Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Rinoceronte negro trasladado en helicótero en El Cabo Oriental.
Sedado y con los ojos vendados, un rinoceronte negro de El Cabo Oriental (Sudáfrica) es transportado así en helicóptero durante 10 minutos hasta el camión que lo llevará a su nuevo hogar, a 1.500 kilómetros de distancia. Este sistema, ideado para sacar a los animales de las zonas menos accesibles, forma parte de una iniciativa para reubicar a esta especie amenazada en zonas más favorables para su cría y distribución.
Foto: David Burstein.
1 (2).jpg
 
Glaciar Mendenhall, en Juneau, Alaska.
El bloque errático que hay en primer término cayó rodando por una ladera como parte de la carga del glaciar Mendenhall, en Juneau, Alaska. Con una velocidad de descenso de hasta medio metro al día, el glaciar acabará depositando a sus pasajeros en el lago Mendenhall, donde reposarán hasta que los glaciares se expandan de nuevo.
Foto: Ian Joughin.
2 (2).jpg
 
Cordón litoral formado por detritos marinos, Isla Wrangel, Siberia.
Este cordón litoral formado por detritos marinos se extiende hacia el inhóspito cabo Blossom, situado en el extremo sudoeste de la isla Wrangel. La Siberia continental está a 141 kilómetros en dirección sur.
Foto: Sergey Gorshkov.
1 (2).jpg
 
Rana verde, Costa Rica.
La extrema elasticidad y potencia de esta rana arborícola le permite realizar saltos de hasta un metro y medio de longitud. De hábitos nocturnos, habita en los bosques húmedos de América Central, en ambientes montañosos de hasta 1.250 metros de altitud y cerca de los cursos de agua, indispensables para los anfibios. Durante el día permanece camuflada entre la vegetación con las extremidades pegadas al cuerpo, adoptando una postura aplanada para parecer una simple protuberancia de las hojas.
Foto: Nicolas Reusens.
2 (2).jpg
 
Arromanches,Francia.
“Los puertos deben flotar con la marea. El problema del anclaje debe ser arreglado. Encuéntrame la mejor solución. No lo discutas. Las dificultades ya discutirán por sí solas”. Con estas palabras dirigidas al almirante Louis Mountbatten, el primer ministro británico, Wiston Churchill, daba luz verde a uno de los proyectos más singulares y determinantes de la Segunda Guerra Mundial. Parte indefectible de la bautizada como Operación Overlord, es decir, el desembarco de Normandía, el Viejo León se estaba refiriendo a la construcción de los puertos Mulberries. Y es que cuando los aliados trataban de dar forma al despliegue militar más ambicioso y complejo de la historia: la invasión de Europa para enfrentarse al poderoso ejército alemán, uno de los problemas más importantes al que tuvieron que hacer frente fue el de contar con un puerto; un elemento imprescindible para la llegada de material pesado y todo tipo de suministros una vez que se lograra el control de las playas.
Dadas las circunstancias en el continente, los cercanos puertos de Cherburgo y Le Havre no eran una opción viable ya que estaban fuertemente defendidos por las tropas alemanas. Los británicos, con Churchill como su mayor impulsor, propusieron entonces una osada e insólita idea: la construcción de dos puertos flotantes llamados Mulberries. A pesar de las reticencias de los americanos, finalmente se llevó a cabo esta extraordinaria obra de ingeniería cuyos restos forman hoy parte del paisaje de la costa normanda; concretamente de la localidad de Arromanches. Para ello, con el fin de contener la fuerza del agua en el área que se ubicarían los dos puertos Mulberry que se proyectaron, se hundieron decenas de barcos en desuso y se situaron varias estructuras gigantescas prefabricadas de hormigón que funcionarían como barrera y que fueron remolcadas desde Gran Bretaña. Esta auténtica bahía artificial ofrecía la protección necesaria para que se situaran las plataformas que recibirían a los buques y desde las cuales se dispusieron unas ingeniosas pasarelas apoyadas en enormes flotadores de hormigón que se anclaban al fondo marino. Con estas pasarelas se pudo hacer la descarga de material.
Se construyeron dos puertos artificiales, el Mulberry A, en el sector americano, en Omaha Beach; y el Mulberry B que podemos apreciar en esta fotografía tomada por Javier González Prieto, en Arromanches, y que se ubicó muy cerca del sector tomado por las tropas británicas, en Gold Beach.
El día 19 de junio de desató en Normandía un fuerte temporal que dejó inutilizado el Mulberry A de la playa de Omaha. El del sector británico también se vio seriamente dañado sin embargo pudo ser reconstruido y se convirtió en una pieza clave en el éxito de la Operación Overlord.
Foto: Javier González Prieto.
2.jpg
 
Río Colorado.
Visto desde una altura de 300 metros, el árido delta del río Colorado localizado de en en el golfo de California o mar de Cortés, en el noroeste de México, parece un árbol con el tronco verde y las ramas marrones.
Desde su nacimiento en las montañas de Colorado, hasta el fin de su cauce principal, el río Colorado tiene más de 10 grandes presas y 80 desviaciones de agua para la agricultura y otros usos. El delta que una vez llegó a abarcar una superficie de cerca de 7770 km² se ha visto enormemente acusado por la pérdida de caudal en el último siglo como consecuencia de estos represamientos y desvíos. Todo esto se ha traducido en la mengua de la fauna, los humedales, la agricultura y la pesca.
La mezcla de agua dulce del río Colorado y el agua salada del mar de Cortés, hicieron antaño de este delta una zona muy prospera para la vida en el golfo.
Foto: Michele Falzone.
1.jpg
 
El "vuelo de la manta".
En el océano las mantas se desplazan con una soltura excepcional, deslizándose y volteando con la boca bien abierta para alimentarse cerca de la superficie. No obstante, parece que tampoco se desenvuelven nada mal en el aire.
En la imagen, una manta parece volar por encima del agua en el golfo de California, frente a la costa de México. Estos peces, fácilmente reconocibles por sus grandes aletas pectorales, se encuentran generalmente cerca de la superficie marina, a diferencia de otras rayas. Dan saltos de hasta dos metros de altura y luego caen al agua, dándose un «panzazo» y haciendo un ruido que según los pescadores locales desde lejos suena como si lloviese sobre el mar.
Foto: Brian J. Skerry.
2 (2).jpg
 

El fotógrafo Carsten Peter prueba el traje térmico que usó Ken Sims para acercarse al lago de lava. Nyiragongo, República Democrática del Congo.​

El fotógrafo Carsten Peter prueba el traje térmico que usó Ken Sims para acercarse al lago de lava. «Te protege del calor radiante, pero si te alcanza una salpicadura de lava, es probable que la fuerza te mate», dice. Hace 30 años que Peter explora los volcanes del mundo. «Ver de cerca las fuerzas primigenias que modelaron el planeta puede ser hipnótico –afirma–. Pero no hay que dejarse atrapar por la fascinación de un volcán, sobre todo si es tan impredecible como el Nyiragongo. Puede ser un error mortal.

Foto: Carsten Peter.

1 (2).jpg
 
Erupción del volcán Sakurajima, Japón.
Cuando el volcán Sakurajima, de 1.117 metros de altitud, entra en erupción, lanza bombas de lava, rayos y nubes de ceniza. La lava solidificada de una explosión de 1914 conecta lo que en otro tiempo fue una isla con la península de Osumi, en Kyushu.
Foto: Juergen Freund.
1.jpg
 
Midway, Utah. Estados Unidos.
Una oveja salta de un camión para el campeonato anual Soldier Hollow Classic Sheepdog Championship celebrado el pasado 1 de septiembre en Midway, Utah. El concurso es una competición anual en la que se ponen a prueba las habilidades de pastoreo de algunos de los border collies mejor entrenados del mundo.
Foto: AP.
2.jpg
 
Pues hace un rato estirando las piernas …
El verano que se nos va

52efd2fd6c0c5375cdb7bd4e73476fa6.jpg



Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Leones bajo la lluvia.
C-Boy (en primer plano) y Hildur yacen uno al lado del otro durante un chaparrón vespertino en el Parque Nacional del Serengeti. Los leones adultos forman coaliciones con otros machos, que a menudo son sus hermanos. C-Boy y Hildur, que no están emparentados, llevan juntos varios años.
Foto: Michael Nichols.
1 (2).jpg
 
El monte Pieter Botte descuella sobre el bosque lluvioso de Daintree. Australia.
El monte Pieter Botte (o Nulbullulul) descuella sobre el bosque lluvioso de Daintree, una de las áreas más extensas en las que el hábitat del casuario sobrevive intacto.
2 (2).jpg
 
Cerro Blanco, Perú, una de las dunas más altas del mundo.
Cerro Blanco, una de las dunas más altas del mundo, se eleva en el desierto a más de 2.000 metros del nivel del mar. Los nasca creían que era un manantial de agua, una creencia que aún hoy pervive. La gente del lugar dice que existe un lago en el centro de la duna, y muchos van en peregrinación hasta su cima para depositar ofrendas hechas en cerámica, tal como hicieron los nasca hace 1.300 años.
Foto: iStock.
1 (2).jpg
 
Rorcual de Bryde nadando a toda velocidad.
Capaces de alcanzar una velocidad de ocho metros por segundo, los rorcuales de Bryde pueden medir 15 metros y pesar 20 toneladas. Sólo podrían parecer pequeños comparados con la colosal ballena azul. Se calcula que hay unos 90.000 rorcuales de Bryde en el mundo
Foto: Brian Skerry.
2 (2).jpg
 
Una puerta a otro mundo.
Soñé con mostrar la diferencia entre dos mundos , sobre la superficie y debajo del hielo, en una sola toma. No fue una tarea fácil: la diferencia en la cantidad de luz era notable. También quería incluir un buzo y algo en la parte inferior del marco. Hice cientos de inmersiones buscando un lugar donde pudiera combinar todos los detalles de mi toma. ¡Finalmente lo encontré!
Foto: Viktor Lyagushkin.
1.jpg
 
Parque Nacional Zhangjiajie.
Las montañas de Tianzi se encuentran en el norte del área de Wulingyuan. Es una región de interés panorámico e histórico que forma parte de la provincia china de Hunan. La Reserva Natural de la Montaña Tianzi es una de las varias reservas que forman Wulingyuan y está dentro del territorio de Zhangjiajie.
Foto: Thanat Sasipatanapa.
1.jpg
 
Tohora.
"Dos siglos después de la casi extinción de las ballenas francas australes- Eubalaena australis- también llamadas Tohora, estos animales prosperan en el subantártico. En 2020 una expedición de la Universidad de Auckland, dirigido por la Dra. Emma Carroll, visito esta población en recuperación para estudiarla utilizando técnicas genómicas de vanguardia que nos permitirán entender las complejidades de estos animales."
Foto: Richard Robinson.
2 (2).jpg
 
Arabia Saudi.
Las tumbas excavadas en la roca de Madain Saleh son un recuerdo del pasado nabateo de la ciudad. La antigua Hegra, donde otrora confluía gran parte del comercio procedente de Asia, es la segunda ciudad más importante del reino nabateo, después de Petra.
Foto: Mint images.
1.jpg
 
La noche del cazador.
"Preparado para el ataque, este Gran Búho Gris ha fijado su mirada penetrante en un pequeño topo. Le fotografié en una noche de luna llena, mientras levantaba sus mortales garras. Añadí un poco más de luz a la escena con los faros de mi coche. Cuando miré la foto después, me puso la piel de gallina."
Foto: Jonas Classon.
2.jpg
 
La familia se reúne.
Las marmotas se han acostumbrado a la presencia de humanos en el Parque Nacional Hohe Tauern, en Austria, y permiten a las personas observarlas y fotografiarlas a corta distancia. Este comportamiento es beneficioso para las marmotas, ya que la compañía humana disuade a los depredadores como las águilas reales.
Foto: Michael Schober.
1.jpg
 
La Estatua de la Libertad es iluminada por un rayo durante una tormenta eléctrica en Nueva York.
En el puerto de Nueva York, la Estatua de la Libertad presencia una tormenta eléctrica, con la costa de Nueva Jersey iluminada al fondo. Este rayo no llegó a alcanzar el monumento, pero hay otros que sí lo hacen cada año.
Foto: Bart Siebelink.
2.jpg
 
Baile a dos.
Dos cachorros de oso de Kamchatka se cuadran para jugar a pelearse después de haber navegado con éxito un torrente furioso... ¡en realidad una pequeña corriente!
Foto: Andy Parkinson.
1.jpg
 
Yurta, una casa portatil.
Unos yaks tapados con mantas se acurrucan junto a la yurta de un matrimonio la noche antes de emprender un viaje comercial en verano. Construidas con varas entrelazadas cubiertas de fieltro, estas casas portátiles se recogen y se montan en las migraciones estacionales. Las puertas de madera se importan de altitudes más bajas.
Foto: Matthieu Paley.
2 (2).jpg
 
Confianza.
Una curiosa joven ballena gris se acerca a un par de manos que se sumergen desde un barco turístico. En la laguna de San Ignacio, en la costa de Baja California, México, las ballenas grises y sus madres buscan activamente el contacto con la gente para rascarse la cabeza o frotarse la espalda. La laguna es una de las tres que comprenden un santuario de ballenas grises clave para esta población reproductora del Pacífico Norte. La caza de ballenas dejó a la población occidental cerca de la extinción y aniquiló a la del Atlántico Norte. Pero en la década de 1970, una joven ballena se acercó a un pescador que se atrevió a tocarla. La confianza entre las ballenas y los humanos aumentó, y hoy en día muchas hembras alientan activamente a sus crías a interactuar con las personas. Los pescadores también obtuvieron un ingreso extra por la observación de ballenas en invierno, ahora vital a medida que disminuyen las poblaciones de peces y por lo tanto las capturas. Ahora en la laguna de San Ignacio, Patrimonio de la Humanidad, el avistamiento de ballenas es gestionado muy cuidadosamente por la comunidad: botes limitados, sin pesca de invierno e interacción solo si las ballenas lo eligen. Hace solo unos años la comunidad también ganó una larga batalla por evitar que una corporación global construyera una planta de sal en la laguna.
Foto: Thomas P. Peschak.
1 (2).jpg
 
Fuego provocado por una tormenta eléctrica, Elephant Butte, Nuevo México.
Un fuego provocado por una tormenta eléctrica cerca de Elephant Butte, Nuevo México, tiñe el horizonte de humo de color marrón. A la derecha, un rayo atraviesa una cortina de lluvia.
Foto: Carsten Peter.
2 (2).jpg
 
Guacamayo Militares.
Los guacamayos militares tienen algunas de las voces más fuertes de los bosques de Sudamérica. No conocen sus llamadas de forma innata, sino que las aprenden de sus padres y compañeros, lo que da lugar a dialectos locales que distinguen a un grupo de otro. En la naturaleza, los guacamayos militares permanecen monógamos de por vida, y como mascotas son aves excepcionalmente leales. Su belleza y buena compañía los pone en gran demanda de la industria de mascotas, pero muchos comerciantes los toman de la naturaleza, en lugar de criarlos en cautiverio.
Foto: Tim Flach.
1.jpg
 
Un submarinista nada en un bosque de estalagmitas en la cueva de Dan, en las isalas Abaco, Bahamas.
Siguiendo el hilo guía del que depende su vida, una submarinista nada con suma cautela por un bosque de estalagmitas en la cueva de Dan, en la isla Abaco. Un solo movimiento en falso puede destruir las formaciones minerales de decenas de miles de años de antigüedad.
Foto: AP.
2 (2).jpg
 
Cataratas Thomson.
El río Ewaso Ngiro vierte sus aguas en un salto de 74 metros de altura. Una senda permite contemplarlo desde arriba.
Foto: Juergen Ritterbach.
fnl-1.jpg
 
Trofeos fotográficos.
Los safaris son la mayor fuente de ingresos de Kenia desde que en 1977 la caza fuera prohibida. Las piezas más valoradas por los cazadores se transformaron en el objetivo de viajeros armados con cámaras. Son los Big Five: león, elefante, búfalo, rinoceronte y leopardo. Sin embargo, Kenia ofrece un abanico de fauna mucho más amplio gracias a sus diversos ecosistemas: hipopótamos, cocodrilos y aves habitan los ríos y lagos, mientras que en las llanuras pueden verse guepardos, jirafas y varias especies de antílopes.
Foto: Age Fotostock.
2.jpg
 
Luna creciente.
Un luna creciente y humeante flota en una atmósfera azul océano sobre las tranquilas y brillantes dunas de arena. El fotógrafo caminó profundamente en las dunas y finalmente encontró el primer plano que había imaginado para esta toma. Una vez que todo estaba montado, levantó la vista y allí colgaba una astilla brillante de una luna creciente que delineaba su rostro oscuro pero visible.
Foto: Jeffrey Lovelace.
2.jpg
 
Kenia.
Una manada de ñúes dibuja una senda zigzagueante a su paso por la Reserva Nacional Masai Mara. Cada año, con la llegada de la estación seca, millones de estos antílopes cruzan el río Mara en una de las mayores migraciones de animales terrestres del mundo.
Foto: James Warwick .
1.jpg
 
Montañas Rocosas, Canadá.
Después de caminar un rato por el bosque, el fotógrafo dio con este arroyo que, junto con la luz tenue del atardecer y sus reflejos en el agua en movimiento, crearon el panorama perfecto para tomar esta imagen de un momento extremo, y con el trípode dentro de las aguas heladas.
Foto: Simon-Roppel.
2.jpg
 
Atrás
Arriba