El escondite.
El búho nival (Bubo scandiacus) es conocido por su plumaje blanco, que le permite camuflarse en los fríos territorios en los que habita. ¡Pero no todos los búhos nivales tienen este color! O al menos, no durante toda su vida.
Cuando son pequeños, el plumaje de estos búhos es gris oscuro con motas y, curiosamente, este color es el que mejor camuflaje les ofrece, ya que esta primera etapa la pasan en el nido.
Foto: Louis-Marie Preau.
El hogar de las rocas.
La gran extensión de Estados Unidos le permite acumular una colección de paisajes muy distintos. Bosques, desiertos, lagunas... O formaciones rocosas tan curiosas como esta: las cumbres de Factory Butte.
Estas cumbres se encuentran en el estado de Utah, al oeste del país. Su terreno erosionado, combinado con la luz correcta, crea el juego de texturas y colores que protagoniza esta fotografía .
Foto: Xiaoying Shi.
La migración de las grullas.
La migración de las grullas es un fenómeno natural impresionante que ocurre en varias partes del mundo, llenando los cielos con un majestuoso y cautivador espectáculo.
Estas aves, pertenecientes a la familia Gruidae, son conocidas por su elegancia y gracia en vuelo, y su migración es una hazaña asombrosa que refleja su instinto de supervivencia y adaptabilidad.
Las grullas migran en busca de mejores condiciones climáticas y recursos alimenticios, y dependiendo de la especie, sus rutas pueden abarcar miles de kilómetros. Algunas de las migraciones más destacadas incluyen la ruta de la grulla siberiana -Leucogeranus leucogeranus- desde Siberia hasta China y Japón; la ruta de la grulla de Canadá -Antigone canadensis- hacia el sur de Estados Unidos y México, y la ruta de la grulla común -Grus grus- (en la imagen) desde el norte de Europa hasta África.
Foto: Jens Meyer.
¡Este pez es mío!
Con un rápido movimiento, el martín pescador (familia Alcedinidae) atrapa su presa y nos la exhibe con orgullo para la fotografía. Pero, a pesar de su nombre, no todos los miembros de esta familia se alimentan exclusivamente de peces.
Mientras que muchas especies del género Alcedo incluyen peces en su dieta, otras, como las de los géneros Ceyx e Ispidina, prefieren insectos y pequeños invertebrados. Aun así, todas comparten algo en común: su habilidad para acechar y cazar con precisión.
Foto: Alamy Stock Photo.
Fuego en el horizonte.
"Hace muy poco tuvimos la suerte de presenciar una de las tormentas solares más fuertes vistas en al menos una década, que provocó poderosas auroras en todo el mundo. Nueva Zelanda ve auroras regulares, pero debido a su distancia del polo magnético, muchas de ellas son débiles e incoloras en el cielo, pero esta noche la aurora estaba muy estructurada y los colores visibles iluminaban el cielo", dice Chester.
Foto: Chester Hall Fernandez.
El impulso.
El surf captura fotografías impresionantes, y no solo sobre las olas. Algunas como esta tomada bajo el agua, nos permiten acercarnos al impulso de una surfista que, sumergida en el mar, encuentra la fuerza necesaria para volver a surcar la superficie.
Foto: Ryan Pierse.
Lunes aburrido.
Este Búho Real pasó la mayor parte de la tarde posando majestuosamente y viéndose... sabio. Pero después, se desplomó y dio una mirada de ¿ya se ha acabado el lunes? Mientras lo hacía, sonreí y pensé... ¡eso es gracioso!"
Foto: John Blumenkamp.
El olfato.
En esta imagen tomada en Svalbard, Noruega, un oso polar descansa tras alimentarse. La caza ha sido exitosa, pero, ¿cuál es el secreto?
Hace unos años, un estudio de la Universidad de Alberta sugirió que la clave está en su extraordinario olfato. Según las conclusiones del equipo de investigación, los osos polares lo utilizan para rastrear a sus presas, eligiendo moverse contra el viento en el momento de la caza para maximizar su eficiencia.
Sin embargo, con los cambios que trae la crisis climática, podría alterarse también la velocidad de los vientos en el Ártico, lo que dificultaría que los osos polares utilicen este mecanismo de manera eficaz.
Foto: Ondrej Prosicky.
En las profundidades.
Bajo las profundidades del océano no solo hay seres vivos, sino también huellas de la actividad humana: los naufragios constituyen una parte importante de estas. En la fotografía, tomada por el estadounidense Alex Dawson en Shaabruhr Umm Qammar (Hurgada, Egipto), se muestra un barco hundido a unos 104 metros de la superficie. "Hicimos 25 minutos de fondo y unas 2 horas y media de descompresión para obtener esta imagen", detalla su autor.
Foto: Alex Dawson.
Vínculo radiante.
Esta fotografía tomada en la Polinesia Francesa muestra el precioso vínculo de una madre de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y su cría. Tal y como cuenta el autor, "la cría suelta algunas burbujas bajo el agua, lo que demuestra que aún está aprendiendo a aguantar bien la respiración", una tarea en la que su progenitora ya es experta.
Foto: Alvaro Herrero Lopez Beltrán.
Luces de Gatklettur del norte.
Gatklettur, Islandia.
Pasé una semana en Islandia persiguiendo auroras. Viví en un coche y planifiqué mi itinerario día a día en lugar de reservar hoteles con antelación. Había optado por la libertad de movimiento para buscar cielos despejados cada noche y la estrategia dio sus frutos.
Llegué aquí cuando ya había anochecido, aparqué el coche y preparé mi saco de dormir. A pesar de haber estado despierto desde las 4 de la madrugada, puse alarmas cada hora para despertarme; había un pronóstico de KP5 para esa noche. A las 2:30 vi tonos verdes desde la ventana del coche y salí a toda prisa, para no perder la oportunidad.
La imagen final es mi segundo intento. Inicialmente, enmarqué el arco desde el frente, pero no quedé satisfecho. Después de toda la noche corriendo, a las 5 regresé a la playa para otra composición.
Foto: Stefano Pellegrini.
Por sobrevivir.
Michael Weberberger nos ofrece, en esta toma, un íntimo retrato de un lobo marino californiano (Zalophus californianus), en Los Islotes, México, que nos permite acercarnos a algunas de las adaptaciones más fascinantes de estos mamíferos marinos.
Sus grandes ojos, destacados en la fotografía, le ayudan a adaptarse a la baja iluminación del entorno acuático, mientras que sus bigotes aumentan su sentido del tacto.
Pero hay más detalles que no se ven a simple vista: sus fosas nasales se cierran automáticamente al sumergirse, una capa de grasa bajo su piel le proporciona flotabilidad y calor, y la rotación de sus aletas le permite moverse con facilidad tanto en el agua como en tierra. ¡Todo por sobrevivir!
Foto: Michael Weberberger.
Auroras Jellies.
Medusas lunares se agrupan en las aguas otoñales de un fiordo fuera de Tromsø, en el norte de Noruega, iluminadas por la aurora boreal.
Foto: Audun Rikardsen.
Hidratación.
El kuwaití Abdulaziz Al Saleh nunca había visto una fotografía de camellos bebiendo agua desde la perspectiva subacuática. Así, decidió ser él quien la tomase, en el desierto de Al Wafra: "La primera semana los camellos se mostraron un poco reacios a beber agua mientras mi cámara estaba bajo el agua y sólo unos pocos se reunieron para beber, que no era lo que yo quería. Pero después de varios días los camellos ya me habían aceptado a mí y a mi equipo", explicó a la organización.
Foto: Abdulaziz Al Saleh.
Valle de los Diez Picos, Canadá.
El Valle de los Diez picos es un valle que se encuentra en el Parque Nacional de Banff, situado en Alberta. El lugar recibe su nombre a causa de los diez altos picos que la rodean, que superan los 3.000 metros de altura. Circundando estas montañas se encuentra el lago Moraine, que cuenta con una superficie total de medio kilómetro cuadrado y es alimentado por un glaciar.
Foto: iStock.
El regreso del rey.
El lince ibérico (Lynx pardinus) se ha convertido en uno de los símbolos de la conservación en España. Tras haber estado al borde de la extinción, fotografías como esta, que muestran su comportamiento natural, resultan especialmente alentadoras.
La imagen, capturada por Ondrej Prosicky, muestra al lince después de la caza. Su dieta se basa casi exclusivamente en conejos (Oryctolagus cuniculus), aunque también puede consumir otras especies, como ánsares, aves o crías de cérvidos, participando en el equilibrio de los ecosistemas.
Foto: Ondrej Prosicky.
El corazón de piedra.
Las tierras altas que forman parte del Altiplano boliviano se extienden durante casi 1.000 kilómetros entre Perú y Bolivia. El paisaje consiste en una serie de cuencas que se encuentran a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar conformando el área más extensa de altiplanicie en la Tierra fuera del Tíbet.
Esta zona en particular es una transición entre el desierto, en el oeste, y el bosque tropical, en el este. La formación en forma de corazón ha sido moldeada por varias capas de diferentes formaciones geológicas a lo largo del tiempo. Los numerosos arroyos y ríos visibles también han contribuido a dar forma al paisaje tal como lo vemos hoy.
Foto: ESA / Copernicus / Sentinel-2.
Medioambiente.
Al norte de su país natal, Chile, el desierto de Atacama es un punto de atracción para los astrónomos, quienes cada vez con mayor frecuencia deben enfrentar dificultades a la hora de desarrollar su profesión: la industria minera, que se enfoca en la extracción de cobre y litio en la zona, es una fuente de contaminación lumínica que complica la observación del universo. Así, la imagen pone de relieve el miedo de estos científicos a que la condición del desierto chileno como "ojos del mundo" se vea amenazada.
Foto: Cristóbal Olivares.
Vida salvaje.
La relación entre los osos polares y el hielo es estrecha y fundamental para su supervivencia: lo utilizan para cazar, aparearse y también para descansar. Sin embargo, en las últimas décadas estos mamíferos se han tenido que enfrentar a una nueva realidad, y es que el calentamiento de los océanos ha alterado por completo sus rutinas. Si habitualmente se reunían cerca de Churchill (Canadá) en noviembre para esperar a que la bahía de Hudson se solidificara, ahora este momento no llega hasta diciembre. La imagen, pues, muestra a un grupo de osos polares varados en tierra y sin fuente de alimento.
Foto: Kevin Shi.
La cima.
Desde este original ángulo, vemos a una chova alpina o piquigualda (Pyrrhocorax graculus) volando sobre los picos de los Alpes, en Suiza. Esta especie habita zonas de alta montaña, desde Marruecos hasta China, y en España solo se encuentra en las cordilleras del norte peninsular.
Vive por encima de la línea de bosque, adaptando su dieta omnívora a las zonas que frecuenta. En primavera y verano, busca invertebrados en zonas rocosas y prados, mientras que en invierno, cuando escasea la comida, puede acercarse a las poblaciones en busca de nuestros deshechos.
Foto: Mateusz Piesiak.
Belleza mortal.
Este pequeño Amphioctopus siamensis, conocido como pulpo ocelado venenoso, es mucho más peligroso de lo que sugiere su tamaño. A pesar de medir solo dos centímetros, contiene una neurotoxina 10.000 veces más letal que el cianuro.
Capturada en Filipinas, durante la noche, esta impresionante fotografía nos muestra de cerca un animal que habita las profundidades marinas pero que, a veces, se deja ver durante sus migraciones verticales en busca de alimento.
Foto: Katherine Lu.
Puerto Rico.
En el municipio centromeridional de Villalba, una cascada llena un pequeño estanque. El diverso paisaje de la isla alberga cientos de especies de flora y fauna, así como una selva tropical en una de las regiones.
Foto: Charles Martin.
Vida salvaje.
El protagonista, un oso polar del archipiélago de Svalbard (Noruega), se encontraba jugando con un palo (y alimentándose de cadáveres de delfín) e ignoraba por completo la presencia del fotógrafo, que capturó este enérgico momento.
Foto: Tom Nickels.
La tierra del hielo y del fuego.
La península de Reykjanes es la protagonista de esta impactante fotografía tomada por Ael Kermarec. Esta hace justicia al apodo de Islandia, país que se conoce popularmente como la tierra del hielo y del fuego.
Foto: Ael Kermarec.
Babuino.
Una cría de babuino Kinda en el Parque Nacional de las Montañas Mahale, Tanzania. Un nuevo estudio ha descubierto que esta especie de babuino forma amistades duraderas entre machos y hembras.
Foto: Konrad Wothe.
Este sitio utiliza cookies para ayudar a personalizar el contenido, adaptar tu experiencia y mantenerte conectado si te has registrado.
Para continuar utilizando este sitio, debe aceptarse nuestro uso de cookies.