento. Me gusta y me convence mas que la Royal enfield. Adaptandola un poco y teniendo en cuenta sus limitaciones yo creo puede ser una moto muy noble, facil, divertida y satisfactoria, al menos para mi. Si esta de moda o no, no lo se. Que no lo esta.?

Que les cambien las ruedas, los amortiguadores y las metan por campo no cambia en absoluto que esa no es su función. Yo también te puedo poner un video de youtube (o cientos) en los que un tio mete por campo una Yamaha R1...y?
 
Respecto si se moja el tambor ya no frena bien??? Pues no lo dudo, pero tras meter una moto hasta media rueda de las de ahora, no es que no frene durante un tiempo como la w800 hasta que seque tambor, es que directamente se para de toda la electronica lleva y te costara grua y una averia cara de reparar. Seguro al final vadea mejor la w800 que una actual.
Si claro, por que lo digas tú. Una moto actual (por cierto la W800 se supone que es actual?) entra al agua sale y sigue andando tan normal. Yo lo hago y no pasa todo eso que dices tú.
Lo que es un hecho es que un tambor de freno es obsoleto y si se moja te quedas sin freno.
 
Ja.ja..me parto con lo de los tambores.
En los años 70s, estábamos vadeando ríos todos los días.
 
Supongo se referiria a la G650GS monocilindrica. Y "arranque manual" entiendo es el pedal de arranque para accionar con el pie.
Pues eso lo supones tú, él sólo dice GS. Y si se acciona con el pie no puede ser manual.
Arranque manual es esto, lo llevan los generadores, motocultores, motos de nieve y muchos quads:
3457.jpg
 
A ver, que no quería dar ni quitar razones. Solo que creo ver las cosas como en blanco o negro me llaman la atención. Como casi todo en la vida es gris.

Dentro de sus limitaciones y teniendo en cuenta lo que es, decía puede ser satisfactoria y agradecida. No digo de irme al París Dakar. El vídeo solo era un ejemplo de esto. Que para hacer cosas más o menos acordes a la moto no hay inconvenientes.

Con lo del vadeo igual. A misma altura libre del suelo (no sería justo compararla con una auténtica Trail) está moto más simple y sencilla puede dar menos problemas que otra más moderna y complicada.
 
Yo también creo que se refiere a una GS650, al llamarla "gesita".

Yo tuve frenos de tambor, y además delante y detrás. No recuerdo haberme quedado sin frenos por el gua, pero también es verdad que jamás vadeé ríos o rieras que superaran la altura de los ejes de las ruedas (es que eso no lo hago con ninguna moto). Sí rodé mucho en mojado, y no noté nada especial. Eso sí, los frenos de disco actuales les dan mil vueltas.

Como ya opiné hace cinco años, a mí la W800 no me disgusta, pero la veo una moto muy grande y un poco pesada para tan poco motor. Creo que, sin haberla probado, el resultado tiene que ser un poco "soso" a nivel dinámico. Ahora bien, no dudo de su calidad y su fiabilidad. Creo que con esa moto puedes dar la vuelta al mundo sin demasiados problemas, eso sí, sin meterla por sitios muy complicados. También vuelvo a decir que dentro de ese estilo prefiero la Bonneville antigua, que es la competidora de la época, porque esa máquina salió de catálogo creo que en 2016. Si yo me comprara una clásica para trastear, me haría con una Bonneville de los 2000, máquina muy divertida, o incluso con una V7. La W800, siendo una moto bonita y fiable, le encuentro que le falta gancho.
 
He circulado fuera de carretera con todas las motos que he tenido. Por una cosa u otra. Con ciclomotores, 125 2t, vfr, Zephyr, bmw bóxer...hasta con vespa, y no hace mucho, fué el mes pasado. Y NUNCA se me ocurriría decir que sirven para eso.
Para eso existen las trail, enduro, trial (y tengo al menos una de cada) Especializadas y CON CUBRECARTER que aqui siempre se olvida...
Nadie habla de correr el dakar. Y por esa regla de tres entonces CUALQUIER moto vale para meterla al campo y esto no es asi.
 
Sí, quizás yo también encuentro un poco exagerado llevar una W800 por campo simplemente poniéndole ruedas mixtas. Pero exagerado para los estándares actuales, cuando éramos jóvenes la gente llevaba por el campo y los caminos cualquier cosa por necesidad.

Estas discusiones se producen porque cada uno parte de una base distinta. Si todos ponemos nuestro crono en el siglo XXI, creo que tienes razón. Además es lo lógico, suponer que todos hablamos de la época actual. Lo que pasa es que la gente mayor como yo, todavía conservamos algunos usos de cuando éramos jóvenes, y meter una W800 por caminos era algo muy frecuente en los 70 e incluso los 80, por ejemplo.
 
Las diferencias en épocas pretéritas......cuando no se levantaba la voz ni se hacía de menos a nadie por tener distintos puntos de vista.....lo digo por el tono en que están escritas algunas respuestas de este hilo.....

Campo y carretera, por ese orden.....

Por cierto, que la serie W de Kawa llevaba fabricándose ininterrumpidamente desde los 60.....no ha sido un revival.....
4eb7d7e702a63e55cd427e6c923e02b8.jpg
7d34eeddc059a59ddf7c0925dde6a8ba.jpg
 
Haya paz:D:D:D.

Los tambores son muy fiable, sólo hace falta una varilla para accionarlos, y a no ser que esta rompa (bastante improbable), frenará siempre. Por otra parte la zapata dura más que una pastilla. Por otra parte no utiliza abs (obvio) cosa que me gusta, etc,etc,etc.

El tacto de un tambor me gusta (a mí personalmente), es uno de esos recuerdos que intento no olvidar. También me gusta la facilidad para ajustar, limpiar o sustituir zapatas.

Arranque manual...Pues me refería a la patada. Creo que se ha entendido. Intentaré ser más purista con el lenguaje la próxima vez.

Gesita -> g650gs, f650gs...Hay un hilo en este foro que se llama así "hablemos de nuestras Gesitas". La comparo con ella en el apartado de consumo porque es la moto que actualmente tengo y espero sea la última. Por lo que he leido por ahí, la W800 consume enre 3.9-4.5 a los 100, cifras muy similares a la mía.

Y ahora, vamos a lo verdaderamente interesante:
Sí, quizás yo también encuentro un poco exagerado llevar una W800 por campo simplemente poniéndole ruedas mixtas. Pero exagerado para los estándares actuales, cuando éramos jóvenes la gente llevaba por el campo y los caminos cualquier cosa por necesidad.

Estas discusiones se producen porque cada uno parte de una base distinta. Si todos ponemos nuestro crono en el siglo XXI, creo que tienes razón. Además es lo lógico, suponer que todos hablamos de la época actual. Lo que pasa es que la gente mayor como yo, todavía conservamos algunos usos de cuando éramos jóvenes, y meter una W800 por caminos era algo muy frecuente en los 70 e incluso los 80, por ejemplo.

Antes llevabamos cualquier cosa por el campo, algunos incluso, modificaron guardabarros, neumáticos, amortiguadores, protegieron el motor y nació lo que llamamos scramble. Motos de carretera adaptadas a pista (por cierto, es preciosa la mash scramble 400cc, 150 kg y 30 cv.).

Cualquier moto se puede llevar por pista, no está prohibido salvo en nuestra mente. El miedo, el peso y la inexperiencia es lo único que impide coger una cb 500 x (o cualquier otra) y meterla por una pista (y últimamente por mi parte la edad:_().
O lo que es lo mismo, de forma tranquila y anticipando, cualquier moto hace campo. Pueden ser pistas más o menos exigentes (ya dependerá de nuestra valentía) o visitar aquel pueblo perdido a 10 km en llano por carretera de tierra. Y por supuesto que será más exigente que utilizar una trail o una enduro, pero eso no implica que no se pueda.
...ufff!! 5 años de reflote! O_o

Es que este hilo se adelantó a su tiempo :D:D:D.

Quitenme 10 cv si con ello me quitan 40 kg, pero no tolero que me toquen los bajos (el torque, como dirían los sudamericanos).

Todo esto dicho desde el máximo respeto y sin ánimo de polémica.
Y por supuesto que puedo estar equivocado y de seguro que lo esté.



Un saludo
 
Última edición:
Haya paz:D:D:D.

Los tambores son muy fiable, sólo hace falta una varilla para accionarlos, y a no ser que esta rompa (bastante improbable), frenará siempre. Por otra parte la zapata dura más que una pastilla. Por otra parte no utiliza abs (obvio) cosa que me gusta, etc,etc,etc.

El tacto de un tambor me gusta (a mí personalmente), es uno de esos recuerdos que intento no olvidar. También me gusta la facilidad para ajustar, limpiar o sustituir zapatas.

Arranque manual...Pues me refería a la patada. Creo que se ha entendido. Intentaré ser más purista con el lenguaje la próxima vez.

Gesita -> g650gs, f650gs...Hay un hilo en este foro que se llama así "hablemos de nuestras Gesitas". La comparo con ella en el apartado de consumo porque es la moto que actualmente tengo y espero sea la última. Por lo que he leido por ahí, la W800 consume enre 3.9-4.5 a los 100, cifras muy similares a la mía.

Y ahora, vamos a lo verdaderamente interesante:


Antes llevabamos cualquier cosa por el campo, algunos incluso, modificaron guardabarros, neumáticos, amortiguadores, protegieron el motor y nació lo que llamamos scramble. Motos de carretera adaptadas a pista (por cierto, es preciosa la mash scramble 400cc, 150 kg y 30 cv.).

Cualquier moto se puede llevar por pista, no está prohibido salvo en nuestra mente. El miedo, el peso y la inexperiencia es lo único que impide coger una cb 500 x (o cualquier otra) y meterla por una pista (y últimamente por mi parte la edad:_().
O lo que es lo mismo, de forma tranquila y anticipando, cualquier moto hace campo. Pueden ser pistas más o menos exigentes (ya dependerá de nuestra valentía) o visitar aquel pueblo perdido a 10 km en llano por carretera de tierra. Y por supuesto que será más exigente que utilizar una trail o una enduro, pero eso no implica que no se pueda.


Es que este hilo se adelantó a su tiempo :D:D:D.

Quitenme 10 cv si con ello me quitan 40 kg, pero no tolero que me toquen los bajos (el torque, como dirían los sudamericanos).

Todo esto dicho desde el máximo respeto y sin ánimo de polémica.
Y por supuesto que puedo estar equivocado y de seguro que lo esté.



Un saludo
Por supuesto que haya paz. Por mi parte disculpas si "el tono" no ha sido adecuado.
Pero tengo que decirte con todo el respeto y cariño que estás equivocado. Te lo razono con mi propia experiencia:
-Los tambores son mucho menos fiables que los sistemas hidraúlicos con disco. Simplemente los últimos son la evolución de los tambores, o sea que son estos son una tecnología obsoleta.
-No es cierto que sólo necesite una varilla para accionarlo. Eso es un argumento muy simplista. Como decir que un disco sólo necesita un latiguillo.
-La varilla se puede doblar y necesita muelles, regulación constantemente (con palomilla) porque su eficacia decae continuamente con el uso.
-Hace dos horas (os juro que esto es cierto)se me ha bloqueado el tambor trasero de mi XL 200.
-Atravesé un rio hace años con la Cota 348, agua en los dos bujes y al salir ESTABA SIN FRENOS y me salté un STOP sin poder parar. Ya ves como no frenará siempre como aseguras.
- Mantenimiento: aparte de lo explicado arriba, limpiar, ajustar y sustituir las zapatas ES MUCHO MÁS COMPLICADO que cambiar las pastillas.
Y aquí te pregunto: ¿has sustituido tú mismo pastillas y zapatas en motos o coches?
 
Por partes, como dijo Jack el destripador.
El tambor puede ser tambien hidráulico, aunque no lo sea en las motos.
El tambor frena igual de bien que un freno de disco. El que haya probado un tambor de competición en una moto, sabe de lo que hablo.
Pero tiene muchas desventajas, en primer lugar el peso en relación con uno de disco y además en el peor sitio posible. Un tambor gordo delante no hay suspensión que lo domine. Tarda en evacuar el agua y lo peor, la temperatura que alcanza y lo mal que se enfría en relación con un disco. O sea fading. Además no avisa, en una carrera de repente deja de frenar y allá que te vas.
Pero frenar, lo que es frenar, frena perfectamente.
Por eso a mi no me resulta extraño un tambor trasero en una moto, puede funcionar perfectamente sin grandes inconvenientes.
Los primeros discos en las motos eran una auténtica basura.
Mi moto lleva disco trasero y frenar es como el que tiene tos y se rasca.....
 
Por partes, como dijo Jack el destripador.
El tambor puede ser tambien hidráulico, aunque no lo sea en las motos.
El tambor frena igual de bien que un freno de disco. El que haya probado un tambor de competición en una moto, sabe de lo que hablo.
Pero tiene muchas desventajas, en primer lugar el peso en relación con uno de disco y además en el peor sitio posible. Un tambor gordo delante no hay suspensión que lo domine. Tarda en evacuar el agua y lo peor, la temperatura que alcanza y lo mal que se enfría en relación con un disco. O sea fading. Además no avisa, en una carrera de repente deja de frenar y allá que te vas.
Pero frenar, lo que es frenar, frena perfectamente.
Por eso a mi no me resulta extraño un tambor trasero en una moto, puede funcionar perfectamente sin grandes inconvenientes.
Los primeros discos en las motos eran una auténtica basura.
Mi moto lleva disco trasero y frenar es como el que tiene tos y se rasca.....
Muy bien explicado. Pero dices que frena perfectamente y en la frase anterior que de repente deja de frenar, menuda contradicción. O sea que el sistema puede fallar en cualquier momento y sin avisar. Ufff.
Por otro lado los tambores de moto de competición no son como los de las motos de serie y si tú moto no frena de atras no es por el disco, sino por la bomba o las pastillas. Que moto es?
 
Frenan muy bien, pero se calientan antes que los discos y disipan peor.
Mi moto actual es una srambler desert. Y el freno trasero es malo, como en la mayoría .
También es posible que los que empezamos con tambor delantero, tengamos cierta nostalgia, como mi padre la temía con los discos de vinilo y eso nos enturbie un poco el juicio.
 
Yo alabo la simplicidad de la W800, su escueto uso de la electrónica (¿inyección y encendido?), la facilidad con la que se llega a todas las partes de la moto, su estética de moto clásica... pero no puedo decir que el tambor trasero me guste más que un freno de disco, ni que sus supensiones sean mejores que unos buenos amortiguadores progresivos actuales. Un buen ciclo es un buen ciclo, y la motos de finales de siglo pasado lucían una mecánica muy inferior a la actual.

Conduzco ahora una neoclásica que pretende tener un aire a Z1, solo estético, pero todo en ella es moderno. Y si la comparo con mi antigua Bultaco Metralla GTS de frenos de tambor... ¿años-luz? Y mi moto no tiene carenados, pesa poco para su cilindrada, su mantenimiento es espartano e incluso el consumo es menor que en mi antigua Bultaco.

En cuanto a los frenos de disco que he tenido, su mantenimiento se ha reducido a cambiar las pastillas y poco más. No he tenido nunca pérdidas de líquidos en ninguna moto, no he tenido que reconstruir una pinza de freno, ni siquiera he cambiado líquido. No ha sido necesario. En mi Bultaco, tenía que desmontar las ruedas de vez en cuando para lijar las zapatas porque el ferodo cristalizaba y la moto me frenaba menos de delante y detrás. Con veinte años, lo hacía en el jardín de casa de mis padres, no había otra. Eso sí, yo más contento que unas castañuelas cuando recuperaba la frenada.
 
Pues a mí el tambor trasero de mi R100R me iba de maravilla, con buen tacto y potencia.

Y no me dio ningún problema en ,40.000 kms.

En cambio el doble leva de mis Jawa no frenaba nada, mejorando algo con los forros de zapata Necto 08'
 
Pues a mí el tambor trasero de mi R100R me iba de maravilla, con buen tacto y potencia.

Y no me dio ningún problema en ,40.000 kms.

En cambio el doble leva de mis Jawa no frenaba nada, mejorando algo con los forros de zapata Necto 08'


Madre mía, la Jawa.
Un amigo tenía una y era una cosa rarísima. Con el embrague que se accionaba al pisar la palanca de cambio que tenía pedal para la punta y el tacón.
Pero el motor iba bien.
Ojo, que jawa en los 70 y MZ en los 80 se hartaron de ganar mundiales de enduro con los dos tiempos del lado de dentro del telón de acero.
Me acuerdo del 250 de culata plana de la MZ, una maravilla. Y con frenos de tambor.
 
Las MZ 250 de carretera de dos tiempos... se vieron allá por los 80, decían que eran duras pero eran de lo más feo con dos ruedas que he visto nunca. :D

De verdad, yo en esto de la tecnología motorística opino que cualquier tiempo pasado fue... peor.

Otra cosa es la deriva general que está tomando el mercado, con la que yo personalmente no estoy de acuerdo. ¡Pero es que nunca ha habido tanta variedad y calidad para saltarte las tendencias generales!!
 
Oveja, malo sea que tú actual 4 tiempos gaste menos que la Metralla.. que es la ruina! Tengo varias Bultaco y el consumo es disparatado con las actuales, casi TRES veces lo que gasta el bóxer 1200!!...más su aceitico 2t claro (yo siempre Castrol) ...soy marquista para aceite y relojes.
 
Las MZ 250 de carretera de dos tiempos... se vieron allá por los 80, decían que eran duras pero eran de lo más feo con dos ruedas que he visto nunca. :D

De verdad, yo en esto de la tecnología motorística opino que cualquier tiempo pasado fue... peor.

Otra cosa es la deriva general que está tomando el mercado, con la que yo personalmente no estoy de acuerdo. ¡Pero es que nunca ha habido tanta variedad y calidad para saltarte las tendencias generales!!


Feas no, lo siguiente.
Y es cierto que variedad hay ahora de sobra. Cada uno la que quiera.
 
Ese depósito respingón, ese cilindro cabezón, esa cuadradez de líneas... inolvidable. :rolleyes:

La W800 a su lado es una jodida obra de arte.

14EJ800A_40ABLUDRS2CG_C.png
 
Lo bueno de la MZ es que tenía la cadena completamente protegida.
El tubo se enganchaba por la parte de atrás con una varilla alargada que llegaba hasta el soporte del asiento. Estéticamente era un horror.
Llevaba filtro de aire redondo y de papel, algo raro en aquellos tiempos.
El cable de embrague se rompía con mirarlo.
Venía con el mezclador de aceite 2t automático (cabía casi un litro).
La boya del carburador se encallaba, y había que cerrar el grifo de la gasolina, en caso contrario, se formaba un charco de varios litros.
Tenía caballete central (la 250), y el acero era de tan mala calidad que rompía y había que soldar una pata.
Los rodamientos de la rueda trasera eran antediluvianos. Eran bolas engarzadas (eso sí, artisticamente) con un soporte similar al cobre. Supongo de se fabricarían de forma manual. Era lo primero a cambiar.
También rompía el cable del velocímetro-cuentakilómetros.
En 1993 costaba 2 sueldos y medio, un precio muy similar al de la vespa iris 200, mejor terminada, con similar peso, pero casi la mitad de potencia. Supongo que cuando calló el muro se dedicaron a importar como locos sin el menor control de calidad.

Por cierto, las pastillas del freno delantero eran difícil de conseguir. Se apuraban hasta fastidiar el disco. El trasero de tambor era mucho más longevo.

Un claro ejemplo de que a veces lo anticuado no es lo mejor.
Pero la W800 es otro concepto. Simple pero mucho más fiable que la mz, cuesta 4 sueldos medios, fácil acceso mecánico...y es preciosa.

Un saludo.
 
Última edición:
Oveja, malo sea que tú actual 4 tiempos gaste menos que la Metralla.. que es la ruina! Tengo varias Bultaco y el consumo es disparatado con las actuales, casi TRES veces lo que gasta el bóxer 1200!!...más su aceitico 2t claro (yo siempre Castrol) ...soy marquista para aceite y relojes.

Por lo que veo enntu avatar los, relojes mejor los de antes, con el tritio bien tostadín... Tu sí que sabes...

Enviado desde mi Redmi 5 Plus mediante Tapatalk
 
No te creas, es por mi trabajo. También uso actuales. Si te va el tritio vintage te pongo otro...;)
Aaaaalaaa, no puede ser, un Blancpain de los 70, cuando eran baratinos... Joer qué fino. Anda no me pongas cachondo jajajaja

Enviado desde mi Redmi 5 Plus mediante Tapatalk
 
Bueno, sigo con el intríngulis de la fugilla de aceite, y hoy he seguido un rastro que creo que es el culpable, parece ser el manguito de unión del depósito con el cárter, y ahí no llego. Estoy jodido. Creo.


Admito sugerencias

Enviado desde mi Redmi 5 Plus mediante Tapatalk
 
Juer, eso es una delicatessen. Esos son casi imposibles de encontrar. De lo que se pide por ellos ni hablarlo ya. Barbaridades. Bueno enhorabuena por la colección de relojes viejunos

Enviado desde mi Redmi 5 Plus mediante Tapatalk
 
Son bonitas, pero es exactamente la misma W800 anterior. Es una moto clásica a tope, con varillas y aire. Han quitado el tambor trasero que tenía, pero siguen siendo motos muy limitadas, para ir muy tranquilo.

Casi me gusta más la anterior.
 
Estoy de acuerdo ovejanegra.
De todas las w800, me quedaría con la final edition (del 2016 creo).
Estéticamente es lo más bonito que se ha fabricado.
Las he visto de 2º mano por 5000 euros (lástima que soy de los que son fieles a una sola moto mientras funcione razonablemente bien).

Un saludo.
 
En 2018 sacan la edicion final, y en 2019 sacan la nueva w 800. No se. No es justo no? Yo encantado porque me encanta. Se hacen apuestas por el precio final. Laanterior 8500e. Yo digo 9000 la normal y 9600 la cafe
 
Son bonitas, pero es exactamente la misma W800 anterior. Es una moto clásica a tope, con varillas y aire. Han quitado el tambor trasero que tenía, pero siguen siendo motos muy limitadas, para ir muy tranquilo.

Casi me gusta más la anterior.
Un apunte, amigo Ovejanegra, que imagino se te habrá pasado:

La moto no lleva varillas, sino árbol de levas en cabeza, accionado por ese bellísimo árbol vertical, también conocido como eje rey, que resalta el lado derecho del motor.....como en las Ducati mono y las primeras V desmo.

Es una de las características más genuinas de la moto y me parecía un pecado no resaltarla.....
 
Cierto lo de eje rey.
Evita el mantenimiento que tiene la cadena de distribución.
Por otra parte es como un pequeño cardan que hace que el motor trabaje a menos vueltas.
Por último la fiabilidad que este reporta.
Pero sobre todo la estética añadida al conjunto.

Supongo que cayó en desgracia cuando se primó aumentar el caballaje a base de compresión e incremento de revoluciones.
Y ahora volvemos a desandar el camino con motores menos comprimidos y que trabajan mejor a bajas vueltas.

Un saludo.
 
Desértico, el eje rey no hace que el motor trabaje más bajo de vueltas, más bien al revés, ya que se emplea este sistema en preparaciones de competición, por su precisión.

No sé si fue Kawa o Suzuki en alguna preparación para resistencia la que lo empleó.

Los inconvenientes provienen del ruido (algo importante en motos e calle) y de la complejidad de su ajuste en caso de tener que levantar culata, ya que hay que ajustar los grupos cónicos que lleva en sus extremos.
 
Bueno, pues yo compré hace unas semanas una W800 azul de 2015 con 10.000 kilómetros y sólo puedo decir que estoy encantado con ella después de mil kilómetros recorridos puedo deciros que es una delicia, una delicia de otro tiempo, eso sí.
La moto anda lo que anda, puede que tenga una punta de 170 pero yo no he pasado de 150 más que nada porque llegando a 140 de marcador flanea de delante que da gusto por culpa de una suspensión pensada para ser cómoda y blanda y de unos neumáticos que son más propios del carro de M. Escobar que de una moto. A la semana de tenerla cambié las gomas por unas Michelin Pilot Power que no es que sean la quintaesencia deportiva pero que han mejorado el comportamiento de la W tanto en "alta velocidad" como en mojado aunque, todo sea dicho, pierden en estética contra las Dunlop TT100 que trae de serie.
Frenar frena, lo justo pero frena y par los "tamborileros" de hace unos mensajes os diré que me gusta más el comportamiento del tambor trasero que el del disco delantero que trae.
En ciudad es una gozada de moto y todavía sólo le he hecho un par de rutillas curveras de unos 200 kms cada una que, francamente, las he disfrutado. Eso sí, hay que saber lo que llevas debajo del culo y adaptarte a la moto, pensar más en dejar correr la moto en curva que en frenadas salvajes y sacar el culo, contramanillar y a disfrutar.
Se me olvidaba, guapa es como ella sola.

Ráfagas
 
Un apunte, amigo Ovejanegra, que imagino se te habrá pasado:

La moto no lleva varillas, sino árbol de levas en cabeza, accionado por ese bellísimo árbol vertical, también conocido como eje rey, que resalta el lado derecho del motor.....como en las Ducati mono y las primeras V desmo.

Es una de las características más genuinas de la moto y me parecía un pecado no resaltarla.....

Pues lo desconocía totalmente. Pensaba que eran varillas, y no un eje giratorio. Gracias por la información, sí que es una característica curiosa y peculiar.

Ayer vi una aparcada al lado de casa en verde y cromado y... qué belleza. De todas formas, yo esta moto la dejo para cuando sea abuelo y vaya siempre de paseo, si llego a esa situación algún día. Pero siempre me hace girar la cabeza.
 
Pues los chicos de kawa después de la Street y la Café presentadas hace unos pocos meses, se han sacado de la manga la "nueva 2020" con "todos los avances de chasis, iluminación, disco traser ... y con estética clásica.

2020-Kawasak-W800-First-look-retro-motorcycle-2.jpg2020-Kawasak-W800-First-look-retro-motorcycle-2.jpg
 
Atrás
Arriba