Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Esta de la foto es la versión Puig que sacaron posteriormente, para agradar y actualizar un poco más la Sanglas. Que en principio era una Sanglas 500 con el motor de la Yam 400. Todavía me acuerdo de la portada de una revista de difusión nacional que decía "El encanto de la Y" refiriéndose al cambio entre el mono 500 de Sanglas al bi de Yamaha suave y sin vibraciones. Igual alguno la conservais. Pero fue todo un acontecimiento la Sanglas Y. Estaba lejos en prestaciones de las 500 más rápidas de la época, pero tenía corazón japonés y eso vendía por sí sólo.Se nos olvidaba la yamaha 400 a.k.a. "sanglas"-
![]()
Curiosamente, la parte ciclo era muy superior a la de la XS400 de la que tomaba el motor.Esta de la foto es la versión Puig que sacaron posteriormente, para agradar y actualizar un poco más la Sanglas. Que en principio era una Sanglas 500 con el motor de la Yam 400. Todavía me acuerdo de la portada de una revista de difusión nacional que decía "El encanto de la Y" refiriéndose al cambio entre el mono 500 de Sanglas al bi de Yamaha suave y sin vibraciones. Igual alguno la conservais. Pero fue todo un acontecimiento la Sanglas Y. Estaba lejos en prestaciones de las 500 más rápidas de la época, pero tenía corazón japonés y eso vendía por sí sólo.
Curiosamente, la parte ciclo era muy superior a la de la XS400 de la que tomaba el motor.
Las primeras versiones, para no superar el porcentaje de componentes de origen japonés que la ley exigía, emplearon carburadores Amal de tiro directo, de mejor respuesta, pero mucho más tendentes al desajuste que los Mikuni de vacío constante que ese motor equipaba en su origen. Las series posteriores ya traían de origen los Mikuni.
A ver si este año en La Bañeza algún Sanglista nos da una alegría........intenciones hay.....
Curiosamente, la parte ciclo era muy superior a la de la XS400 de la que tomaba el motor.
La XS400 es la moto que peor frena de todas las que yo he probado en mi vida. Un p
Oye, pues la original es bien bonita.......excelente aporte....Es posible que estéis hablando de distintas XS400. Si no me equivoco el motor que llevaba la Sanglas era el de la XS de finales de los 70:
Ver el archivo adjunto 126867
https://www.motorcycleclassics.com/...-yamaha-motorcycles/yamaha-xs400-zmmz17ndzhur
Y tú hables de esta, fabricada a principios de los 80, y cuyo motor creo que es totalmente distinto a la anterior, y que se vendió en grandes cantidades en España, (la anterior no la vi nunca)
Ver el archivo adjunto 126865
Yo tuve la suerte de hacer mis primeros pinitos en la Sanglas y en la XS ochentera. Me parecía mucho mejor moto la Sanglas, aunque su sistema eléctrico no estaba a la altura.
También recuerdo esta 500 ésta bicilindrica: Ver el archivo adjunto 126967
Y esta otro molinillo: Ver el archivo adjunto 126966
Como dices , que no tengas que meter mano a la carburación, en su epoca ya se comentaba que era su punto delicado.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Sí, me meo en los calzones solo de pensarlo.
Más que delicada, es que es compleja. Carburarla es un proceso largo y tedioso. Hay mucha información en el foro del modelo, que es muy útil, pero hay que leer bastante y sobre todo entender cómo funcionan los carbus. En realidad, antes todos los tetras eran así, pero eso ya pasó a la historia.
[/QUOTE![]()
.Sí, me meo en los calzones solo de pensarlo.
Más que delicada, es que es compleja. Carburarla es un proceso largo y tedioso. Hay mucha información en el foro del modelo, que es muy útil, pero hay que leer bastante y sobre todo entender cómo funcionan los carbus. En realidad, antes todos los tetras eran así, pero eso ya pasó a la historia.
![]()
Tengo una de 1993 recién comprada. Estoy trabajando en ella y la he mejorado bastante con respecto a como me llegó. Le he hecho suspensiones, líquidos, batería, conductos varios, kit de transmisión, rodamientos rueda trasera, neumáticos, etc.
Es un verdadero molinillo, en el sentido despectivo de motor sin bajos. Por debajo de 3.000 rpm hay muy poco, y para llevarla en curvas hay que esforzarse bastante. Por contra, el motor es muy suave y con un sonido que te vuelve loco. A partir de 5.000 vueltas la cosa se pone interesante y la moto empieza a entregar los 52 CV que tiene, para bastante menos de 200 kg. Vas entonces muy encogido, abrazando un pequeño motor de cuatro cilindros que empieza a mostrar su genio, y ahí te diviertes. El tetra tiene la ventaja de que, siendo necesario llevarlo a regímenes altos, no vibra y no se vuelve incómodo en esas alturas. Puedes mantener los 120-130 cómodamente sin que el motor moleste nada. Y es una 400 cc. De punta no quiero forzarla porque es una abuelita, pero alcanza los 160 de marcador con cierta facilidad.
En cuanto al ciclo, una vez mejorado de suspensiones (amortiguador de Bandit 650 y muelles öhlins de GSXR600), se defiende bastante bien. Tiene un solo disco, y lleva una pinza de Bandit 600, y con eso la frenada es correcta sin alardes. Es una bicicleta en curvas, muy ligera y muy manejable. No es necesario moverte en el asiento, la moto inclina tocando un poco el manillar. Es divertida porque el sonido del motor, que tienes que llevar siempre subido de vueltas, te sugiere que vas muy fuerte, cuando en realidad no pasas de 80.
Mecánicamente es una maravilla. Muy compleja, muy pequeña y todo embutido en muy poco espacio. No es la mejor máquina para empezar a aprender mecánica, de hecho en algunos talleres ya no quieren tocar cosas como la carburación o el reglaje de válvulas porque no saben hacerlo. Este tipo de motores ya no se lleva, y por ejemplo la carburación puede volverte loco si no sabes lo que estás haciendo. Yo todavía no he tocado esa batería de cuatro carburadores y rezo para no tener que hacerlo.
No es una moto utilitaria para cada día. Las unidades que quedan tienen más de 20 años y a todas hay que hacerles cosas. Son máquinas veteranas bastante complicadas, así que siempre hay que estar encima. Es una estupenda moto para salir los fines de semana en recorridos cortos y revirados. Pero no es una buena ciudadana (faltan bajos), y por supuesto no es nada viajera, más que nada por la postura. Su territorio son las carreteras, ya sean amplias o reviradas. Ahí te lo pasas muy bien si eres tan nostálgico como yo.
Mi hijo tiene una Honda CBR500R bicilíndrica, y bajó de la Suzuki sorprendido. En su 500, cuando pasa de los 120, él ya nota que el motor empieza a trabajar forzado, con vibraciones, y que a la moto le falta un poco de aplomo. Con la Bandit se puso a 130 y no se dió cuenta. Eso le gustó mucho, la finura y la ausencia de vibraciones a "alta" velocidad. Luego el sonido le entusiasmó (lleva un Yoshimura, que no tengo claro que sea auténtico). Naturalmente, su moto en bajos reacciona mucho mejor y su funcionamiento general es mucho más preciso (el cambio es muy bueno, de lo más suave que he probado). También es algo más cómoda. Pero la Suzuki le llamó la atención, y la encontró divertida. Quizás es la mejor definición de la moto: es una pequeña joya muy divertida.
![]()
Con ella fué amor a primera vista. Lástima que unos meses después ella misma se empeñó en buscar la separación a base de dejarme tirado hasta que consiguió el divorcio, pero aún la hecho de menos
Ver el archivo adjunto 127005
Demasiado moderna para su época y hasta para hoy día . increíble Ver el archivo adjunto 126879
Tengo la gemela alemana de mi hermano en mi garaje, la F650 Funduro. Esta BMW se fabricaba en Italia por Aprilia, con motor Rotax y escape Lafranconi. Es la misma que la Pegaso pero variando un poco la estética y otros detalles.
La he dado también un buen repaso y estoy con unas vibraciones que nos traen de cabeza. Tenemos un escape pedido por eBay a Francia y espero solucionar el tema la semana que viene. He mejorado suspensiones, cambiado filtros, pantalla, aceite, bujías, cables y pipetas... vamos, que se la va a llevar bien afinada (espero).
Es una moto muy práctica, comodísima, con un buen par en bajos, ágil y bastante manejable. Y eso que el trail no es lo mío.
Yo compré hace 3 años una g 650 gs, aunque esta lleva el motor hecho en China, pero en esencia es muy parecido. El problema con las pegaso estas, aquí ya hablo un poco de oídas, era por que Aprilia utilizó 5 válvulas en ese monocilíndrico y se ve que eso era bastante complicado de mantener bien ajustado. La mía no había manera, cuando no se recalentaba, se paraba en marcha. Varios mecánicos la tocaron, pero nunca llegó a funcionar bien, después deformó la junta de la culata y ya, decidí dejarla dónde la había cogido. Y mira que me gustaba, pero pasaba más tiempo en el taller que en mi casa (yo soy nulo en mecánica).
La que me tenia loco....con 17..18 años Kawa 1135....
![]()
Os cuento una cosa que parece increíble. Carburar las motos siempre ha sido una cosa medio esotérica, yo nunca fui capaz. Al taller de Cantó, de galileo, en Madrid, iba yo muy a menudo porque en casa de mis padres, a cien metros, siempre hemos tenido motos de todo tipo y en cantó ya eran amigos. Pues el que mejor carburaba las motos era sordo de nacimiento, lo hacía sintiendo las vibraciones del motor. Luego creo que se fue con Santamaria, al otro taller, pero esa es otra historia muy complicada
Además de lo que comentas sobre las diferencias entre la Funduro y la Pegaso, cabe añadir que en la bancada del cigüeñal, esta última empleaba rodamientos, a diferencia de la BMW, que ya usaba cojinetes antifricción. Como los motores de coche, vaya.....La Funduro lleva cuato válvulas, dos bujías y doble escape (2 en 1). Por lo que llevo investigado, es bastante fiable. Los problemas endémicos no son graves, suele morir el regulador y con los años el cableado de las bujías hay que cambiarlo. Por lo demás, el motor aguanta bien si es bien tratado, la moto tira lo suficiente (48 CV, pesa unos 190 kg, punta de entre 160 y 170) y el consumo es de menos de 6 litros.
Esta sí que es una moto funcional, polivalente y utilitaria. Es muy cómoda, está preparada para llevar maletas y es muy factible viajar, siempre que esté en buen estado. Es relativamente sencilla de mantener. El problema es que el modelo Funduro se fabricó del 93 al 99, estamos hablando de una antigüedad de 20 a 26 años, y claro, las supervivientes están como están. Pero la moto es estupenda: sencilla, económica, eficaz, polivalente. Es un trail ligero que vale para todo.
Yo estrené una Funduro, a la que le hice 60k y luego tuve una F650GS doble bujía que todavía añoro, por lo bien que iba. De lo mejorcito que ha hecho BMW.
Las posteriores G, con motor Lomcin (se distingue porque va pintado en negro) supusieron pasar del día a la noche.....una de las grandes castañas de BMW.....
Sí, pero con inyección. Y un consumo sorprendente de menos de 4 litros.Mi hermano tiene el modelo de Funduro de 1997, con el Rotax monocilíndrico de doble bujía. Es de la segunda serie, cuando el modelo se desdobló en la Funduro y la ST (más asfáltica). Creo que la GS que mencionas (de 2000 a 2007), tiene el mismo motor.
Las posteriores G, con motor Lomcin (se distingue porque va pintado en negro) supusieron pasar del día a la noche.....una de las grandes castañas de BMW.....
Mi cuñado, el que tenía una XS400 cuando era joven, tiene una Transalp de 2003 o 2004 con 17.000 km. La compró nueva (yo fui a buscarla al conce para que mi cuñada le diera una sorpresa) y no le hace ni 1.000 km al año. Está impecable. Cuando la venda, será un chollo, y estoy por comprarla hasta yo. :excited: